play_arrow

Pegando la Hebra

Simant Dúo, el Festival Valencia Negra, los Premios Magno, María Helena Giraldo, el Consultorio Literario de Vicente Marco y la revista Pasar página

micMaría Vicenta Porcartoday08/05/2025 20

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Simant Dúo, el Festival Valencia Negra, los Premios Magno, María Helena Giraldo, el Consultorio Literario de Vicente Marco y la revista Pasar página María Vicenta Porcar


Música en directo, literatura y cine negro, poesía, noticias culturales y el tiempo narrativo en nuestro tiempo de cultura

En el programa de hoy, Almudena Gutiérrez nos ha presenta los contenidos del número 84 del mes de mayo, de la Revista cultural Pasar página; Santiago Álvarez nos ha presentado l 13 edición del Festival Valencia Negra que se celebra del 9 al 18 de este mes,; Vicente marco ha llegado con su Consultorio Literario Radiofónico; José Tárrega, presidente de la Asociación de Profesionales Doctores de la Comunidad Valenciana, junto a los Doctores Premio Magno a la Excelencia de 2025, Ana Lluch, Vicente Juan Botti, María Josefa Ridaura y Juan Carlos Crespo, nos han hablado la solemne Gala de entrega de este martes en la Beneficiencia; Simant Dúo, Antonio Morant, pianista, en el estudio, y Rubén Simeó, trompetista al teléfono, nos han presentado su gira “ENEÑE TOUR”,  con el concierto de este viernes en La Rambleta de valencia. Antonio nos ha regalado una actuación al piano en lugar de hacerlo ambos como habíamos anunciado, y que, un imprevisto de última, hora le ha impedido a Simeó estar con nosotros; en Palabra de  poeta la invitada ha sido María Helena Giraldo, psicoanalista, poeta, narradora y ensayista colombiana.

 

——

En Pegando la Hebra: Almudena Gutiérrez y los contenidos del número 84 de la revista cultural Pasar página con el e4streno de la sección “Los niños también cuentan”, con Alberto López Durán, su abuela, Mª José Moreno y Las aventuras de Pepe Pepino en la Tierra: Un mes más os cuento los contenidos de la revista Pasar Página. En esta ocasión, en el editorial, no podía dejar de hacerme eco de tres personas que ya están en los libros de Historia. El escritor Mario Vargas Llosa, el Papa Francisco y el último Premio Cervantes Álvaro Pombo.

REVISTA PASAR PÁGINA

En portada, Rafa Tarradas Bultó, al que hemos entrevistado para hablar de su última novela El hijo del Reich y Francisco Lorenzo, con el que hemos conversado sobre Amnesia. Hemos traído a la sección “Los niños también cuentan” a Alberto López Durán que, junto a su abuela nuestra querida María José Moreno, ha escrito el álbum ilustrado Las aventuras de Pepe Pepino en la Tierra. Para finalizar la portada una semblanza de Jane Austen, en el 250 aniversario de su fallecimiento. No menos importante, aunque no esté en portada, es la semblanza que nos ha hecho un nuevo colaborador Pedro Turrión, sobre Ana María Matute, que ha titulado “La voz de la memoria” y en la que nos reseña una de sus novelas, recientemente reeditada, Primera memoria.

En «Leyendo entre amigas» hemos leído el ensayo Guerreras, españolas que empuñaron las armas, escrito de una forma sencilla y de lectura muy agradable, escrito por Carolina Molina, Ana Morilla y María Pilar Queralt del Hierro. A esta reseña hay que sumar Remate final, Sombras de una mentira y Corazón Negro, en cuanto a novelas y Cuentos de Madrid, para niños y niñas.

Como siempre, os hablamos de cine, haciendo un análisis de Emilia Pérez y la segunda parte de El conde de Montecristo en sus diferentes versiones cinematográficas, de televisión sobre la serie Matlock y de teatro con Carmen nada de nadie y El jurado, un caso judicial inmersivo.“Historias a media luz” también está dedicado a Mario Vargas Llosa y Olalla García nos cuenta la historia de Hedy Lamarr. Podréis conocer un poco más sobre la Biblioteca Británica y su Private Case, en la que se conservan una colección histórica de literatura considerada erótica y pornográfica, claro dentro del contexto de la moral victoriana.

