play_arrow

Pegando la Hebra

Actuación de Soul Doks y Ana María Archiles con Josep carles Simó y Lucía Martínez, Ibón Martín, Ginés Cutillas con Rafael Loscertales y Sonia Solarte

micMaría Vicenta Porcartoday10/04/2025 19

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Actuación de Soul Doks y Ana María Archiles con Josep carles Simó y Lucía Martínez, Ibón Martín, Ginés Cutillas con Rafael Loscertales y Sonia Solarte María Vicenta Porcar


Poesía, música clásica y de géneros variados, novela y microrrelatos en nuestra noche de cultura

 

🌿📍 Rafael Loscertales en el espacio de microrrelatos de Ginés Cutillas, Los pescadores de Perlas (Reemisión): Ginés Cutillas, premiado escritor de narrativa y ensayos, antologador, editor, director de la Revista de Literatura Quimera, profesor de la Escuela de Escritores, experto en microrrelatos, en su espacio Los pescadores de perlas, ha tenido como invitado a Rafael Loscertales de la Puebla, del que ha dicho en su presentación: “… nació en Teruel y vive en el área metropolitana de Barcelona desde 1990. Es ingeniero informático y máster en big data. Siempre hemos dicho que los informáticos, matemáticos, ingenieros, en general, incluso los químicos, tienen la habilidad innata de reducir las fórmulas a la mínima expresión y, cuando recalan en el micro, hacen lo mismo con el lenguaje:  contar lo mismo con lo mínimo.

Ese es el caso Rafael Loscertales de la Puebla que comenzó a escribir con 17 años, por la pulsión que todo buen escritor ha detener: sin motivo aparente. Su obra destila un humor en todas sus variantes, desde el ácido al absurdo, pasando por el negro. Cualquier situación es buena para sacar una buena semilla de micro, incluso en mitad de un velatorio: «no está bien que una buena idea se vaya a la tumba», comenta. Tiene especial predilección por el tipo emblemático, aquel que intenta explicar la especie humana en pocas palabras. En varias ocasiones ha sido finalista semanal y mensual de relatos en cadena de la SER y llegó a la final anual en 2021. En 2022 fue el ganador de la octava edición de Relatos con banda sonora de la cadena SER, y sus micros también han sido finalistas en la Microbiblioteca y en Esta noche te cuento. Comienza ya a destacar en múltiples antologías y está a punto de publicar su primer libro en el género. Así que los mantenemos informados.” Ginés Cutillas también nos ha contado sobre Rafael que, desde siempre montaba pequeñas historias en su cabeza, incluso con diálogos; que le gusta escribir, por placer, por necesidad y porque, como buen vergonzoso, es la forma de comunicación que más se ajusta a su mundo interior; que le gusta trabajar textos con algo de humor, aunque sea ácido, negro o absurdo y trata de anotar cualquier idea generada por lo que ve, siente, lee o escucha; que le gusta trabajar los cinco tipos de microrrelatos, aunque encuentra mayor placer en los emblemáticos y que ha ganado más premios como el V premio Lince Montes de Toledo. Sus micros también han sido finalistas en Radio TV Lavapiés o en la XI edición del premio Manuel J. Peláez; que ha participado en diversas antologías tanto en España como en Iberoamérica como Microterrores; Basta; Microrrelatos contra la violencia de género; Mundo iracundo; Emocionario…; sus textos han aparecido en la revista Quimera y en la antología de varios autores, Equilibristas, editado por el propio Cutillas.

 

——

🌿📍 Actuación de la cantante Patricia Roca y el guitarrista Soni Artal, del grupo Soul Doks.

