play_arrow

Pegando la Hebra

Actuación de Riendo el Aurora y de Jessyca Sarango, presntación del CD, “Por los Montes de Coñares” del grupo Amystis y la poesía de Julián Despaigne

micMaría Vicenta Porcartoday24/04/2025 8

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Actuación de Riendo el Aurora y de Jessyca Sarango, presntación del CD, “Por los Montes de Coñares” del grupo Amystis y la poesía de Julián Despaigne María Vicenta Porcar


Música antigua, música moderna en directo y la poesía de hoy y siempre, en nuestra noche de cultura

Hoy hemos disfrutado de la música antigua con la presentación del CD “Por los Montes de Coñares” del grupo Amystis, a cargo de José Duce y Juan José Pastor Comín; y con la actuación del cuarteto vocal Riendo el Aurora compuesto por Jenny Castro, soprano, Christian Roca, tenor, Josep R. Gil-Tàrrega, bajo, y Carla Sanmartín, mezzo, con «Las Ensaladas de Mateo Flecha»; y de la música moderna con la actuación de Jessyca Sarango, cantautora, productora y compositora peruana. En Palabra de poeta, el polifacético creador cubano-danés, Julián Despaigne.

 

——

José Duce y Juan José Pastor nos han presentado el nuevo álbum de Amystis con La Chimera, “Por los Montes de Coñares”, que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español: José Duce Chenoll, titulado superior en piano y música de cámara, con el título profesional de canto y lenguaje musical, complementado estudios en las disciplinas de clave, órgano y dirección coral. Es Master en Música Antigua por la UPV y Doctor Cum Laude por la UCLM en Investigación en Humanidades, Artes y Educación. Es funcionario de carrera en el cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Colabora como pianista acompañante y continuista, tanto con solistas como con agrupaciones, compagina su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Vert (Carcaixent). Colabora con diversas agrupaciones camerísticas, sinfónicas y corales como, la Coral Catedralicia de Valencia, de cuya plantilla titular ha formado parte y con la que ha grabado varios trabajos discográficos, tanto como organista como cantante; así como del Coro de la Generalitat Valenciana en calidad de refuerzo, todo ello dentro de una carrera amplia y extensa en formación y experiencia. Movido por el deseo de investigar y compartir la pasión por la música vocal e instrumental del Renacimiento y Barroco español, la música compuesta a lo largo de los territorios de la antigua Corona Hispánica, y de manera muy especial, los conservados en los archivos del antiguo Reino de Valencia, José Duce Chenoll, funda, en 2010, Amystis, del que es director artístico e integrante. Desde sus orígenes, el grupo ha combinado la investigación musicológica con el desarrollo performativo, centrando su labor en la recuperación y difusión del repertorio inédito compuesto por autores de origen español a lo largo de los siglos XVI y XVII. “Con el objetivo de recrear sonoridades perdidas en el tiempo, Amystis se ha mantenido fiel a la práctica históricamente informada, desde el respeto a las fuentes y siguiendo la tratadística de cada época, aunque reinventando y explorando nuevas formas que puedan agradar a un público siempre renovado. “. José Duce nos cuenta que la formación es de basa puramente vocal, y que, dependiendo del repertorio, pueden apoyarse en instrumentos históricos, porque todos los miembros del grupo tienen una amplia carrera profesional. El número de integrantes puede variar según las necesidades de cada repertorio, lo que dota al grupo de una gran versatilidad para abordar diferentes programas.

Amystis ha intervenido con gran éxito en numerosos festivales de música antigua. Su producción discográfica se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles; en 2016, grabaron, O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, con villancicos y motetes de Juan Bautista Comes, recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi; en 2019, Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal (semifinalista en los premios ICMA), con 19 madrigales en español, valenciano e italiano, de varios compositores; en 2022, De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance, con el objetivo de dar a conocer la música de los maestros con los que Tomás Luis de Victoria aprendió en la Catedral de Ávila y sus compañeros de estudios. Este CD resultó ganador de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana y finalista en los prestigiosos premios ICMA. En 2023 publican la primicia mundial, un monográfico de la música inédita de Alonso Xuárez de la Fuente, maestro de capilla de las Catedrales de Cuenca y Sevilla. Este CD supone la culminación sonora del proyecto “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII)” que lleva a cabo el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