Os lo he contado casi todo, pero os quedan varias cosas por descubrir, como la curiosa visita que hizo Drake a La Coruña, donde fue recibido ni más ni menos que por María Pita. ¿A que resulta interesante? Algo más de historia, relatos y la actualidad cultural, completan este número que podéis encontrar en las redes sociales, en el blog de Pasar Página y, por supuesto, en la página de Pegando la Hebra. Gracias por vuestra escucha. Os invito a que nos leáis. Hasta el próximo mes.

 

 

——

Este viernes arranca la 13 edición del Festival Valencia Negra que culminará el día 18 de mayo, su coordinador de contenidos, Santiago Álvarez, nos ha presentado el deslumbrante programa: En 1920, H. L. Mencken y George Jean Nathan publican en Estados Unidos, una revista llamada Black Mask, con una mezcla de historias de amor, de aventuras, de misterio, de ocultismo y de detectives, que, junto a la colección Série Noire de la editorial francesa Gallimard, y también, al carácter oscuro de los ambientes en que transcurren las historias, muy diferente a las casas señoriales de las novelas policiacas típicas de la época. El éxito del género y sus subgéneros ha tenido y tiene un gran éxito entre los lectores dando lugar a numerosos festivales dedicados a él. Uno de los más prestigiosos del estado es Valencia negra, que este año celebra la 13 edición que ha estado “marcada por numerosas dificultades que incluso pusieron en entredicho su realización, representa un regreso a esos orígenes: a la necesidad de resistir, de alzar la voz y afirmar con fuerza que, a pesar de todo, seguimos aquí, con más energía e ilusión que nunca”, afirmo su director y uno de sus creadores, Jordi Llobregat, en la reciente rueda de prensa de presentación.

Hoy ha estado con nosotros, Santiago Álvarez, quien ha presentado el deslumbrante programa de 2025. Él es coordinador de contenidos y cocreador en 2013 del festival. Creador polifacético, escritor y gestor cultural, dirige actualmente Torrent Històrica y Xàbia Negra, entre otras iniciativas culturales; he escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado discos con diversas formaciones, como el grupo Innerlands, donde toca el bajo). Colabora en el magazine radiofónico de esta casa, Abierto a Mediodía de Ramón Palomar, e imparte talleres sobre temas históricos y literarios., siendo el primer profesor en España del software para escritores Scrivener.

También hace rutas guiadas por la ciudad, dirige varios clubs de lectura y crea pequeños espectáculos donde se fusionan la música y la narrativa. Hoy ha hecho de “guía” de contenidos del Festival en el que entregará el Premio Francisco González Ledesma al autor valenciano de Sedaví, Ferran Torrent, que ha regresado al noir con la novela “El jo que no mor” . Este premio ha recaído en ediciones anteriores en escritores como Juan Madrid, James Ellroy, Jo Nesbø o Dennis Lehane. Por el escenario de VLCNEGRA desfilarán este año nombres de la talla de Lorenzo Silva, Alejandro Palomas, Inma Chacón, César Pérez Gellida, Claudia Piñeiro, María Fasce, Manuel Rivas, Rafa Luján, Susana Rodríguez, Pedro Martí, Juan Carlos Galindo, Marta del Riego, Joaquín Camps, Sonia Valiente, Javier Alandes, Agustín Martínez, Pere Cervantes, Luiso Soldevila, Beatriz Roger, Leticia Sierra, Rodrigo Cortés, Carmen Corazzini, Toni Hill, Rosa Ribas, Pedro Feijóo, Luis Zueco, Santiago Díaz y la sueca Karin Smirnoff, actual responsable de las nuevas entregas de “Millennium”, la legendaria saga criminal creada por Stieg Larsson. Habrá Gincanas Criminales o los Clubs de Lectura (trece) y ampliarán su presencia habitual en las Bibliotecas Municipales a diferentes librerías afectadas por la DANA. A las sedes habituales, FNAC, CTAV (Colegio Territorial de Arquitectos), ICAV, Casa de Llibre o la Filmoteca, se incorporan de pleno derecho, los cines ABC Park que acogerán un buen número de actividades. Álvarez afirma que “La novela negra es el género literario que mejor marida con el cine, y los cines son más que un lugar, representan otra forma de ver la ficción, de narrar, de soñar… además se podrá comer palomitas”. Habrá proyecciones de películas, como “La niebla y la doncella”, adaptación de una de las novelas de la serie de Bevilacqua y Chamorro, que será introducida por el propio Lorenzo Silva, o la versión estadounidense de “Los hombres que no amaban a las mujeres”, firmada por David Fincher y que podrá verse justo después del coloquio con Karin Smirnoff. También se podrá votar por la mejor novela entre estos nominados: El tiempo de las fieras,Víctor del Árbol, Victorian Psycho, Virginia Feito, Detrás del cielo, Manuel Rivas, Las fuerzas contrarias, Lorenzo Silva. ¡Un acontecimiento cultural  de altísimo nivel! Toda esta catarata de excelentes propuestas y muchas más, puede consultarse en: valencianegra.com.

