AD
play_arrow

Pegando la Hebra

Ignacio Martínez de Pisón, Corina Oproae, Carmen Posadas, Gioconda Belli, Toni Alcolea y Vicente Marco, reunidos hoy en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday31/10/2024 19

Background
share close

  • cover play_arrow

    Ignacio Martínez de Pisón, Corina Oproae, Carmen Posadas, Gioconda Belli, Toni Alcolea y Vicente Marco, reunidos hoy en PLH María Vicenta Porcar


Un programa de altísimo nivel literario y poético en nuestra noche cultura

La cultura ha tomado la radio en PLH con un programa de altísima calidad literaria y poética: hemos tenido una breve charla con el editor de Olé Libros, Toni Alcolea; el escritor y profesor de talleres de escritura Vicente Marco y su Consultorio Literario Radiofónico; con las entrevistas a Carmen Posadas, por su novela “El misterioso caso del impostor del Titanic”. Es, además, reciente ganadora del Premio de las Letreas de Ateneo de Valencia; Corina Oproae, Premio TusQuets de Novela 2024, nos ha presentado la obra ganadora, “La casa limón”, con muchas pinceladas autobiográficas; Ignacio Martínez De Pisón lo hace con, “Ropa de casa”, en el que narra su retrato de formación como escritor y también como ser humano. Gioconda Belli, narradora, ensayista y poeta, ha cerrado este paseo por la mejor literatura con la mejor poesía: leyendo dos poemas suyos del libro, “El pez rojo que nada en el pecho”, Premio Jaime Gil de Biedma, en el espacio Palabra de poeta.

 

 

——

La editorial Olé Libros publicará la obra “Los Rubios” de Manuel dorado VII Premio Nacional de Novela Ateneo de Valencia. Toni Alcolea nos lo ha contado en una breve charla: El pasado jueves se celebró La Noche Valenciana de las Letras del Ateneo de Valencia, en la que se entregó el Premio de las Letras de Ateneo de Valencia a la escritora, Carmen Posadas. También se dió a conocer  a los ganadores del VIII Premio Nacional de Poesía del Ateneo, que recayó en   Jorge Fernández por su obra, “El murmullo del bosque”; el de X Premio de Relato concedido a  Santiago Casero por “Mensajes desde el octotipo”, y el VII Premio Nacional de novela logrado por Manuel Dorado y su obra,“Los rubios”. Este último será publicado por la Editorial Olé Libros, que colabora estrechamente con el Ateneo Mercantil de Valencia, con cuyo director, Toni Alcolea, hemos mantenido una breve charla. Nos ha prometido que, cuando se publique la novela, vendrá con el autor a Pegando la hebra.

 

 

——

El Consultorio Literario Radiofónico de Vicente Marco ha tenido la participación de varios oyentes interesados en aclarar dudad literarias:

Vicente Marco, autor de once novelas publicadas, dos recopilaciones de relatos, participación en varias antologías de cuentos, actor y director teatral, con cinco obras de teatro, o innumerables obras de teatro breve, galardonado con más de cincuenta premios literarios y una  gran experiencia en resolver las dudas de otros escritores a través de sus talleres de escritura creativa, y de los tres ensayos sobre el tema que ha publicado hasta el momento: Manual de escritura creativa y premios literarios; Cómo escribir un cuento y dibujarlo. (2018) Junto al ilustrador Kolo y Escritura creativa para activar la mente.

Hoy, después de felicitar a Vicente Marco por la concesión del Galardón de Las Letras del Mediterráneo por toda su trayectoria como narrador, dramaturgo y profesor de talleres de escritura creativa, ha ido respondiendo, por orden de recepción, a las cuestiones que los oyentes le han planteado a través de dejar sus mensajes de texto o de voz, en el whatsapp del teléfono de PLH +34 649024139.. La primera de ellas ha sido la de un oyente anónimo que dejó su pregunta en la emisora en la que pedía que Vicente hablase “sobre la diferencia entre punto de vista y narrador”. Las demás intervenciones han sido a través de audios. Fernando ha preguntado por la coherencia del final con toda la historia y si es bueno decidir el final desde el principio. Pilar Medina ha preguntado sobre si se puede combinar, o no, un monólogo interior con otros capítulos sin monólogo interior en primera persona, desde el recuerdo, por ejemplo. Enrique quería saber cómo estructura en un párrafo el diálogo de dos personajes cuando sea una especie de conversación entre ambos. De todo ello ha dado buena cuenta Vicente Marco que, en el próximo consultorio seguirá respondiendo a las preguntas que están llegando a nuestro teléfono: PLH +34 649024139.

