AD
play_arrow

Pegando la Hebra

La actuación de Baptiste Bailly y David Gadea, Luis Zueco, Dolores García, Ramón Bascuñana, Susana Alfonso y Almudena Guyiérrez en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday03/10/2024 10

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    La actuación de Baptiste Bailly y David Gadea, Luis Zueco, Dolores García, Ramón Bascuñana, Susana Alfonso y Almudena Guyiérrez en PLH María Vicenta Porcar


Jazz, novela histórica, poesía, la Valencia del Siglo XV, una crónica de cine y una estupenda revista en nuestra noche culturar  

 

La escritora e investigadora Dolores Ruíz y su curso “La Valencia del s. XV: repercusión en la historia y en la Mona Lisa», que tendrá lugar en la Real Academia de Cultura Valenciana: Dolores García Ruíz nace en Melilla y desde 2019 es melillense del año. Estudia Derecho y trabaja en la Administración de Justicia en Valencia.

Es escritora e investigadora, ya nos deleitó con su crónica de la vida del valenciano Luis de Santángel, y, próximamente, iniciará en PLH una serie sobre sus investigaciones sobre el extraordinario artista Leonardo Da Vinci. Es autora de las novelas, El secreto de Monna Lisa, que fue semifinalista del premio Primavera 2002 y se convirtió en un best-seller internacional y fue traducida a varios idiomas; La reina del azúcar y La rebelión de Penélope, con la que ganó en 2016 el premio de las “Letras del Mediterráneo”. Preside la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) en la Comunidad Valenciana y, desde 2012 forma parte del equipo fundador de la revista cultural hispanoamericana Astrolabium. Como ensayista es autora de Las claves de La Monna Lisa, que fue incorporado en 2012 a la biblioteca para investigadores del museo del Louvre por el propio curador de La Gioconda, M. Vicent Delieuvin; La Gioconda: un retrato en relieve, en el que desvela que el retrato más famoso del mundo es tridimensional; y Leonardo, in relievo: la perfección del alma a través de la pintura. En 2020 publicó y presenta en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia su investigación, Valencia y su arte de la seda en La Gioconda o La Mona Lisa de Isleworth: la respuesta al enigma de las Giocondas. En 2022, su labor de investigación sobre Leonardo da Vinci le ha llevado a ser reconocida a nivel internacional por The Mona Lisa Foundation de Zúrich, como uno de los entendidos mejor conocedores del genial florentino y es la primera mujer que forma parte de su distinguido equipo de expertos colaboradores. En 2023 crea la Asociación Cultural Mona Lisa España, cuyo objetivo el estudio y difusión del retrato La Primera Mona Lisa y su entorno histórico- social, especialmente en Valencia.

Dolores García nos ha presentado hoy el curso, «La Valencia del s. XV: repercusión en la historia y en la Mona Lisa”, que impartirá en la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV), en la calle de Las Avellanas, 26, cada martes, de 11.40 a 12.30, del 8 de octubre al 12 de noviembre de 2024. Lo hará dentro del excelente programa de l’Escola Superior d’Estudis Valencians de la RACV en el que se ofrece una amplia variedad de cursos en los que el eje central de estos cursos es Valencia y toda su riqueza cultural, en todos los aspectos, impartidos por magníficos profesores, catedráticos, académicos, etc.  Dolores nos cuenta que se siente muy honrada por formar parte de ese cuadro de profesores, y más aún, impartiendo un curso que a ella le apasiona: “la Valencia del siglo XV, porque es la Valencia, que cambió el mundo, pero literalmente, con letras mayúsculas (…) en el curso vamos a tratar unos temas que considero muy interesantes. Entre ellos vamos a empezar con dar una especie de panorámica general de la situación del Reino de Valencia en el siglo XV, y, más concretamente, de su capital, Valencia. Hablaremos del esplendor de esa Valencia del siglo XV, de su seda, que era seda de Reyes, con la que se vestían las casas reales de España y de Europa; de Luis de Santángel que con su iniciativa, con su visión (…) cambió la historia; de la seda valenciana  que aparece en la primera Mona Lisa y en la Gioconda, los dos retratos que Leonardo le hizo a Lisa Gherardini. Y por supuesto, vamos a también como colofón a tratar ese declive del Reino de Valencia y su sede en el siglo XVI, las causas, el por qué, y veremos por qué, de alguna manera, Valencia murió de éxito.