 

——

El escritor Vicente Marco Aguilar y su Consultorio Literario Radiofónico con el tema el uso del tiempen la estructura narrativa: Vicente Marco Aguilar, prolífico novelista, cuentista y dramaturgo, que ha obtenido más de cincuenta premios, es también un reconocido profesor de escritura creativa, tema sobre lo que ha escrito cuatro ensayos.

Vicente va respondiendo a las preguntas que le plantean los oyentes pueden plantearse, a través de mensajes de voz o texto, en el whatsapp del teléfono de PLH: +34 649024139. En el espacio de hoy Vicente Marco ha seguido desarrollando el tema de la estructura y, a solicitud de “El eterno aprendiz”, lo ha centrado en el la importancia de uso del tiempo en la historia. Después de hablar del tiempo atmosférico, de cuando utilizarlo o no en una historia, ha pasado al tiempo narrativo:  del cronológico, de cómo los hechos se sucederían en la realidad en una narración lineal; y del tiempo del relato, del orden en que se presentan los hechos que puede tomar caminos distintos. Ha explicado el uso de la analepsis o salto al pasado; la prolepsis (flashforward): o salto hacia el futuro; la media res, cuando el relato comienza en mitad de la acción; de In extrema res, si se empieza por el final, etc. También ha hablado de la duración: la elipsis, la pausa, del resumen, la descripción, etc; de la frecuencia, de las funciones del tiempo narrativo y más. De todo ello ha dado ejemplo citando obras y autores conocidos.

A requerimiento nuestro, Vicente Marco nos ha contado acerca de la presentación de su último libro, “Taller de escritura Max Aub.

Algo más que una novela”, en la Feria de Valencia y Castellón, así como de la próxima que tendrá lugar el día 16 en el Casino de Segorbe, y del estreno de su obra teatral, “Semos políticamente correctos”, en Moratalla, Murcia, el 22 de este mes, y el 21 de junio lo hará en Jérica.  Su creatividad es incesante.

 

 

——

La Asociación Profesional de Doctores otorga los Premio Magnos de la Excelencia en una Gala solemne. Su presidente, José Tárrega, nos ha presentado a los premiados: Ana Lluch, Josefa Ridaura, Vicente Botti y Juan Carlos Crespo: La Asociación Profesional de Doctores de la Comunidad Valenciana, fundada el 16 de julio de 2019 es un colectivo que busca difundir el perfil profesional, social, económico, cultural y organizativo del Doctor y que está compuesta por Doctores de la Comunidad Valenciana y presidida por el Doctor José Tárrega.

La Asociación ha creado los “Premios Magno de la Excelencia”, que reconozca los logros más significativos en el mundo académico y profesional. También simboliza un ideal más amplio, una aspiración colectiva hacia la excelencia, la innovación y el compromiso social en el ámbito académico y profesional, así como una labor motivacional de cara a las generaciones actuales y futuras, de académicos y profesionales, a perseguir sus propias investigaciones y proyectos, con un vigor renovado y un enfoque dirigido hacia el bien común, porque el conocimiento, la investigación, son pilares fundamentales para el avance de nuestra sociedad. El pasado año se celebró la primera Gala de los Doctores de la Comunidad Valenciana en la que se procedió a la entrega de estos importantes galardones.