 

 

——

Carmen Posadas nos presenta “El misterioso caso del impostor del Titanic:

Carmen Posadas nació en Montevideo en 1953, reside en Madrid desde 1965. Empezó a escribir a escondidas libros “canónigos”, lo dejó temporalmente y, después del nacimiento de sus dos hijas, retomaó la escritura. Se divorcia, va a Londres a casa de sus padres con sus hijas. Después de vivir una adolescencia tardía, retoma las riendas de su vida y las de su escritura y empezó a publicar:  Escena improbable, Manual del perfecto arribista que es un éxito instantáneo. Le sigue El síndrome de Rebeca, del que nos dice que se siente orgullosa. En 1988 se casa con Mariano Rubio. Escribe libros infantiles y el volumen de cuentos Mi hermano Salvador y otras mentiras o Liliana, bruja urbana, premiado en la Feria de Boloña España. Publica en Alfaguara la primera de sus casi veinte novelas, Cinco moscas azules, vende rápidamente los 50.000 ejemplares de la primera edición y cubre varias tiradas más. A la vez participa en guiones de cine y televisión. Con Pequeñas infamias gana Premio Planeta que se traduce a 16 idiomas con más de 700.000 ejemplares vendidos. Con La Bella Otero alcanza 11 ediciones y numerosas traducciones. Sigue publicando novelas con premios y reconocimientos. Su obra, en la que ha recorrido diversos géneros de la novela, ha sido traducida a más de 30 idiomas y se vende en más de 40 países con gran éxito de público y ventas en muchos de ellos. Ahora nos ha presentado su última novela, El misterioso caso del impostor del Titanic (Espasa 1924), en la que rinde homenaje a las novelas de detectives de principios de siglo XIX, a las series como Arriba y Abajo y Downtown Abbey. El hundimiento del Titanic en 1912, arrebató la vida a tres españoles, entre ellos Víctor Peñasco, cuya madre, una dama de la alta sociedad que había intuido su muerte tras ver una mosca flotando en su sopa, nunca recuperó el cuerpo de su hijo, por lo que decidió comprar otro cadáver para recibir las ayudas económicas pertinentes. Una década después, un hombre reaparece en La Habana afirmando ser aquel joven. Así empieza una intriga en la que, hasta el final, el lector no podrá saber si se trata realmente de él o si por el contrario es solo un impostor. Posadas le da el papel de investigadora del caso a Emilia Pardo Bazán que fue una precursora de las novelas policíacas con su libro, La gota de sangre en la que su protagonista era Ignacio Selva, Selvita y, haciendo un guiño genial, Posadas hace de él el acompañante de la Pardo Bazán en la investigación.

La idea de la novela surge cuando el juez Manuel Marchena le relató la historia de Víctor Peñasco, fallecido en su viaje de novios en el Titanic. Su madre, Purificación Castellana, había tenido una premonición y le pidió no embarcar, pero él inventó un ardid para invitar a su mujer a este viaje sorpresa sin que nadie lo supiera. Tras conocer esta historia, Carmen Posadas, fascinada por el Titanic desde niña, decidió empezar a investigar quiénes eran y qué ocurrió con los españoles que viajaban en el barco. A esa tarea le ayudo su nieto Jaime que buscó información en internet.