José Duce Chenoll, nos ha presentado el nuevo disco de Amystis junto a La Chimera Consort, “Por los Montes de Coñares”, con quince piezas que constituyen un recorrido sin tapujos a través del sexo y erotismo en el que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español desde los textos que sobrevivieron a la censura y las fuentes musicales más importantes de aquella época. En él intervienen: Quiteria Muñoz (soprano), Gabriel Díaz (contratenor), José Manuel Bustamante (tenor), Giorgio Celenza (bajo), Onofre Serer (percusión), Sprenkeling (autas de pico) y Ramiro Morales (vihuela), con Sabina Colonna y Carolina Egüez (violas da gamba) y María Satur, de La Chimera Consort. Es una rigurosa grabación sobre las fuentes musicales de naturaleza amatoria y erótica, estudiadas y analizadas por el Dr. Juan José Pastor Comín, que ha intervenido a través del teléfono en la interesante entrevista. Él es, entre otras muchas cosas, Catedrático de Universidad del área de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha. Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001), profesor visitante en diversas universidades de Europa y América; investigador principal de importantes proyectos y coordinador de siete grupos de investigación de distintas universidades, etc. Entre otras cosas, que el disco expresa “la vida amorosa, sexual, privada y también lúdica que permitía encauzar las pasiones mostrando un tapiz sonoro de los tiempos de Juan del Encina, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega y Góngora”. Porque los temas son fiel testimonio de los hábitos, preocupaciones y realidades sexuales de su época con letras procaces y lascivas, muy explícitas en ocasiones, lo que, comenta Duce, que provocaba la hilaridad de los cantantes dificultando en algún momento la grabación, que tuvo lugar en la ermita de San Sebastián de Requena, finalmente, surgió fácil y fluida.  El tiempo ha volado escuchando piezas del disco y las palabras eruditas de dos apasionados investigadores de la música, José Duce Chenoll y Juan Ramón Pastor Comín. Así que ya deseamos que vuelvan para seguir aprendiendo de su enorme saber musical e histórico.

El disco que ha sido un encargo del Centro de Investigación y Documentación Musical, CIDoM, Unidad Asociada al CSIC, está siendo un auténtico éxito que, a buen seguro, gozará de los más altos reconocimientos de los profesionales del mundo de la música y de los melómanos más exigentes.

 

——

Actuación Riendo el Aurora que nos han presentado “Las Ensaladas de Mateo Flecha el Viejo” del siglo XVI. El cuarteto vocal está compuesto por Jenny Castro, soprano, Carla Sanmartín, mezzo, Christian Roca, tenor y el bajo Josep Ramón Gil-Tárrega: Riendo el Aurora es un cuarteto vocal de formación reciente, pero con un fuerte compromiso por explorar nuevas propuestas musicales y la interpretación de obras de diversos estilos, aportando una visión fresca y renovada al panorama coral. A pesar de su corta existencia ha logrado consolidarse en el ámbito de la música coral, participando en importantes eventos con gran éxito. El grupo está integrado por la soprano Jenny Castro, la mezzo Carla Sanmartín, el tenor Christian Roca y el bajo Josep R. Gil-Tàrrega, cuyas trayectorias individuales abarcan no solo la interpretación vocal, sino también la dirección, composición e interpretación instrumental. Todos ellos poseen una sólida formación que, no solo abarca la interpretación vocal, sino también la dirección, composición e interpretación instrumental, unida su demostrado talento les permite abordar una amplia gama de repertorios, desde el más tradicional hasta el contemporáneo, con un enfoque particular en la música coral. En su repertorio interpretan obras de compositores consagrados y también han estrenado trabajos de miembros del propio cuarteto, como el tenor Christian Roca.

Jenny Castro, nacida en Vitoria, obtuvo el Título Superior de Interpretación, con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior ​Joaquín Rodrigo de Valencia. Estudia el Máster en Interpretación e Investigación de la Música Antigua en la Escola Superior de Música de Catalunya. Ha formado parte de importantes grupos vocales, entre ellos, del Joven Coro Nacional de España. Como solista ha interpretado obras de grandes autores. ​También participa en festivales de música actual. Es directora del Coro del Colegio de Médicos de Valencia y del grupo vocal ​femenino Singsters. Forma dúo con el pianista y clavecinista Adrià Gràcia.