 

——

Susana Alfonso y su crónica de cine: Glamour y calidad imperan en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en su 72 edición:

Esta edición se ha caracterizado en general en este 2024 por una reconfortante calidad, edulcorada, además, por la asistencia de estrellas tanto internacionales como nacionales, que han aportado el consecuente glamour, como Cate Blanchett (Premio Donostia 2024), Tilda Swinton, Monica Bellucci, Johnny Depp, Andrew Garfield, Pedro Almodóvar (Premio Donostia 2024), Javier Bardem (Premio Donostia 2023) o Rodrigo Cortés. Si bien este año ha existido un gran número de propuestas muy interesantes que versaban alrededor de un tema tan serio y bastante tabú como es el cómo afrontar la muerte y el derecho a decidir libremente morir con dignidad cuando ya no hay posibilidad de cura (eutanasia), el jurado ha preferido mirar hacia otro lado y premiar con la Concha de Oro Tardes de soledad, de Albert Serra, por su creatividad artística (indudable), un controvertido documental taurino.

Así como rendir con la Concha de Plata ex aequo a la mejor dirección a dos debutantes, Laura Carreira por On Falling y a Pedro Martín Calero por El llanto, frente a directores excelentes como de Costa-Gavras, que presentó Le dernier soufflé (El último suspiro), a mi juicio merecedor del premio; el veterano Mike Leigh con Hard Truths (Mi única familia) o François Ozon por Quand vient l’automne (Cuando cae el otoño). ¿Los galardones, para variar, sean en la disciplina que sea, son para premiar lo mejor o para promocionar a alguien o algo por intereses desconocidos a simple vista? Por Susana Alfonso: Filóloga, agente literaria, correctora de estilo, realizadora de documentals, crítica de cine, Directora del Golem Fest Presidenta de la Asociación Cultural Golem Fest Valencia.

 

——

Los contenidos del nº 77 de la revista Pasar Página con cine, teatro, series de TV, literatura, mitología, una novela por entregas, reseñas, entrevistas, relatos y mucho más: Almudena Gutiérrez directora de la revista Pasar Página, en su espacio homónimo en PLH nos ha hablado de los contenidos del número de marzo en el que se podrá encontrar:  información sobre cine, teatro, series de TV, literatura, mitología, una novela por entregas, literatura infantil, reseñas, entrevistas, relatos… Esta es la crónica que nos ha enviado de su espacio: “En el número 71 nos hemos adelantado a la primavera, cambiando los colores de la portada, por unas tonalidades pastel que esperamos que sean de vuestro agrado.

En el interior, encontraréis 49 interesantes páginas que incluyen una entrevista con el actor Unax Ugalde, que ha protagonizado la serie “Entre tierras” y que nos ha contado la dificultad de un rodaje prácticamente íntegro en exteriores y con una compañera, Megan Montaner que lo finalizó con un embarazo casi a término. Oscar Soto Colás nos habla de su novela “Rojo veneciano” una ficción histórica que nos acerca al mundo de la pintura durante el siglo XVII y el difícil papel de las mujeres que querían ser algo más que buenas hijas y amantísimas esposas. También hemos entrevistado a Carolina Molina de la reedición de “Guardianes de la Alhambra y Susana Martín Gijón nos contesta a unas preguntas muy personales, que nos invitan a conocerla un poco mejor, además de acercarnos a su obra, no os perdáis su última novela La Babilonia 1580.

Solo con  pasar al sumario, podréis ver la variedad de temas que tocamos, la novela por entregas, Todo el mundo adora a Lucinda de Arwen Grey, que ha dado un interesante giro en la trama, encontraréis reseñas de las novelas La piel infiel de Lara A Serodio, Revolución de Arturo Pérez Reverte, Guía del club de lectura para matar vampiros de Grady Hendrix y Esclavos de nuestros silencios de María Jesús Mena; el cuento infantil Si yo tuviera una púa de Eva Clemente y Teresa Arias, las películas Monstruos de Hirokazu Koreeda y La sociedad de la nieve de Juan Antonio Bayona y la obra de teatro Burro, protagonizada por Carlos Hipólito. Conoceremos un poco mejor al personaje mitológico de la reina Ginebra o al escultor Auguste Rodin. Continuamos con las semblanzas de los galardonados con los Premios Princesa de Asturias, que os estamos contando cada mes, la historia de las hermanas Bronte, Relatos y poemas, firmados por nuestros colaboradores que se superan cada mes y finalizamos con una actualidad cultural en la que os ponemos al día de Los Goya, los premios HQÑ de novela romántica, El premio primavera de novela o el Alfaguara de novela infantil y juvenil, además de alguno de fuera de nuestras fronteras.