Carmen Posadas, pese al cansancio acumulado por la sucesión casi infinita de entrevistas, ha sido muy amable y generosa con PLH, lo que agradecemos vivamente. Nos ha hablado de su mudez cuando era pequeña; de que su padre le leía a los clásicos; de que ella lo hacer con sus nietos, aunque no todos son muy lectores; de que ha sido muy enriquecedora la experiencia con su nieto Jaime en la parte documental de la novela porque ella no quería caer en el tópico de las historias en torno al Titanic. Posadas le da el papel de investigadora a Emilia Pardo Bazán que fue una precursora de las novelas policíacas con su libro, La gota de sangre en la que su protagonista era Ignacio Selva, Selvita y, haciendo un guiño genial, Posadas hace de él el acompañante de la Pardo Bazán en la investigación. Es un texto plagado de referencias a un inicio de siglo en el que las novelas de Sherlock Holmes o el psicoanálisis freudiano planteaban un mundo completamente distinto, con herramientas nuevas para indagar el trauma del hundimiento; destaca el poder de la literatura para hablar de la época de cambio a la modernidad con la dureza de las emigraciones de muchos españoles a Cuba en busca de un futuro, de su regreso, algunos convertidos en indianos; de las desigualdades sociales y la explotación de las víctimas y sus sueños perdidos; de los primeros triunfos del feminismo en un país en el que las mujeres no podían ir a la universidad ni votar; de los grandes avances en la comunicación como la radio. El estilo narrativo de Carmen Posadas nos sumerge en una trama llena de intrigas familiares, una novela repleta de suspense en la que, como en una obra clásica como las que le leía su padre, están presentes en los personajes la traición, la cobardía, la pasión y la muerte. Una novela realmente interesante.

 

 

——

Corina Oproae y, “La casa limón”, Premio TusQuets de novela: Corina Oproae, poeta, narradora y traductora, nació en la región rumana de Transilvania en 1973, estudió Filología Inglesa e Hispánica en Rumanía y en 1998 se estableció en Catalunya, adoptando en 2002 la nacionalidad española. Ha publicado los poemaros ‘Mil y una muertes’, ‘Intermitencias’ y ‘Desde dónde amar’. Ha escrito en catalán, ‘La mà que tremola’, un libro de reflexión poética sobre el hecho de escribir en una lengua que no es la materna. Ha traducido a autores rumanos al catalán y español y es autora; es autora y traductora de ‘La poesía del siglo XX en Rumanía’. Admira a Herta Müller, el Quijote, la generación del 27, Mercé Rodoreda o Emily Dickinson.

Acaba de publicar su primera novela, “La casa limón” , ganadora por unanimidad del jurado, del Premio TusQuets de novela de este año, que hoy nos ha presentado. Una novela que tiene elementos autobiográficos, pero no son sus memorias si bien, nos ha contado, que se nutre de vivencias para crear una ambientación, un decorado perfecto, que explica cómo fue aquel mundo rocambolesco, kafkiano y tirano a las órdenes de un dictador como Ceaucescu, y los últimos 20 años de ese trágico ‘reinado político’. Corina lo cuenta desde la mirada de una niña que trata de arreglárselas con la enfermedad y la ausencia de su padre, dentro de una familia de clase media que hace frente como puede a sucesivas catástrofes íntimas, mientras transcurren los últimos años de la dictadura en la Rumanía de los años 80, años de descomposición del régimen. Acaso todo empezó a torcerse cuando se trasladan a otra casa abandonando su casa limón… Corina, en un perfecto castellano, nos ha hablado de como eligió a la niña como narradora porque le serviría para explorar un material autobiográfico al que, por otra parte, sabía que no se quería ceñir porque le gusta inventar historias; de la metáfora de la casa limón de un mundo que se desmorona; de los temas de la novela dice que en  ella hay las mismas obsesiones que tiene  en lo que he escrito hasta ahora de poesía: la reflexión sobre la muerte, la enfermedad, la ausencia; de las dictaduras dice:  «Las dictaduras se parecen, y por desgracia compartimos ese pasado. Al hablar del racionamiento, también aquí ha habido”; de que ella no quería hablar del comunismo desde la disidencia sino desde una perspectiva de tiempo “para hacer las paces y poner las cosas en su sitio». Eso en ningún caso es blanquear la historia porque, “A esta niña le están pasando tantas desgracias… La crudeza y la capacidad de mirar el horror están ahí». Nos ha contado cómo fue el proceso de la novela: Todo comenzó con una pregunta infantil, con frecuencia plena de lucidez. La escritora trataba de restablecer de algún modo los vínculos con su lugar de origen y viajó a Rumanía con sus hijos. Allí hablaba con amigos de la caída del comunismo y, su hija Estela, interrumpió la charla diciendo: “ Me ha gustado Rumanía… Pero, mamá, ¿de dónde cayó el comunismo?”. Esa duda inocente, y a la vez comprometida, pedía una novela, una obra de carácter autobiográfico, La casa limón, una mirada de la caída del régimen de Ceaucescu desde los ojos de una niña. Ahí pasó de la poesía a la narrativa, porque la prosa le ofrecía el espacio que requería para «poder sacar a la luz todo un mundo que latía dentro de mí al marchar de Rumanía y que a lo largo de los años había silenciado”. Aún tardó tiempo en escribirla hasta que se sintió preparada cuando ya habían pasado más de treinta años y, con una mirada diferente consiguió crear La casa limón. Me costó encontrar el equilibrio, la dosis justa de niña que cuenta y de adulta que reflexiona, fue una labor primordial. Conversan la mujer adulta y la niña, un tono que parece fácil pero que exige mucha complejidad”. La novela empezó siendo un libro de cuentos entrelazados y, cuando encontré la voz de la niña, ya se fue perfilando la novela”. Sobre que este escrita en español dice que aprendió el idioma desde los 18 años y que tiene mucha facilidad para los idiomas. Ahora sueña en español y en la novela imprime una atmósfera onírica y cierto pensamiento mágico.