Con un carisma genuino y un talento desbordante han transitado por diferentes estilos de modo magistral: Escuchar la voz de Patricia Roca impresiona, emociona, sobrecoge, divierte, anima, induce al movimiento, al baile: emociones, emociones, emociones… Una cantante versátil que enamora, capaz de abarcar estilos como jazz, soul, blues, pop, rock o música clásica como miembro del Orfeón Universitario de Valencia. Patricia estudió educación vocal moderna con el profesor Jose Mañó; jazz, canto y scat, con Cristina Blasco; clases, masterclases, seminarios y cursos docentes con JD Walter, Tania Maria, Nnenna Freelon, Bob Stoloff, Claudio Roditti, Dario Boente y Miles Griffith; piano y armonía moderna de Ricardo Belda y clases de canto de Ester Andújar; cantante y animadora infantil y juvenil con la compañía Tomas Cook. Es Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y ha hecho un Ciclo Formativo de Grado Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos. Actualmente tiene el Grado de Logopedia en la Universidad de Valencia, especialidad en voz en lo que nos ha contado que quieres seguir profundizando para ayudar a personas con problemas en el habla. Ha participado en coros, ha hecho colaboraciones musicales en diversos festivales; en grabaciones de discos de los grupos valencianos; en actos de presentación o eventos especiales; ha cantado con casi todos los músicos de la escena jazzística valenciana, músicos como Manuel Hamerlinck, Joan Soler, Ricardo Belda, David Pastor, Jose Luis Porras, Ximo Tébar, Felipe Cucciardi, Roberto Capella, o Jaume Pedrós; ha hecho actuaciones con  el Orfeón Universitario de Valencia,  con ¨The Bells¨ (Serguéi Rajmáninov) en el Palau de la Música de Valencia, y la obra ¨Peer Gynt (Ibsen); es profesora de canto moderno en diversas academias y forma parte del grupo Soul Doks, junto a Soni Artal, que la ha acompañado hoy.

Soni Artal es un guitarrista de excepción.  Empezó tocando a los acordes que su padre y sus tíos me enseñaron de canciones populares. Después  ha formado parte de numerosos grupos de música en los que ha transitado por diversos géneros musicales, rock, soul, pop, rumba…  “En mi casa se escuchaban Beatles, Dylan, Joan Baez, Los Top Son Sirex y demás bandas de la época, pero fue uno de los hermanos de mi madre, José Ignacio que, un día que estamos hablando, yo tendría unos 12 años, me dijo, “escucha esto”, y me descubrió bandas que a día de hoy aún me mueven por dentro y en su día me volaron la cabeza: Led Zeppelin, Rolling Stones, Black Sabbath, Pink Floyd, Yes, Camel,  y un sinfín”. Por su cuenta descubrió que el blues estaba en la base de sus canciones. “Y empecé de cero con este género que ha sido mi fiel compañero hasta la fecha”; ”Después descubría  Elvis, que me volvió a volar la cabeza y me llevo a descubrir el Punk, Sex Pistols o The Clash, Motorhead… Él afirma que es un músico sin carrera, pero ha tenido a los mejores maestros posibles, en todos estos músicos.  Ha formado parte de la banda MAFARKA con muchas actuaciones y varios discos; luego fue Madnoise, con quien grabó su segundo disco “Use me”; viajó a París y estuvo tocando Carlos de Nicaragua y Familia (ex Mano Negra). Siguió con La Bicha un grupo de rumba, y luego Barón Dandy con quienes hizo una Gira en África. “Siempre compaginé tocar con trabajos dentro del sector audiovisual. Trabajé en Los Ángeles o México, películas, spots publicitarios, documentales etc…”, afirma. Actualmente forma parte de Santero y Los Muchachos haciendo Rock Reposado, y de Soul Doks.

Ambos han ido contando algunas de sus experiencias en la música y, ha llegado el momento en el que nos han contado a dos voces, como se encontraron: “Conocí a Patricia Roca en una fiesta y dijo yo me voy que tengo bolo´. Ah, ¿pero tu cantas? Dije yo. Si. Y soltó una frase a lo Etta James que me tuve que sentar. Al poco empezamos a fraguar un reper y lo convertimos en Soul Docks”; “Hemos pasado de ser a formato de siete con vientos incluidos, volver al cuarteto y tocar durante semanas en algún hotel o donde se tercie. Viajar al desierto de Almería y tocar hasta el amanecer el mítico Bar de Jo. Con Soul Docks sería imposible recordar todos o la mitad incluso de los conciertos que hemos dado. Para mí, afirma Soni, es volar con la improvisación, es pura libertad, con una mirada sabemos a dónde queremos ir con el tema, la gente fluye conforme avanza cada canción y cada momento de cada bolo. Para mí es sencillamente magia. Nunca repetimos un cover igual”.