Encontraréis Pasar Página en las redes sociales y en nuestro blog. Hasta el próximo mes. En este enlace podéis leernos”:

Revista Pasar Página Octubre 2024

Por Almudena Gutiérrez, directora de la revista Pasar Página.

 

 

——

Luis Zueco nos presenta su novela histórica “El mapa de un mundo nuevo”: Luis Zueco, exitoso escritor de novela y thriller histórico y ensayista, estuvo en Valencia la pasada semana para presentar EL mapa de un mundo nuevo, segunda parte de El tablero de la reina,

de la que ha vendido más de 300.000 ejemplares y que también presentó en PLH. En esta ocasión ha vuelto a regalarnos otra excelente entrevista que les hemos ofrecido en el programa de hoy, en la que también participaron Mj De La Torre y Quique Vidal. Zueco ingeniero industrial, licenciado en Historia, Máster en Investigación Artística e Histórica, fotógrafo y escritor de novela histórica, es un estudioso y divulgador de los castillos, sobre los que ha escrito diversos ensayos y numerosos artículos y dirige y vive en el de Grisel en Tarazona, fortaleza medieval convertida en hotel con encanto, y ha participado en la restauración del castillo-palacio de Bulbuente.

El mapa de un mundo nuevo, su décima novela, es la segunda parte de su bilogía sobre Isabel la Católica, un personaje y un tiempo que le apasiona. Su obra, que se ha publicada en Ediciones B t traducido al polaco, portugués e italiano, ha obtenido el premios como el del Libro Altoaragonés por El Castillo; Mención de Honor en el «Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2012»  por la novela «El escalón 33», por la que también recibió el premio de «Mejor Thriller Histórico 2012»  de parte de la web Novelas Históricas; fue seleccionada por el «I Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda» ;  fue finalista a Mejor novela histórica escrita en español en 2020 en los XI Premios Hislibris  y XXII Premio de la Semana de Novela Histórica Ciudad de Cartagena en 2021.

El mapa de un mundo nuevo es un homenaje a la aventura, a los viajes, cuando estos transformaron el antiguo mundo y dieron paso a la modernidad, un tiempo en el que un mapa se convertía en un bien muy preciado de una corona porque podía cambiar para siempre la historia. Zueco ha logrado una combinación magistral de historia e intriga, centrado en los últimos años de vida de Isabel la Católica sobre la que el dice que, “primero conquistó la corona y después el mundo”.

Luis Zueco nos ha fascinado hablándonos de la novela: año 1494 la nueva ruta hacia las Indias ha expandido como nunca antes los dominios de la corona española llega hasta los confines del mundo conocido. En este contexto, Zueco sitúa a Noah, un joven cartógrafo que ha de huir de su Flandes natal ya que es acusado de asesinato, a María, una mujer del norte con un pasado de cazadores de ballenas y a la que le mueve la venganza y el querer acabar con Colón, y Anselmo de Perpiñán, un juglar viajero. También aparecen personajes históricos como Copérnico, Botticelli, Colón, Vespucio, Hernán Cortés o Juan de la Cosa. La interacción entre los personajes permite explorar temas como la venganza y el destino durante un periodo crucial para la historia europea.