José Tárrega presidente de la Asociación ya estuvo entonces con nosotros acompañado por el pintor Antonio Camaro, creador de la litografía de su autoría que se entrega como premio a los galardonados.  Este año la Gala ha tenido lugar este martes en la Sala “Alfons el Magnànim” del Centro Cultural La Beneficencia de la Diputación de Valencia. Durante el acto, se procedió al nombramiento de los Magnos de la Excelencia 2025, en reconocimiento a su destacada trayectoria, a la Dra. María Josefa Ridaura Martínez, jurista reconocida a nivel estatal, vicepresidenta del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y ex presidenta de los constitucionalistas españoles; Dra. Ana Lluch Hernández, referente internacional en oncología, con más de 200 publicaciones y 16 proyectos de investigación; Dr. Juan Carlos Crespo de la Rosa, cirujano especializado en medicina regenerativa, con más de 150 artículos científicos y Vicente Juan Botti Navarro, pionero valenciano en inteligencia artificial, Premio Nacional de Informática y miembro distinguido por la Asociación Europea de IA. La solemne gala, contó con actuación del joven pianista y violinista de 11 años, Carlos Zihao Zou, muy querido en Pegando la hebra, y el trío vocal, Lutz Cavero, Solenne Cavero, Nilda Lutz y Eliette Cavero, interpretaron el Canon “Sanctus” de Pachelbel, acompañadas al piano por Daniel Cavero. Antonio Camaró, un pintor cuya obra trasciende los lienzos y se adentra en el alma de quienes la contemplan, al igual que en la edición anterior, ha contribuido con su sensibilidad artística y talento a la creación de la imagen corporativa y visual de este acto tan significativo. Al finalizar, los asistentes disfrutaron de un ágape en los jardines del recinto, como colofón a esta jornada de celebración del conocimiento y la excelencia. De todo ello nos ha hablado José Tárrega, que nos ha presentado a los galardonados que han intervenido a través del teléfono. Con ellos hemos conversado sobre sus respectivas especialidades, todas ellas realmente interesantes, y de lo que ha supuesto este reconocimiento para cada uno de ellos en un momento en que sus carreras alcanzan cotas ya de gran experiencia y sabiduría con un demostrado compromiso con la ciencia y el bien de la sociedad.

 

 

——

Siman Dúo, Antonio Morant, piano, y Rubén Simeó, trompeta, con su #ENEÑE Tour en PLH: Habíamos anunciado la actuación de Simant Dúo, pero un imprevisto ha impedido que Rubén Simeó, muy a su pesar, pudiera llegar a tiempo para ello. Ha estado con nosotros a través del teléfono, mientras que Antonio Morant sí nos ha acompañado en el estudio y, al final de la entrevista ha interpretado al piano, de modo improvisado, un tema de Ludovico Einaudi. La creatividad y talento son magníficas para improvisar momentos mágicos como los de hoy.

Desde que, en 2018, el trompetista internacional y Premio Europeo de la Cultura, Rubén Simeó, y el talentoso pianista y catedrático Antonio Morant, crearon el proyecto Simant Dúo, con el propósito de llevar el dúo trompeta-piano a un nivel de excelencia, no han dejado de cosechar éxitos y reconocimientos de grandes figuras de la música. Con pasión e increíble talento, diluyendo los límites entre los diferentes géneros musicales, transitan su virtuosismo por composiciones clásicas, el pop o la música cinematográfica.Con una importante trayectoria y reconocimiento alrededor de España y Europa, infinidad de conciertos y la publicación de tres discos, hoy nos han presentado su nueva gira “#ENEÑE». En esta nueva propuesta, el dueto se adentra a reimaginar los grandes éxitos y la esencia de la música en español, con temas tan icónicos como, entre otros, “La Bikina” (Luis Miguel), “No dudaría” (Antonio Flores), “Mi persona favorita” (Alejandro Sanz), “Zapatillas” (Canto del Loco) o “Rosas” (La Oreja de Van Gogh), entre otras. Una vez más, Simant Dúo convertirán cada actuación en una experiencia única y memorable con la gran calidad de sus directos y su facilidad para conectar con el público con su talento y pasión.