Y entonces han empezado su actuación. Y nos han hecho volar con su improvisación, hemos fluido con ellos, con la calidad vocal de Patricia y el talento a la guitarra de Soni. Sencillamente han hecho magia y hemos quedado atrapados bajo el influjo del hechizo de su arte. Esperamos que vuelvan a no mucho tardar.

 

——

🌿📍 El escritor Ibón Martín presenta, “Alma negra”, que cierra la serie negra de la suboficial Ane Cestero. Un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro y a las gentes de las dos orillas de la ría de Bilbao: Ibón Martín nacido en Donostia en 1976, es periodista y escritor. Estudió Comunicación y Periodismo en la Universidad del País Vasco, trabajó para varios medios de carácter local y lo combinó con una de sus más grandes pasiones: viajar. Ahí empezó su carrera literaria en la literatura de viajes. Enamorado del paisaje y la geografía vasca, recorrió durante años todas las sendas de Euskadipuso en marcha un proyecto personal en el que recogió más de trescientas rutas que reunió en diversas guías. Tras más de diez años como autor de referencia del excursionismo vasco, dió el salto a la narrativa en 2013. En las entradillas de sus textos de viajes latía el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Su primera novela, de género histórico, fue El valle sin nombre inicia su primera serie de novela negra, Los crímenes del faro: El faro del silencio, La fábrica de las sombras, El último akelarre y La jaula de sal, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico, el género euskandinavo. La siguiente serie fue la de la policía Anne Cestero con La danza de los tulipanes, La hora de las gaviotas y El ladrón de rostrosque alcanzaron los primeros puestos en las listas de más vendidos y lo consagraron como el maestro vasco del suspense e hizo que una decena de editoriales de todo el mundo la publicarán en sus respectivos idiomas. Nos ha presentado Alma negra, que cierra la serie en la que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas, siempre en el País vasco, que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas y destacan por su atmósfera oscura y la complejidad de sus tramas. En esta serie el personaje principal, tridimensional y cercano al lector, es la suboficial Ane Cestero, comprometida y perspicaz, cuya determinación la impulsa a resolver casos complejos. A lo largo de la serie, se revela su profundidad emocional y se exploran aspectos de su vida personal. En Alma negra la acción transcurre en los Montes de Hierro, donde las minas se cerraron hace décadas. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas.  y reaviva el rencor acumulado durante tantos años. Ane Cestero, despojada de su uniforme y su placa, armada únicamente con su instinto, intentará descubrir un misterio que envuelve la vida de Julia, miembro de la Unidad de Homicidios de Impacto que investiga el crimen de Teresa. El estilo narrativo de Ibón Martín, de prosa envolvente, sumerge al lector en una atmósfera densa y tensa, donde la investigación policial se fusiona con los paisajes, las leyendas y la rica cultura vasca, dotando a la obra de una identidad propia y fascinante. La estructura de la novela, con ochenta capítulos muy breves, con múltiples perspectivas y giros argumentales, tramas intrigantes, personajes bien desarrollados y una ambientación rica con descripciones detalladas y evocadoras que crean una atmósfera inquietante y sobrecogedora, mantiene la tensión narrativa y el interés a lo largo de la lectura.

A Ibón Martín le hemos sorprendido con la presencia a través del teléfono de su amigo y compañero de aventuras fotográfico- literarias, Asís G. Ayerbe, fotógrafo, editor, diseñador gráfico, cocreador de revistas literarias, colaborador técnico en producciones cinematográficas y televisivas, y componente del equipo de Pegando la hebra. Asís trajo por primera vez a Ibón con su novela “La danza de los tulipanes”. Gracias, Asís.

Después de la alegría compartida y de que ambos hayan narrado anécdotas divertidas de sus “andanzas”, Ibón nos ha hablado de muchas cosas sobre Alma negra: que es un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro, un área histórica marcada por siglos de explotación minera, a la que convierten en un personaje más, fundamental en la construcción de la trama de la novela; de su pasión por describir los paisajes de Euskadi, en este caso, los Montes de Hierro, único lugar posible para esta novela, un territorio lleno de heridas, como los protagonistas, del que se extraían millones y millones de toneladas de mineral; de su proceso de escritura: “primero me imagino un escenario, y cuando ya lo tengo elijo el caso y  empiezo a visitar el escenario muchísimo, paseo, tomo un café en un sitio y en otro, escucho a la gente y, a partir de ahí, viendo que qué tipo de historia puedo localizar en este escenario.