 

Christian Roca, ingresa en la Escolanía de la Virgen de los Desamparados a los 10 años y continuó en el conservatorio hasta terminar los estudios superiores. Ha realizado cursos de interpretación pianística, clave, canto gregoriano, canto lírico, dirección de orquesta, dirección de coro y repertorio. Es compositor, director, pianista y cantante Ha actuado cantando, tocando y dirigiendo con diversos grupos de forma profesional. Ha sido miembro titular del coro Catedralicio de Valencia, y actuado como tenor solista con la orquesta ciudad de Zaragoza, Orquesta de la Comunidad de Murcia, Orquesta de Castilla la Mancha, y Orquesta de Valencia, entre otras. Pianista repertorista, director de coros y pequeños grupos instrumentales, y, sobre todo, compone: tres sinfonías, un cuarteto de cuerda, diversas obras de cámara, un requiem, canciones, música para piano y su ópera “La Cantata de Federico”. Ha recibido diversos encargos de instituciones destacables como la » Coral de Cámara de Pamplona» o el «Palau de la Música de Valencia», entre otras.

Carla Sanmartín, empezó en la escuela coral Pequeños Cantores de Valencia, pasó por el Conservatorio Profesional e ingresó en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo como alumna de Canto y Dirección Coral; cursa el último año de carrera en la Liszt Ferenc Academy of Music de Budapest y ha asistido a clases de perfeccionamiento vocal con destacados cantantes. Fue finalista en el I Concurso Beefore Beethoven y en 2024, gana el Primer Premio en el Concurso de Música Barroca de Holešov, con una gira por la República Checa y un concierto en el Festival de Música de Znojmo. Ha actuado en Lucia di Lammermoor de Donizetti en diferentes ​ocasiones y ha cantado como solista obras de. Mozart, ​Vivaldi, Haendel o Poulenc. Ha participado en conciertos y recitales con diversas agrupaciones. Sigue desarrollando su capacidad vocal e investiga nuevas líneas y posibilidades del panorama musical a través de proyectos de creación propia.

Josep R. Gil-Tárrega, es el más veteranos del grupo, tiene una amplísima y variada carrera musical como director del Cor de Cambra Musical, el Orfeón Universitario de Valencia, con el que ha ganado importantes premios; del Victoria Musicae, del Cor del Casino Musical de Godella; o del Cor de la Federació de Cors de la Comunitat Valenciana: Ha sido director invitado de l’Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, l’Orquestra Simfònica de la Ràdio de Bucarest, Capella de Ministrers, Coro de RTVE, Cor de cambra Ad libitum, entre otros. Ha participado como director o continuista (clavicémbalo y órgano) en la grabación de 18 CDs, algunos de ellos con importantes galardones y el reconocimiento de la crítica internacional. En el año 2000 la revista especializada “Goldberg” le  otorgó les cinco estrellas como mejor grabación de música antigua del año, a su disco dedicado a Ginés Pérez con el grupo Victoria Musicae. Es didacta y compositor de obras para coro a capella, voz y piano, banda sinfónica y sinfónico- coral, con encargos para el Orfeó català i la Fundació Cor Madrigal, de Barcelona, Certamen Fira Tots Sants de Cocentaina, la Universitat de València, el Coro de RTVE, los Pequeños Cantores de Valencia,  o la Federació Catalana d’Entitats Corals, etc.

Hoy os han presentado “Las ensaladas” de Mateo Flecha, música española del Renacimiento, que son una mezcla de varios ingredientes, canciones, ritmos, idiomas, técnicas compositivas, aderezados con humor, picardía y, sobre todo, mucho ingenio, donde se observan frecuentes cambios de ritmo, variaciones en la disposición de las voces y la inclusión de diálogos entre dos grupos vocales o partes solistas. Riuendo el Aurora han interpretado magistralmente, “La Negrina”, considerada la mejor de las ensaladas de Flecha, y el fragmento, de “La Bomba”. Ha sido una actuación absolutamente espectacular. Ha sido un avance del concierto que ofrecerán el martes 29 en la Sede de la Fundación Cañada Blanch en Valencia en un nuevo Diálogo Musical, conducido por la gran profesional, María del Ser. A no perdérselo.

