play_arrow

Pegando la Hebra

Berta Lucía Estrada entrevista a la creadora salvadoreña Juana M. Ramos en su espacio Poliedros de PLH

micBerta Lucía Estradatoday15/05/2025 33

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Berta Lucía Estrada entrevista a la creadora salvadoreña Juana M. Ramos en su espacio Poliedros de PLH Berta Lucía Estrada


“A través de EntreTmas Revista Digital abre las puertas a decenas de creadoras latinoamericanas”

Berta Lucía Estrada, creadora franco-colombiana, poeta, dramaturga, crítica literaria y de arte conferenciante. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Es autora del blog El Hilo de Ariadna del diario El Espectador (Colombia), integrante y secretaria del PEN Internacional/Colombia y de la Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo. Ha publicado diez y seis libros, entre poesía, obras de teatro y ensayos poéticos y críticos Ha recibido varios premios de poesía, su obra traducida al francés, portugués, rumano, griego e inglés, ha sido profusamente elogiada y es una lectora-creadora-pensadora muy respetada internacionalmente. En su espacio Poliedros de PLH, Berta Lucía Estrada, entrevista a las firmas más prestigiosas de las letras hispanoamericanas.

Esta es la semblanza que ha escrito sobre su entrevistada de hoy, la creadora salvadoreña, Juana M. Ramos:

Juana M. Ramos es, ante todo, una mujer polifacética puesto que se desempeña con bastante holgura en varios campos; a saber: la docencia universitaria (es profesora de literatura hispanoamericana), es ensayista, gestora cultural, editora, traductora, narradora y ante todo poeta.

Y aunque vive en Nueva York, desde hace más de treinta años, cuando escribe narrativa o poesía lo hace en su lengua materna; es decir, en castellano. Ella afirma que no puede crear en inglés; lo que si puede hacer en dicho idioma es escribir ensayos.

A través de EntreTmas Revista Digital, le abre las puertas a decenas de creadoras latinoamericanas. Y lo hace desde la periferia; poniendo precisamente el foco en las artistas, poetas, dramaturgas y escritoras que no forman parte del canon. Dicho de esa forma, ella es una militante feminista que ayuda a las mujeres latinoamericanas que viven y crean en Estados Unidos a mostrar su trabajo. Y es precisamente esta tarea de editora que desarrolla con otro trabajo igualmente ambicioso; me refiero a la Colección Libros Imposibles creada con el poeta y editor, entre muchas otras cosas, que es Floriano Martins y a quien ya tuvimos en Poliedros. Esta colección circula gratuitamente por Internet y sus libros están en versión integral.

En cuanto a la poesía de Juana M. Ramos habría que decir que es combativa, muy feminista, y al mismo tiempo muy dolorosa. No sólo hurga en su propia psiquis, en la historia de su país y de su familia sino en la historia de otras mujeres, como Clementina; una migrante colombiana a la que la vida sacude en el sentido literal de la palabra. Juana M. Ramos no olvida que es una mujer migrante, hija de otra migrante; y esa cicatriz que sabe abierta le ha permitido convertirse en una mujer que sabe también que sus raíces están en El Salvador y que sin embargo Nueva York es su ciudad. La ciudad que hace de la vida diaria un remolino y que sin ese remolino ella no podría subsistir. En cierta forma, Juana M. Ramos me hace pensar en esa maravillosa autora que es Vivian Gornick y de ese hermoso ensayo-biografía que es La mujer singular y la ciudad; refiriéndose, por supuesto, a la ciudad de Nueva York.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...