Cuando comienza a escribir una novela suelo tener una idea vaga de por dónde va a ir el final. Sí sé quién es el asesino y, a partir de ahí, la novela un poco me va llevando y pese a que yo tenga una idea de por donde quiero que vaya al final muchas veces ese final acaba cambiando”; “Escribo en los lugares más dispares, me encanta escribir en bares o cafeterías donde escucho conversaciones ajenas, a veces robo las robo, y que me sirven para generar un cierto realismo”. Dice que sus novelas al inicio ha de haber una tensión absoluta, a partir de ahí tiene que ir habiendo picos para darle al lector momentos en los que pueda relajarse y de repente cuando más relajado está es cuando vuelves a esos dientes de sierra se van haciendo más seguidos conforme más acerca al final. También ha de haber secretos ocultos, misterio, complejidad en los personajes con un peso del pasado, giros inesperados, una atmósfera desasosegante y, en este caso, la lucha de clases entre las dos orillas de la ría de Bilbao: La familia pudiente de la Margen Derecha de la Ría decide sobre la vida de quienes están al otro lado y me apetecía entrar en esa dualidad decimonónica, cerca tanto en el espacio como en el tiempo”. Para construir los personajes conversa mucho con ertzainas de todos los estamentos e incluso traslada muchas de sus frustraciones como la de empezar con ilusión de ser policía para cambiar el mundo y después se da cuenta de que el sistema te lleva por el camino que te quiere llevar y no por el que tú querrías seguir… También vivió en la casa con escalera hasta el mar en la que sitúa a Julia en la novela. Ibón se sumerge en una historia para contárnosla después magistralmente. Ibón Martín antes nos proponía visitar personalmente lugares de las rutas turísticas de sus guías de viajes. Ahora nos transporta hasta ellos con sus excelentes novelas. Gracias por ello, Ibón, haces que nos enamoremos de Euskadi.

——

🌿📍 Actuación de la guitarrista clásica Ana María Archiles y los rapsodas Lucía Martínez Molina y Joan Carles Simó Artero. La música de Claudia Montero y la voz poética de García Lorca y Borges han llenado de magia el espacio: La de Ana María Archiles, a la guitarra, con música de la querida, admirada y recordada Claudia Montero y la de los rapsodas Lucía Martínez y Joan Carles Simó, recitando a Lorca y Borges, ha sido una actuación sentida y de honda belleza. Las hermosas voces, con una dicción perfecta, de Lucía y Joan Carles, acompañados, en perfecta sincronía, por interpretación de Ana María en una especie de estado de gracia, de la música de Claudia, ha llenado el estudio de una magia que nos ha embargado a todos de una emoción casi mística.