 

——

Actuación en de Jessyca Sarango cantautora, escritora, productora, compositora y didacta de éxito internacional: Tal y como nos anunció en la entrevista que nos regaló el pasado febrero, después de su viaje a Lima, tras muchos años de no pisar su tierra, Jessyca Sarango ha venido en abril a vernos desde su casa de Miami que la acoge hace ya dos décadas. Ha estado con nosotros y nos sigue enamorando con su palabra sabia y honesta. Jessyca despliega un amplio abanico de facetas artísticas: cantautora, escritora, productora, compositora y didacta con grandes éxitos internacionales a lo largo de su extensa, variada y prolífica carrera que inició con apenas 6 años creando canciones, antes incluso de saber escribir, ya inventaba historias y las musicaba. Es sabido que, a los 14 años, el productor de un concurso en el que no la admitieron por su edad, la descubrió y la llevo a la televisión. Desde ese día, dedica su vida a la música. Ha sido la compositora de innumerables canciones de telenovelas dentro y fuera de Sudamérica para Televisa de México, América Producciones de Perú o Venevisión y transmitida por Univision a toda la Unión Americana, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Ha musicalizado obras de teatro, temas suyos forman parte de la banda sonora de la película Proof Sheet, que esta girando ahora por festivales de cine independiente; ha compuesto jingles para radio y televisión, escrito y producido temas específicos para diversos eventos especiales. Ha formado parte del equipo de creación Jon Secada, y trabajado en colaboración con los productores de grandes artistas como Ricky Martin, Cristian Castro, Marc Anthony, Luis Fonsi, Paulina Rubio, Livan Mesa, entre otros. Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y álbums de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo como, el grupo Menudo, Patricia Manterola, Elena Iourova, Julio Iglesias JR, etc. Es la fundadora y directora la compañía, Merlin Casstle Group y del proyecto Musilosofía. En 2018, después de 17 años, volvió a publicar un álbum completo de canciones inéditas en su voz, Desafinado, creado, grabado, interpretado y mezclado por ella, bajo el concepto del ArteSano, con instrumentos acústicos y ninguna edición o corrección digital., del que ha publicado ya la segunda parte, con «Me gritaron Negra», seguido de nuevos sencillos y en 2023 “Sublime y eterno” y “Mares y tierras”. Lo último que ha sacado ha sido, “Vive” y “Esta suerte”, este último con José Val. Patrocinar y produce la música de a jóvenes artistas como Jaime Arbella, cantante cubano al cual produjo el álbum “Días de Sol” que postuló al Latin Grammy 2024. Entre otros incontables reconocimientos, en 2021 se le concedió el Premio TUMI USA AWARD a la excelencia por su aporte al arte y la cultura en el estado de Florida.

La palabra de Jessyca rezuma verdad, honestidad, determinación y valentía. Siempre ha intentado huir de los focos, por ello, cuando ya su éxito era tan grande en Perú, se marchó a Miami, donde podía pasar desapercibida y allí, desde el silencio y la calma, seguir haciendo la música que deseaba, producirla a su manera, de modo natural, grabado prácticamente en vivo con instrumentos acústicos y ninguna edición digital o correcciones digitales de ningún tipo, que le restaran autenticidad. Después de las cuatro décadas de carrera mantiene y reivindica su espíritu infantil, su pasión por aprender, su inagotable curiosidad que hace que siga afrontando nuevos retos, nuevos proyectos. Son muchos. De alguno de ellos nos ha hablado en la entrevista. De otros lo ha hecho en privado, discretamente, como le gusta hacer muchas cosas. Jessyca se sigue sorprendiendo del “renacer” de su trabajo en Perú con el documental sobre su vida, “De manera distinta”, que llevo a cabo el productor Alfredo Jiménez Pimentel, con realización de Álvaro Luque y Osvaldo Villavicencio, estrenado el mes de noviembre de 2024. Jessyca acudió a Lima al evento. El recibimiento de los medios y el público fue extraordinario. Pudo comprobar la huella que sus canciones han dejado en la banda sonora de, al menos, dos generaciones de peruanos. La emoción de la gente a verla y escucharla emocionaba a Jessyca. Aún se ha emocionado al comentarlo hoy. También se conmueve al hablar de su experiencia como productora en Merlin Casstle Group y como didacta en el proyecto Musilosofía, con niños con los que, a través de la música va haciendo que aflore su sensibilidad artística, sus valores humanos y el respeto al otro. Los dos temas que ha interpretado dan cuenta de su calidad humana…