Corina Oproae ha dicho: ““Escribo poesía de manera intermitente. Y cuando no escribo, traduzco. Escribo porque mi abuela materna me hablaba en versos. O quizá porque mi hermana se negó una vez a escribir un poema por mí. O porque un día, mi madre hizo que me perdiera dentro de un poema muy largo que aprendí de memoria para que me acurrucase durante toda la infancia y resultó que me serviría para toda la vida. O sencillamente porque no podría ser de otra manera. Porque sin escribir poesía, dejaría de ser quien soy. Empecé a escribir en mi lengua materna, y desde hace años lo hago en esta otra lengua que, sin duda, me ha escogido.” Después de la entrevista, Corina nos ha dejado grabada la lectura de poemas suyos para el espacio Palabra de poeta, que les ofreceremos próximamente. Gracias, poeta.

 

 

——

Entrevista a Ignacio Martínez de Pisón, Premio Nacional de Narrativa, que presenta “Ropa de casa”:  Ignacio Martínez de Pisón, escritor de novelas, relatos, ensayos, artículos, crítica literaria, guiones de cine y teatro, nace en Zaragoza por decisión de su madre, aunque pasó sus primeros años en Logroño, donde su padre estaba destinado como militar. Cuando tenía 9 años falleció su padre, tras lo cual la familia regresó a vivir a Zaragoza. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, y en 1982, al terminar esta carrera, cursó Filología Italiana en Barcelona, ciudad en la que reside desde entonces. Tras su primera novela, La ternura del dragón, que obtuvo el premio Casino de Mieres, se dedicó de lleno a la literatura. Ha escrito cerca de una treintena de libros de narrativa, entre relatos y novelas de las que destacamos, Carreteras secundarias de la que escribió el guión cinematográfico que dirigió en 1997 Emilio Martínez Lázaro y por la que fue candidato al Goya al mejor guion adaptado; Dientes de leche, ganadora de los premios San Clemente, el Giuseppe Acerbi y el San Clemente; El día de mañana, premios de la Crítica de narrativa castellana, Finalista del Premio al Libro Europeo del Año de la Unión Europea, el Ciutat de Barcelona, el Espartaco de la Semana Negra de Gijón y  el Hislibris al mejor autor español 2011; La buena reputación, premio Libro del año en los Premios Cálamo y el Premio Nacional de Narrativa de 2015; o Castillos de fuego, Premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón 2024 , entre otras obras y premios. Por el ensayo Enterrar a los muertos obtuvo los premios Rodolfo Walsh y Dulce Chacón y fue unánimemente elogiado por la crítica en varios países europeos. También ha escrito otros guiones de cine como Las 13 rosas con Martínez Lázaro que fue candidato a mejor guion original de los premios Goya; y el de Chico & Rita, la película de animación dirigida por Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando. Ha hecho adaptaciones para el teatro y su obra se ha traducido a una docena de idiomas.