Ana María Archiles nace en Almazora y a los 6 años empieza a estudiar guitarra clásica. A los 9 hace su primera actuación en público y, desde entonces, los conciertos se han ido sucediendo durante tres décadas como solista, música de cámara, con orquestas, etc., empezando en la provincia de Castellón y siguiendo por diversos puntos de la geografía española, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Suiza, Japón, Costa Rica, China, Argentina y EEUU. A los 11 ingresa en el Conservatorio “Maestro Tárrega” de Castellón donde realiza el grado medio Manuel Babiloni obteniendo las máximas calificaciones, y los estudios superiores en el “Joaquín Rodrigo” de Valencia con Rosa Gil Bosque, logrando matrícula de honor y mención honorífica final de carrera. Paralelamente realiza la diplomatura de Relaciones Laborales en la Universidad Jaime I de Castellón y un Master en Investigación Musical. por la VIU. Amplía su formación con grandes maestros de la guitarra y en el Konservatorium der Stadt Basel (Basilea-SUIZA) donde consiguió una de las dos plazas disponibles frente a los demás aspirantes, guitarristas de todo el mundo. Tras tres años de estudios con el gran maestro de guitarra el italiano Oscar Ghiglia, obtiene el título de ¨Konzert Diplom¨ con sobresaliente. También fue seleccionada para estudiar en la prestigiosa, “Accademia Musicale Chigiana di Siena” (Italia) donde consiguió el “Diploma de mérito” y la bolsa de estudios. Actualmente es miembro de la Orquesta de pulso y púa Francisco Tárrega de Vila-real (Castellón) y ha formado dúo con la flautista Mari Carmen Fuentes, la pianista Isabel Pellicer, Elena Aguilar, la oboísta Encarna Monzó, el chelista Nicole Frei y las sopranos Gemma Roig y Manuela Muñoz, así como con el guitarrista Toni Ripollés, y ahora forma dúo con el flautista italiano Francesco Mannis. A lo largo de su carrera ha obtenido, becas, premios y distinciones como el Premio Clara Campoamor; la Beca de la Generalitat Valenciana para el perfeccionamiento de jóvenes músicos siendo la única guitarrista en lograrlo; Premio Ateneo de Castellón; el Onda Cero a la música 2022; Primer Premio Francisco Tárrega o Premio Matilde Salvador de Música 2023 por la Universitat Jaume I, entre otros. En la actualidad, Ana María Archiles es profesora en los cursos internacionales de interpretación Francisco Tárrega organizados por la UNED y profesora de guitarra por oposición en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Tárrega de Castellón de la Plana. Los compositores Rolando Navarro, Alfredo Sanz, Rafael Beltrán han compuesto para ella, así como Claudia Montero con quien se estableció un hermoso vínculo del que hoy nos ha hablado con emoción y cariño para pasar a interpretar su música en directo como hace en recitales poéticos sobre García Lorca, en los que ha estrenado piezas de Claudia. También la obra de esta gran compositora aparece en su disco, “EVOCACIONES DE LA LLUVIA: OBRAS DE CLAUDIA MONTERO».

Joan Carles Simó, nacido en Almassora que vive en Sóller, Mallorca, es doctor en Filosofía y Letras con una tesis doctoral sobre la obra de Ramon Llull, entre otros muchos estudios. Su experiencia didáctica es amplísima: ha sido profesor de literatura y latín con 35 años de docencia, también ha impartido clases de catalán, lingüística y un largo etc. También ha llevado una intensa, constante y variada actividad cultural, participando en la creación de sociedades de estudios clásicos; ha creado premios y festivales de teatro; ha intervenido en producciones operísticas como cantante y en un sinfín de actos de cultura popular. Por su parte, Lucía Martínez, maestra jubilada con 36 años de servicio, es coordinadora de la “Mostra de teatre escolar” de Almassora, Miembro fundador del grupo “Cithara et verba” al que pertenece la guitarrista Ana María Archilés y que con su música difunden la palabra lorquiana desde 2018.

La complicidad entre los tres artistas, con las cuerdas de las voces de Joan Carles y Lucía, y las cuerdas de la guitarra de Ana María, han creado un espectáculo poético- musical de calidad y belleza excepcionales. El amor que comparten a la amistad, a la música, a la poesía, a la cultura, hacen que creen un espectáculo con alma. Y ahí, entre ellos y con ellos, está y ha estado hoy, el arte de la gran compositora Claudia Montero cuyo espíritu ha parecido flotar en este tiempo de privilegio compartido con estos tres grandes amigos y artistas.

——

🌿📍 La polifacética creadora colombiana Sonia Solarte Orejuela en el espacio Palabra de poeta. Es poeta, cantante, psicoterapeuta, gestora cultural, profesora de talleres de escritura terapéutica y activista en la defensa de derechos humanos y la paz: Sonia Solarte Orejuela, nacida en Cali, Colombia, es poeta, cantante, psicóloga psicoterapeuta, coordinadora de talleres de escritura creativa y terapia, gestora cultural y activista en la defensa de derechos humanos y la paz. Es licenciada en Maestra-bachiller por la Normal Nacional de Señoritas, Psicóloga por la Universidad del Valle, Cali, de cuyo coro formó parte. Trabajó como psicoterapeuta en la Clínica Blanca en Cali, fue radio-actora en Caracol Radio y promotora cultural en La Cumbre, Valle. En 1988, después de algunos meses de residencia en España, fija su residencia en Berlín Occidental, donde fue testigo de los acontecimientos de la caída del Muro de Berlín. En esa ciudad se incorporó a dos bandas de música afrocubana: Babalú y Siguaraya. En 1991 funda el Taller de Escritura Creativa: Cantos de Flores, que coordina desde entonces. Desde este año es vocalista en la Orquesta Burundanga, la primera de salsa en Berlín formada por mujeres. Después de la reunificación alemana, trabajó como coordinadora de actividades en el Centro Intercultural de Mujeres. Es co-fundadora de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas Xochicuicatl. La obra teatral “La Travesía” fue una adaptación de varios de sus poemas. Formó parte del Consejo de Mujeres del barrio Berlín Centro, dedicada a la migración y género. Trabaja como psicoterapeuta independiente y es la fundadora del Trio SolArte en l interpreta sus poemas y canciones latinoamericanas.