Rubén Simeó, es trompetista, referente mundial, desde muy temprana edad, demostró facultades excepcionales en la trompeta, realizando conciertos en auditorios y programas de TV con gran éxito de público y crítica musical. En 2008, fue galardonado con el Premio Europeo de la Cultura (Stuttgart)Se ha formad con el legendario Maurice André, que resaltó las excepcionales condiciones técnicas, inauditas a una edad tan temprana. Habitualmente ofrece giras (entre ellas con el segundo concierto para trompeta de Arturo Sandoval, en presencia del afamado trompetista y compositor) y clases magistrales, por por diversos lugares del mundo: España, Portugal, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, Estonia, Turquía, China, Japón, Corea, Perú, entre otros. Ha actuado junto a grandes orquestas como: RTVE, Orquesta de Valencia, Orquesta de Múnich, Stuttgart, París, Beijing, Caracas, Sinfónica de Kanazawa, entre otras. Será uno de los jurados de la próxima edición del programa de TVE, “Prodigios”. Por su parte, Antonio Morant, es pianista, pedagogo, musicólogo, Catedrático de Conservatorio Superior desde los 27 años, y es docente en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia lo que combina con su faceta concertística. Ha actuado en salas de: España, Polonia, Serbia, Francia, Noruega, Alemania, Italia, Holanda, entre otros. Se ha formado durante cinco años en la prestigiosa Universidad de Música, “Frederic Chopin” de Varsovia (Polonia) con el concertista Piotr Paleczny, Ha sido galardonado en más de veinte concursos nacionales e internacionales. Actualmente está finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Valencia. Es invitado regularmente como miembro de tribunal de concursos internacionales y para impartir masterclasses. Su disco sobre la obra de Félix de Santos junto a Jordi Sanz fue galardonado con el Premio Carles Santos de la Música Valenciana.

Con ambos artistas hemos hablado de su discografía, tres discos excelentes, habitualmente con arreglos y producción de César Saura.  En el primero de ellos, “New Way”, “catorce pistas del desde las filigranas técnicas más sobresalientes a las más bellas melodías, interpretadas con sentimiento y delicadeza”; en el segundo, “Skyward” (2023) expresaron su afán por celebrar y honrar influencias musicales de todo tipo, homenajes a grandes temas desde la década de los 70 hasta hoy, versiones donde las melodías originales han sido reinventadas en distintos contextos y estilos con influencias del jazz, la música clásica, el rock y distintos géneros de música electrónica: Nacho Vega, Actos inexplicables, Polock, Morricone, entre otros.

En él que contaron con la colaboración del violinista Ara Malikian, del percusionista Cristian Rodríguez, del Cuarteto de Cuerda Valencia. En su tercer CD, “Back To The 80´S”, con éxitos internacionales de sa época y la participación en varios temas del Cuarteto de Cuerda Valencia y el portugués Caio Rodrigues a la batería. Temas como Livin’ on a Prayer”, el clásico atemporal de Bon Jovi. “Billie Jean», fue el segundo sencillo de este tercer álbum de estudio, el hit escrito por Michael Jackson y producido por Quincy Jones, uno de los sencillos con más ventas en la historia de la música, con más de diez millones de copias.

Tal y como se ha dicho: “Rubén Simeó y Antonio Morant, ponen de manifiesto que siguen dispuestos a explorar nuevos horizontes y ofrecen una perspectiva única de un clásico, manteniendo viva la esencia del tema original mientras añaden su propio toque distintivo. La combinación de talento, innovación y pasión garantiza que Simant Dúo continúe dejando su marca única en la escena musical contemporánea.”

 

——

María Helena Giraldo González, creadora colombiana, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra: María Helena Giraldo González, nacida en Filadelfia, Colombia, es poeta, ensayista, narradora. administradora educativa, psicóloga social y psicoanalista, asociada al Foro Lacaniano de Medellín.