En breve podrán escuchar las entrevistas que Jessyca a realizado a las cantantes, Marger y Victoria Blue, en su espacio DesAfinadio para Pegando la hebra.

Jessyca se hace de querer con su música y con apasionada forma de entender la vida. Una pasión atemperada por una disciplina y una capacidad organizativa que, unidas, hacen que pueda lograr cas, casi cuanto se proponga, que siempre son proyectos limpios y transparentes como agua clara, con perfumes de aire fresco con el que se respira mejor.

 

——

Julián Despaigne, polifacético creador cubano danés, en el espacio Palabra de poeta: nacido en La Habana, de nacionalidad cubano danesa, residente en Valencia, España, es Licenciado en Leyes por la Universidad de la Habana en 1989; abogado; escritor; periodista freelance; poeta; narrador oral; formador de formadores, traductor e intérprete;  profesor del Derecho Penal y Criminología en Academia Militar en la Habana; periodista para radios cubana y danesa en las redacciónes culturales; corresponsal de la radio danesa para Festivales Internacionales de Cine, como Valencia, Málaga o Sevilla; o profesor de Historia de Cuba en la Universidad del Sur y en Odense, Dinamarca.

Ha obtenido XII Premio Ciudad de Coria de cuentos, con el libro “Soledad en los pirineos”, editado en junio del 2003, por la Excelentísima Diputación de Cáceres y la Institución Cultural El Brocense; y el accésit del XII Concurso de Relato Breve ‘José Luis Gallego’ , por ‘El ángel de la guarda’. Es autor de, “Acordes de la palabra”, ensayo poco convencional sobre animación lectora y literatura, publicado por Editorial Neopàtria, 2015, y de Tunguska: 008, una novela-ensayo. Sus microrrelatos aparecen en numerosas publicaciones y antologías como “Canibalismo ilustrado” en el libro de la Biblioteca de Godella, Valencia y el Diario de Tarrasa, de Tarragona; o en, “Oferta púdica”, antología de microrrelatos eróticos de la editorial Ojos Verdes. Julián Despaigne Rodríguez, se ha desempeñado como Jurado en el Premio de la Crítica, 28 Festival Internacional de Cine de Huesca, o en el VII Certamen internacional de relato breve “La Fénix Troyana 2016”. Ha dado conferencias sobre cultura latinoamericana en Dinamarca, en el Centro de Investigación para el desarrollo, la Escuela de Estudios Superiores de Humlebæk o el Centro de Cultura Iberoamericana de Copenhague, así como en la Diputación de Aragón y CECE de Andalucía, entre otros. Imparte Talleres de Animación Lectora para estudiantes, madres, padres y docentes en Colegios Públicos e Institutos en diversas ciudades de España, en Marruecos; de creatividad en la animación lectora en la V Jornada de Animación lectora “La aventura del saber”, en Callosa de Segura; talleres de Literatura, Teatro, Cine para el SARC de la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia. Cursos y talleres para los CEFIRE de La Comunidad Valenciana, la Confederación Española de Centros de Enseñanza de Madrid. E imparte cursos y talleres de PoesiArte y animación lectora para las Universidades de Salamanca, Alcalá de Henares, Zaragoza o La Rioja.

La poesía es una parte central en la vida de Julián Despaigne Rodríguez, así como en su enorme producción creativa de difusión de la palabra, de la lectura, de la cultura. Su enorme capacidad para comunicar posibilita encuentros con la literatura y la poesía entre personas que, acaso no habrían podido acceder a ellas, si no hubiera sido por la generosidad, la pasión y la empatía hacia el otro que despliega este cubano-danés y ya casi valenciano.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, IvooxSpotifyYoutube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...