Martínez de Pisón estuvo ya en PLH para presentarnos su excelente novela Castillos de fugo. Hoy lo ha hecho con su libro de no ficción, Ropa de casa, un libro de memorias en el que muestra el retrato de su formación como escritor considerado como uno de los más sólidos de la narrativa española. Es también el relato de cómo un joven ambicioso y amante de la literatura se convirtió en escritor. Unas memorias literarias que reflejan los profundos cambios vividos por la sociedad española, que en muy poco tiempo pasa de una rancia dictadura a una democracia consolidada que se integra en Europa. Es la historia de un chico que quiere ser escritor y con 23 se va a Barcelona para conseguir ese objetivo y en muy poco tiempo pasa de ser un autor inédito a tener dos libros en Anagrama y a poder relacionarse con tantos autores ya consolidados. Ignacio nos cuenta que “fue entrar en un mundo mitificado porque a todos ellos los había leído antes de conocerlos y era emocionante sentir que me trataban de igual a igual. Vila- Matas por ejemplo que es uno de mis primeros y mejores amigos o con Bernardo Atchaga o con Javier Marías.”

“El detonante que activó la idea de escribir este libro fue la muerte de su madre en 2018: “de repente, cuando muere una persona así, muere más cosas, muere una época, muere una generación, mueren recuerdo, mueren esas narraciones familiares que hay a veces se intercambian en las cenas de Nochebuena. No tengo grandes aventuras que contar, pero creo que todas las personas en algún momento de su vida tienen como la pulsión de poner orden en su vida de tratar de recuperar sus recuerdos. Creo que todo escritor, en un momento dado, tiene ese compromiso consigo mismo y con los demás de dejar por escrito el mundo que le ha tocado vivir, la familia en la que le ha tocado nacer, las ciudades en las que ha vivido y la gente a la que ha conocido». Empezó a preguntarse cosas sobre su pasado y un día se plantó en el Archivo Histórico de Segovia “para saber cómo era mi padre y reconstruir esa etapa anterior a mi nacimiento”. Fue hilando recuerdos de familia y se dio cuenta de que había unos personajes de la familia que eran muy determinantes, “porque al morir mi padre algunos de ellos fueron personajes muy cercanos a mí y a mis hermanos y quería, por un lado, poner orden en mis recuerdos y por otro homenajearles porque yo me he sentido siempre muy querido y muy bien tratado y me parecía que esas personas merecían que en fin que les hicieron un pequeño homenaje público”. Habla de que fue un niño muy feliz y que su infancia acabó abruptamente con la muerte de su padre de un infarto fulminante cuando tenía 9 años. Su muerte ha influido en mis libros porque muchos de mis personajes tenían una carecía de padre o carecían de madre, digamos compartían conmigo esa sensación de orfandad; yo tenía que investigar la herida, tenía que poner un poco de atención en ella que al fin y acabó había teñido mis libros de un barniz muy determinado. Su abuelo, veterano de la Guerra de África, fue su segundo padre que le contaba viejas historias que empezaban con “pues señor…”: Su tío, un sacerdote muy especial y de mente abierta; su madre, cuya figura ha influido en sus personajes y a la que le ha dedicado muchas páginas e “imitó su voz sus expresiones habituales hablo de cómo vestía de cómo peinaba de los cigarrillos que fumaba de cómo tenía un despertador tan ruidoso… Quiero pensar que sí y quiero pensar que en el fondo el hecho de saberse recordada con cariño y con gratitud por sus hijos siempre le gustará”. Él que tiende a esconderse en sus libros, de forma que no se le reconozca. En este, por el contrario, “hablo de afectos profundos: los lazos familiares, el enamoramiento, la paternidad… Las cosas que cuento son estrictamente personales, pero, al mismo tiempo, diría que universales (…) para mi hablar de mí mismo supone hacerlo también de los demás. En todo caso, el lector de Ropa de casa se encontrará con el retrato de un joven más bien corriente, ni alto ni bajo, ni guapo ni feo, ni bueno ni malo, pero dotado, eso sí, del don de saber contar historias. Mi idea precisamente era aprovechar ese don para contarme. Para contarme y, sobre todo, para contar. Para hablar, a través de mí, de aquellos que me ayudaron a ser quien soy y contribuyeron a mi felicidad. Para resumir mi vida y al mismo tiempo para celebrarla.” Grande, Ignacio Martínez de Pisón.