Obtuvo Primera mención Concurso Nacional de poesía Porfirio Barba Jacob de Envigado y en el Concurso Nacional de Asmedas 2014 y es Premio Nacional José Asunción Silva 2019. Ha publicado en diversas revistas como, Ciudad, meFisto y Universidad de Medellín, Raíz Invertida, en Colombia; La Otra, México;  Innombrable, Vericuetos, Francia; Mal de ojo Chile;  La manzana mordida, Perú; Proyecto Atlas Lírico de Hispanoamérica;Portal Argentino,  Mis poetas contemporáneos o Espacio Luke. Como ensayista es autora de, Una lúcida embriaguez la de Aquiles y Sócrates, en el libro Literatura e poéticas do Imaginário, editado por la Universidad estatal del oeste de Paraná (2013); en Pontes Editores de Brasil: O que contam estas Mulheres?, en 2019; Voces Femeninas: Poéticas da Memória e da Resistencia (2024). Luz al Vórtice de las Palabras Cartografía Poética de Mujeres Colombianas 2021; la antología Las mujeres en la Literatura Colombiana– Colección Libros Imposibles 2024. Territorio de Lobas (ocho poetas latinoamericanas), en 2025). De sus publicaciones individuales destacamos, Lobos incendiarios (2007), La Ciudad de tus ojos (2012). Otro nombre el viento (2018). Escabel (2024). Persiste el Canto de un Pájaro en la lluvia– Colección Libros Imposibles. En la Colección Obra Abierta, la antología personal La bendición del relámpago 2020.  También ha escrito, Gastando calles, la colección Cuentos para descansar, que permanecen inéditos. Solo vine a ver el jardín, Los rostros de la incertidumbre, El paraíso que buscamos no está afuera. Náufragos, o la novela, Los viajes de Penélope, algunos de ellos aún inéditos. Además., editó la revista Voces de América mestiza, a raíz del V centenario del descubrimiento de América; fue libretista y actriz de la obra «Hijos del sol hombres de color claro». Participó en el I Festival de Teatro del Municipio de Envigado con la obra, «Los locos del otro lado del muro». Forma parte de la tertulia Los Octámbulos y del Colectivo Voces al Sur.

Entre otras cosas, la poeta Ernestina Elorriaga, ha dicho de su obra: “En la poesía de María Helena Giraldo González, prevalece, un marcado sentimiento de desarraigo. La realidad a la que se enfrenta la poeta tiene nombre propio, se llama diáspora (…) la opción frente a la muerte, aun cuando Thanatos es una alta posibilidad en cualquier parte de un país que se desangra. (…) La poeta eleva una oración a los caídos, el deseo de un cielo limpio anida en su corazón, es una oración por los muertos que el pueblo ve bajar por el río (…) y nuevas Antígonas repiten la historia de recoger los cuerpos de los muertos para darles sepultura, saben que la ley, es un juguete en manos de los poderosos, saben de nuevos Creontes que reencarnan en todos los dictadores de la historia y que no hay argumentos para la paz, sí para la destrucción (…) María Helena Giraldo va escribiendo otra historia. Su palabra, enamorada de la vida, insta a reconocernos sujetos éticos, capaces de elevar la voz ante la injusticia, y claramente enuncia que somos una humanidad precaria, necesitada de luz para no parecerse a los muertos”. En sus temas, también los lobos, el lobo herido, el amor perdido, el mar, el viaje, la guerra…”. De la poesía y los poetas, María Helena Giraldo afirma: “El poeta con su escritura intenta asir la vida misma, relámpago lleno de contrastes. En su acto creador, el poeta como sujeto del inconsciente, responde a la veta abisal que lo desborda, enuncia un medio decir, una verdad que le subyace”; “la fealdad o belleza que retratan es un saber hacer con la palabra, con los recursos del lenguaje, para nombrar de otra manera su propio infierno, lo innombrable de sí y de los lectores que se ven así mismos reflejados en la obra (…) nos permite constatar que no hay verdades absolutas, que el no todo es la esencia de lo humano, su obra misma lo evidencia. No todo puede ser dicho”; “… el poeta no abandona lo que lo desgarra por dentro, no lo abandona hasta sacarlo a la luz, no retrocede hasta amasar ese imposible de su decir, apenas balbucea lo que alimenta a su corazón herido, y las palabras no alcanzan a nombrar. Más él persiste en el texto, aunque lo angustie, lanza la casa íntima al vacío, en el silencio de la noche o en la algarabía del día.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...