play_arrow

Pegando la Hebra

José Duce y Juan José Pastor nos presentan en PLH el nuevo álbum de Amystis con La Chimera, “Por los Montes de Coñares”

micJosé Duce y Juan José Pastortoday24/04/2025 5

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    José Duce y Juan José Pastor nos presentan en PLH el nuevo álbum de Amystis con La Chimera, “Por los Montes de Coñares” José Duce y Juan José Pastor


El disco recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español

José Duce Chenoll, titulado superior en piano y música de cámara, con el título profesional de canto y lenguaje musical, complementado estudios en las disciplinas de clave, órgano y dirección coral. Es Master en Música Antigua por la UPV y Doctor Cum Laude por la UCLM en Investigación en Humanidades, Artes y Educación. Es funcionario de carrera en el cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Colabora como pianista acompañante y continuista, tanto con solistas como con agrupaciones, compagina su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Vert (Carcaixent). Colabora con diversas agrupaciones camerísticas, sinfónicas y corales como, la Coral Catedralicia de Valencia, de cuya plantilla titular ha formado parte y con la que ha grabado varios trabajos discográficos, tanto como organista como cantante; así como del Coro de la Generalitat Valenciana en calidad de refuerzo, todo ello dentro de una carrera amplia y extensa en formación y experiencia.

Movido por el deseo de investigar y compartir la pasión por la música vocal e instrumental del Renacimiento y Barroco español, la música compuesta a lo largo de los territorios de la antigua Corona Hispánica, y de manera muy especial, los conservados en los archivos del antiguo Reino de Valencia, José Duce Chenoll, funda, en 2010, Amystis, del que es director artístico e integrante. Desde sus orígenes, el grupo ha combinado la investigación musicológica con el desarrollo performativo, centrando su labor en la recuperación y difusión del repertorio inédito compuesto por autores de origen español a lo largo de los siglos XVI y XVII. “Con el objetivo de recrear sonoridades perdidas en el tiempo, Amystis se ha mantenido fiel a la práctica históricamente informada, desde el respeto a las fuentes y siguiendo la tratadística de cada época, aunque reinventando y explorando nuevas formas que puedan agradar a un público siempre renovado. “. José Duce nos cuenta que la formación es de basa puramente vocal, y que, dependiendo del repertorio, pueden apoyarse en instrumentos históricos, porque todos los miembros del grupo tienen una amplia carrera profesional. El número de integrantes puede variar según las necesidades de cada repertorio, lo que dota al grupo de una gran versatilidad para abordar diferentes programas.

Amystis ha intervenido con gran éxito en numerosos festivales de música antigua. Su producción discográfica se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles; en 2016, grabaron, O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, con villancicos y motetes de Juan Bautista Comes, recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi; en 2019, Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal (semifinalista en los premios ICMA), con 19 madrigales en español, valenciano e italiano, de varios compositores; en 2022, De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance, con el objetivo de dar a conocer la música de los maestros con los que Tomás Luis de Victoria aprendió en la Catedral de Ávila y sus compañeros de estudios. Este CD resultó ganador de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana y finalista en los prestigiosos premios ICMA. En 2023 publican la primicia mundial, un monográfico de la música inédita de Alonso Xuárez de la Fuente, maestro de capilla de las Catedrales de Cuenca y Sevilla. Este CD supone la culminación sonora del proyecto “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII)” que lleva a cabo el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

José Duce Chenoll, nos ha presentado el nuevo disco de Amystis junto a La Chimera Consort, “Por los Montes de Coñares”, con quince piezas que constituyen un recorrido sin tapujos a través del sexo y erotismo en el que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español desde los textos que sobrevivieron a la censura y las fuentes musicales más importantes de aquella época. En él intervienen: Quiteria Muñoz (soprano), Gabriel Díaz (contratenor), José Manuel Bustamante (tenor), Giorgio Celenza (bajo), Onofre Serer (percusión), Sprenkeling (autas de pico) y Ramiro Morales (vihuela), con Sabina Colonna y Carolina Egüez (violas da gamba) y María Satur, de La Chimera Consort.

Es una rigurosa grabación sobre las fuentes musicales de naturaleza amatoria y erótica, estudiadas y analizadas por el Dr. Juan José Pastor Comín, que ha intervenido a través del teléfono en la interesante entrevista. Él es, entre otras muchas cosas, Catedrático de Universidad del área de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha. Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001), profesor visitante en diversas universidades de Europa y América; investigador principal de importantes proyectos y coordinador de siete grupos de investigación de distintas universidades, etc. Entre otras cosas, que el disco expresa “la vida amorosa, sexual, privada y también lúdica que permitía encauzar las pasiones mostrando un tapiz sonoro de los tiempos de Juan del Encina, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega y Góngora”. Porque los temas son fiel testimonio de los hábitos, preocupaciones y realidades sexuales de su época con letras procaces y lascivas, muy explícitas en ocasiones, lo que, comenta Duce, que provocaba la hilaridad de los cantantes dificultando en algún momento la grabación, que tuvo lugar en la ermita de San Sebastián de Requena, finalmente, surgió fácil y fluida.  El tiempo ha volado escuchando piezas del disco y las palabras eruditas de dos apasionados investigadores de la música, José Duce Chenoll y Juan Ramón Pastor Comín. Así que ya deseamos que vuelvan para seguir aprendiendo de su enorme saber musical e histórico.

El disco que ha sido un encargo del Centro de Investigación y Documentación Musical, CIDoM, Unidad Asociada al CSIC, está siendo un auténtico éxito que, a buen seguro, gozará de los más altos reconocimientos de los profesionales del mundo de la música y de los melómanos más exigentes.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, IvooxSpotifyYoutube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...