Como poeta ha participado en numerosos festivales y encuentros literarios de diversas ciudades de Colombia, Alemania y Austria, y también en Madrid, París, Santiago de Cuba, San Miguel de Allende y Ciudad de México, Dakar (Senegal), Freetown (Sierra Leone), Reghin (Rumania) y Bhubaneswar, Odisha (India). Es miembro, entre otras organizaciones, de la Asociación de Escritores Alemanes, del PEN- Club austríaco, de ASORBAEX (España). En Colombia de la Asociación de Escritores de la Costa y de AICOLD. Ha publicado los poemarios, Para que el olvido no te toque, Mundo Papel- Papierwelt (edición bili, Conmemoración de la Ausencia (1999), Vuelta al Edén – Ruckkehr ins Paradies (edición bilingüe) y La Orfandad de los Espejos. Poemas suyos han sido publicados en periódicos, magacines literarios y en numerosas antologías nacionales e internacionales. Ha obtenido premios literarios como el Diploma de Honor en el  IX Concurso Internacional de Poesía Antonio Machado, Colliure, Francia por la obra Conmemoración de la Ausencia, 1999; el Premio Internacional de Poesía Ars Maris, Reghin, Rumania, 2008; y el Segundo Premio del XXVII Concurso de Poesía Ediciones Embalaje del Museo Rayo, Roldanillo, Valle del Cauca, 2012. Obras de poesía y música y poesía: los CDs Welch ein Glück als alles zusammenfiel (Lectura-Concierto con Klaus Hugler,), Canto al nacer (Trío SolArte,), La Pasión Rumbera – 20 Años, Orquesta Burundanga, y Clandestinidad SolArte Band, 2017.

De su obra se ha dicho: “Su palabra solamente encuentra razón de ser en el ritmo, solamente en la belleza se cumple el holocausto: desaparecer ante la costumbre, en aras de un sentido recobrado…”. Álvaro García Blandón; de Conmemoración de la Ausencia: “… En la poesía de Sonia Solarte Orejuela (…) el universo, el mundo, el ser mismo, es un ser en trance de desaparecer o desaparecido ya; es sólo un símbolo, un signo, una señal desesperada, una referencia ambigua, vaga, de algo que pudo haber sido o tal vez llegue a ser; (…) Por eso la palabra poética sólo puede nombrar evocando o invocando; convocando sombras, huellas, cicatrices, espejos, gestos, rastros, ausencias, imágenes todas ellas de algo que no está, que no es, que se adivina o se presiente…»  Fabio Gómez Cardona; de La Orfandad de Los Espejo: “…Estas elegías sacuden las entrañas hasta del más frío y cruel de los seres humanos, y lo pone a pensar acerca de temas que lo llevan de soledad en soledad, del desamor al abismo, que que en la voz de una poeta enamorada de la vida y de la palabra, es en el fondo un redescubrimiento de la esperanza…” Guiomar Cuesta Escobar. Sonia Solarte dice en su poema, Tuya es tu voz: “Desamarra los nudos de la garganta/rompe con tus manos y palabras/el decorado del encierro/los trajes de la sumisión y la obediencia inerte/ Borra el diseño de la arquitectura descarnada/ donde encerraste a tu niña/para que no cantara”. Y la niña Sonia canta y lo seguirá haciendo… muy bien, por cierto.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, IvooxSpotifyYoutube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...