Zueco nos sumerge en un ambiente en un tiempo de cambio y descubrimientos trascendentales, una era dorada para Europa y para España, resaltando principalmente el Renacimiento Italiano y el inicio del Siglo de Oro Español: un mundo nuevo. Nos habla de la documentación, tanto del contexto histórico como el enfoque en los viajes: mapas, libros de viajes y “cómo se percibía el mundo a finales del siglo XV, cuando el conocimiento geográfico era limitado y lleno de incertidumbres. Lo más complicado fue investigar cómo se concebía el mundo en esa época y cómo transmitir esa percepción a los lectores. Es la novela más ambiciosa que he escrito”. La novela aborda gran variedad de temas:  el amor por los libros, los mapas, la cartografía y el influjo de la astronomía en la misma, el poder de la belleza, el arte, la ciencia, la arquitectura, la importancia de las tinturas, los tejidos, las especias, la seda como símbolo de riqueza. Además, la novela mezcla varios géneros: histórica, de aventuras, de misterio y thriller, aventuras, de intrigas, que reflejan a la perfección ese afán que ha tenido el ser humano desde hace siglos por viajar y descubrir lo desconocido. Zueco nos hace viajar por un tiempo y recorrer escenarios como la Florencia, Barcelona, Valencia, Sevilla, y Aragón del siglo XV.  “El mapa de un mundo nuevo”, una novela que surgió “mientras estudiaba una serie de mapas para otra obra. Encontré una frase que decía ‘aquí hay dragones’, que era utilizada en zonas desconocidas como advertencia. Me pareció curiosa y decidí escribir sobre el mundo de los viajes, cómo han cambiado la historia y cómo nos definen.”. Luis Zueco escribe novela histórica de aventuras porque “… no concibo mayor aventura que la propia historia de la humanidad”.

 

——

Sublime actuación del compositor y pianista de Jazz Baptiste Bailly que presenta su álbum “La Fascinante”, acompañado por el percusionista David Gadea: después de habernos presentado sus últimos discos, lo hace ahora con su nuevo trabajo; “La fascinante”.   Como viene siendo habitual en él, Baptiste Bailly armoniza en “La Fascinante”, la diversidad de influencias del mundo de la música de la que se ha ido impregnando y las lleva al jazz: “Más que como músico, me defino como un compositor. Siempre aprendí mucho creando melodías, imaginando texturas, armonías… Me encanta recolectar ideas en varios estilos, para no quedarme en mi zona de confort. Me interesó el Jazz, Bach, Ravel, luego el flamenco, ahora la música celta. Me gusta extraer de todos estos estilos e ideas para luego incorporarlos a mi mundo de improvisador. No intento dominar un estilo en concreto, esta búsqueda no me motiva. Lo que me anima, es aumentar mi lenguaje personal. Así poco a poco, creo acercarme a una música que me define más, que se acerca a mi persona íntima. Cuanto más controlo un lenguaje musical extendido, más puedo expresar sentimientos complejos. Quiero intentar contar algo verdadero. Lo más honesto y profundo posible”.

Baptiste Bailly descubrió el piano de forma autodidacta a los 15 años, impulsado por el deseo de componer y crear sus propios microcosmos. Luego se interesó por el jazz y perfeccionó sus habilidades en diversos cursos, cruzándose en su camino con grandes pianistas como Aaron Parks, Yonathan Avishai, Albert Bover y Rémi Ploton, quienes le aportaron una visión libre e ilustrada de la improvisación. Ese deseo le trae a España en 2015, y él, que es un filósofo, un poeta, queda deslumbrado por la España de García Lorca, con una música generosa, potente, y orgánica. Después de un tiempo en Barcelona, recala en Valencia donde decide quedarse porque se produce un encuentro casi mágico con los músicos que llegará a desarrollar varios proyectos y actuar en los escenarios españoles: Carles Denia, Alex Cesarini, Matthew Baker, Javier Vercher, Mauricio Zottarelli, David Gadea, Viktorija Platovich, Sergio Pereira, Carles Denia, Federico Nathan, Voro Garcia, o Elma Sambeat, entre otros.

Después de “Pensión Almayer”, con Ales Cesarini y David Gadea; Doorways con Roxane Arnal; Muerto de Amor con Elma Sambeat; Suds; «Elior», con Roxane Arnal; «Storyboard» con la guitarrista Gwen Cahue y el trabajo que hoy nos presenta, “La Fascinante”, del que se dice: “España, jazz, musette, música celta, mediterránea, oriental e impresionismo se entrelazan en un gran baile nómada y ensoñador. Desde las reminiscencias orientales y otros giros balcánicos como en Ritournelle, o Cours toujours, hasta la emoción en forma de vals en La fascinante, en realidad un 5/8, pasando por la música irlandesa en Atherfields, (tema tomado del acordeonista Andy Cutting). Baptiste Bailly exalta el carácter danzante de su inspiración en Dis c’est encore loin la mer, aprovechando las fuerzas vivas de las tradiciones que lo nutre  Poderosas y profundas, estas fuentes también alimentan su interpretación y su gusto por la improvisación, que evoluciona aquí entre la delicadeza, la sensibilidad del tacto como en, Agua, ¿Dónde vas?, la claridad de articulación y la poesía instintiva como en Street games  Lo que emerge es un arte pianístico que moviliza recursos considerables, destilados con sutileza y carácter, revelando una plenitud musical indiscutible. Combinando la percusión y el contrabajo, Baptiste Bailly obtiene en su trio esta alquimia sutil entre el impresionismo francés, jazz y world music. Sin miedo a lo desconocido, una invitación a un verdadero viaje musical a través de sus composiciones de melodías cautivadoras, impulsadas por ritmos embriagadores. Baptiste crea un jazz moderno y abierto, pero también por la música impresionista, marcado por sus estudios de musicología, y por el flamenco.