 

 

——

Gioconda Belli, premiada poeta, escritora de ensayo y narrativa, en Palabra de poeta: Gioconda Belli, nacida en Managua, es poeta y novelista. Su padre,​ Humberto Belli, fue empresario, y su madre, Gloria Pereira, fundadora del Teatro Experimental de Managua. Cursó la enseñanza secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid, España. Después estudió Publicidad y Periodismo en Filadelfia. Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), uniéndose primero a la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza, y, más tarde a la gestión de la Revolución Popular Sandinista. Por su coherencia revolucionaria es contraria a la deriva autoritaria del régimen dictatorial Daniel Ortega y Rosario Murillo que, en 2023 le quitaron la nacionalidad nicaragüense acusándola de «traición a la patria”. Se exilió a España donde este año se le ha concedido la nacionalidad española.

Gioconda Belli es autora de nueve novelas, varios libros infantiles, la autobiografía, El país bajo mi piel, memorias de amor y de guerra, diversos ensayos y quince poemarios. Con el primero de ellos, Sobre la grama, abordó sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina que le valió en 1972, el o premio de poesía, el Mariano Fiallos Gil de la UNAN; con Línea de fuego ganó el Premio Casa de las Américas de poesía. Con Mi íntima multitud, le otorgan el premio de Poesía Generación del 27; Fuego soy apartado y espada puesta lejos, obtiene el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla; El pez rojo que nada en el pecho, Premio Jaime Gil de Biedma y con Parir el alba, ha obtenido el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, otorgado por Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca, entre otros galardones y reconocimientos  como la Medalla de Reconocimiento del Teatro Nacional Rubén Darío por 25 años de labor cultural; la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero y el Premio de Bellas Artes de Francia; Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella; Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, en la República Dominicana. Es Miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua; Miembro de PEN Club Internacional con premios Herman Kesten del PEN alemán y el Oxfam en Ámsterdam por su obra y su labor de defensa de los derechos humanos, de la mujer y la libre expresión.

Gioconda Belli es una de las representantes más destacadas de la literatura nicaragüense y una de las pioneras de la poesía revolucionaria, de cuya obra poética se ha dicho: “La poesía en sus manos se vuelve un suspiro de palabras, de sentimiento, valor, orgullo, presencia, amor, amor por sí misma, por la mujer, por el hombre ideal y por el real”; “Su poesía es juego, un juego hermoso del instinto, de lo sensual, que canta a la esperanza, a la ilusión”. También se ha dicho: “Sus versos, profundos y sugerentes, se leen como si pudieran tocarse con las manos, y su infatigable militancia en el feminismo, o su defensa de las personas que sufren la injusticia, los llenan de sentido”; “Una poeta que convirtió sus versos en arma de fuego política […]. Belli es uno de esos rugidos latinoamericanos que despiertan cada poco. Con compromiso y luz”. De El pez rojo que nada en el pecho”, ganador del Gil de Biedma el jurado destacó “su luz y su intensidad. «Tiene mucho desgarramiento; hay poemas que sólo se pueden leer con los ojos empañados de lágrimas»; “Hay versos que son como sacudidas eléctricas”.

Gioconda dice sobre la poesía: “La poesía es la vibración humana (…) lo que me hace escribir poesía es el otro, lo que está alrededor de mí. A mí me interesa el ser humano, la vida y, sobre todo, las mujeres. Para mí un poema es como una exhalación vital. A mí la poesía me viene, me asalta, me posee; yo siento como que me la dictan”.  “Ahora mi lucha está en la palabra, en escribir, porque el tirano teme la palabra.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, IvooxSpotifyYoutube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

AD

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...