Con Baptiste Bailly y la colaboración de David Gadea, hemos ido escuchando cada corte del disco que él ha ido comentando con la palabra poética y filosófica que habitan en él. Ambos han hablado con emoción de lo que se vivió durante los días que duró la grabación en una casa de campo. De la extraordinaria comunicación que se estableció entre ellos, de cómo fluía la música que grababan en directo. Imbuidos por el recuerdo de esa enriquecedora vivencia, nos han regalado una actuación sublime de “La Fascinante”, en la que su complicidad era perfecta.

David Gadea al cajón, del que ha hecho brotar infinidad de sonidos y ritmos, y Baptiste Bailly al piano con el que ha bailado sobre las teclas, por momentos, de modo vertiginoso, para lograr al instante sonidos de gran sutileza casi aéreos. Fascinante. Al finalizar, han chocado sus manos y se han fundido en un abrazo, emocionados. El clima creado y este tiempo con ellos, sus palabras, su honestidad, no las vamos a olvidar.  Gracias.

 

——

Ramón Bascuñana y su poesía del Yo Herido en Palabra de poeta. “Cuando no escribo es como si fuera un vegetal inerte”: Ramón Bascuñana nacido en Alicante, España, es Licenciado en Geografía e Historia, prolífico poeta poeta, narrador y articulista de amplia trayectoria, cuajada de importantes reconocimientos. En poesía ha obtenido el Premio Nacional Miguel Hernández, el Paco Molla [1998], el Esperanza Spinola el Hispanoamericano Juan Ramón Jiménez, el Julio Tovar, el Mariano Roldán, el Flor de Jara, El Ernestina de Champourcin, el Poeta Mario López, el Marina Romero, el Gerardo Diego, el Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Valencia o Juana Castro, entre otros. En narrativa también ha ganado más de una decena de premios. Ha publicado dos libros de relatos, Lectores compulsivos y Todas las familias infelices, un gran número de artículos de los temas más variados, poesía, política, arte o cine, y una veintena de poemarios como, Retrato de poeta con familia al fondo, Impostura, El gesto del escriba, El dueño del fracaso, Artículos de primera necesidad,  Voz en over o El fracaso del mundo, entre ellos.

Ada Soriano, en una hermosa entrevista al poeta le dice: “Una de las características de tu obra literaria es la versatilidad. Por ejemplo, tu escritura poética ha abarcado distintas tendencias: el culturalismo y el culto a la belleza en Quedan las palabras; la pulsión existencial de tu libro Hasta ya no más nunca; el lenguaje surrealista y discursivo de Donde nunca ya nadie; la poesía de corte confesional, muy próximo a la poesía de la experiencia, como ocurre en Retrato de poeta con familia al fondo; y la poesía cívico-social en 6seis6. Formalmente, dominas tanto el verso libre en todas sus modalidades como el verso medido o clásico.”

El propio Ramón Bascuñana, el de la poesía del yo herido, dice de su relación con ella: “escribir poesía es mi manera de estar en el mundo y de entender la vida (…) cuando no escribo es como si fuese un vegetal inerte (…) la poesía permite expresarte de mil formas diferentes y yo me siento bien en cualquiera de ellas, y cuando paso un tiempo sin escribir noto que me falta algo fundamental en la vida. Todo poema nace o, para mí, debería de nacer de un yo herido, lacerado. La verdad y el dolor sin distancia interpuesta, sin un grado de impostura y elaboración, no son poesía, sino más bien una purga del corazón, un desahogo. Y los desahogos tienen poco que ver con la verdadera literatura.” Ramón Bascuñana un gran autor.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, IvooxSpotifyYoutube, etc.

 


Pegando la Hebra

Valóralo

AD

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...