La actuación de David Pastor, los poemas de Alicia Montesquiu, la Editorial Candaya con Aitor Romero y Fernanda García Lao en PLH Pegando la Hebra
La música de TimeLaps, la poesía de Mareas movedizas, la literatura de Teoría del tacto y El arte de escribir de pie: cultura de calidad
En el programa de esta noche hemos celebrado el 20 aniversario de la Editorial Candaya, creada por Olga Martínez Dasí y el recordado Paco Robles, una editorial de culto en España e Hispanoamérica, por la calidad de sus autores, el mimo con el que los tratan, la cuidada edición y promoción de sus libros. Hemos contado con la presencia de Olga que ha acompañado a la escritora argentina Fernanda García Lao, que ha presentado, «Teoría del tacto». Al teléfono ha estado Aitor Romero, que ha hecho lo propio con “El arte de escribir de pie». En Palabra de poeta la invitada ha sido Alicia Montesquiu, y la música en directo ha corrido a cargo del gran trompetista David Pastor. Noche memorable.
Aitor Romero Ortega, uno de los selectos autores de Candaya, la editorial de culto que cumple veinte años desde que la crearon el recordado Paco Robles y Olga Martínez, nos ha presentado, “El arte de vivir de pie”, ocho crónicas de viajes, en las que se fusionan armónicamente diversos géneros como el ensayo literario y sociológico, el relato autobiográfico, la crítica cultural o el cuaderno de notas.
Aitor Romero estudió Ingeniería Industrial entre Barcelona (su ciudad natal) y Lyon (Francia). Empezó su carrera escribiendo poemas como los recopilados en Avenidas de la Ciudad Desierta, por el que obtuvo una mención en la categoría de poesía experimental en el I Premio de Literatura Joan Brossa de la Universidad de La Habana. Luego, decidió entrar en otros géneros como la novela y el ensayo. El último de ellos es uno de los que más le gusta porque le permite reflexionar sobre cuestiones ocultas a primera vista. En 2012 se traslada a Madrid y comenzó a escribir crónicas urbanas sobre sus calles en la revista de periodismo narrativo Negratinta. Allí continuó los paseos por la ciudad como había hecho en Barcelona porque era el único de los amigos que no tenía moto. Esas crónicas le permitieron trabajar un estilo, una forma de narrar lo que veía y fusionarlo con la historia de la ciudad, la cultura de barrios muy distintos. Luego ha escrito la novela Deflagración (2015), el libro de relatos Fantasmas de la ciudad y El arte de escribir de pie, estos últimos publicados por Candaya. También colabora habitualmente escribiendo crónicas en distintas revistas culturales como Negratinta (ya extinta) o Culturamas.
Se ha dicho que, “El arte de escribir de pie reivindica la necesidad de salir de casa y extraviarse en esa aventura utópica y reveladora que es el viaje: desde el Grand Tour del siglo XVIII hasta el desplazamiento postmoderno del turismo lowcost a lugares como Benidorm, a una de las ciudades a las que dedica una interesantísima crónica., un libro lleno de miradas que enseñan a mirar.” Ocho crónicas que recorren algunos espacios geográficos esenciales en la vida de Aitor Romero: Roma, Lisboa. Irlanda del Norte, Estados Unidos, Barcelona, Madrid, Tánger y Benidorm. Una propuesta de reflexión sobre algunos conflictos y procesos sociales contemporáneos: los disturbios en Barcelona en 2019 cuando las calles se incendiaron tras los juicios del Procés; la segregación heredada por el conflicto irlandés; los proyectos urbanísticos que erosionan al Madrid actual; la migración, la marginalidad y las fronteras en Marruecos o la impersonalidad de los grandes complejos turísticos. Y en cada travesía, la literatura: Pessoa, Tabucchi, Vila-Matas, Sebald, Casavella, Ruiz Sosa, Foster Wallace o Pyncho; el cine: Vittorio De Sica, Pasolini, Sorrentino, Jim Sheridan o Scorsese; la música: Battiato, Johnny Cash, Amalia Rodríguez o The Dubliner; las artes plásticas: El Bosco, John Register, Edward Hopper, Justine Kurland o Antonio López. Todos ellos se mezclan con personajes que aparecen en los distintos lugares vividos de un modo tan peculiar por Aitor Romero que nos ha contado anécdotas de cada una de las ciudades. Escuchándole se percibe claramente su mirada filosófica y poética sobre lo que para él signifiaa el viaje y viajar: “La propia vida es un viaje (…) lo importante es el camino y lo que aprendes en él, esta es una idea clásica propia de los antiguos griegos y del poeta Cavafis. El viaje es la gran pregunta del ser humano. En mi caso, significa la posibilidad de desviarme de mis trayectos cotidianos. Puedo hacerlo dentro de la propia ciudad en la que vivo, cuando voy a otros países o incluso a través de la lectura, que me permite viajar sin moverme del sofá.”. Nos ha hablado de la sensación de no pertenencia que habita en él desde su infancia y que, acaso el viaje es una búsqueda de lugar y cuestiona el concepto de lugar: «el paso del tiempo y el temblor de nuestra propia mirada hacen que la noción de lugar sea algo mucho más inestable que lo que comúnmente creemos».
En la introducción que Romero escribe al libro afirma: ” he renunciado por completo a tratar de entender qué significa una ciudad, un desierto o una estación (un lugar) … a riesgo de parecer un cretino, me atrevería a decir que el viaje nada tiene que ver con la geografía. Tengo incluso una tesis al respecto: el verdadero viaje es lo que queda cuando regresamos a casa y olvidamos todos los nombres. Y eso es todo lo que puedo decir sobre el insólito arte de escribir de pie, del que no sé mucho más porque esto lo escribí sentado.” Leer “El arte de escribir de pie” es una posibilidad de viajar al propio interior.
—
Fernanda García Lao, narradora, dramaturga, poeta, actriz, directora teatral que también dibuja, nos ha presentado hoy su excelente libro de cuentos, “Teoría del tacto”, tercer libro publicado en España por editorial Candaya, tras las novelas, “Nación Vacuna” y “Sulfuro”. Quince son los libros publicados por la autora argentina; siete novelas; dos libros de cuentos; tres poemarios, cuatro obras de teatro, algunas dirigidas y/o interpretadas por ella; dos libros a cuatro manos con Guillermo Saccomanno; y ha colaborado en distintas publicaciones a ambos lados del Atlántico (Babelia, Revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Página/12, Revista Ñ) y desde 2010 coordina talleres de lectura y escritura. Algunos de sus textos han sido premiados y traducidos al francés, al portugués, al inglés, al sueco y al griego. Actualmente está escribiendo cuatro libros a la vez de diferentes géneros.
Fernanda es hija del periodista Ambrosio García Lao. Se exilió, junto a sus padres y hermanas y en Madrid hizo sus estudios primarios, secundarios y universitarios y también estudió piano, danza clásica, actuación y periodismo. En 1993 regresa a Buenos Aires donde se formó como actriz con Norman Briski y Ricardo Bartís y como dramaturga con Mauricio Kartun. Allí, primero como actriz, más tarde como dramaturga y directora, se dedicó al teatro independiente, así como a su vuelta a Madrid. Ahora lleva un año y medio en Barcelona: “antes había que elegir y se perdían cosas (…) por primera vez me siento cómoda en los dos lados.”
Fernanda García Lao, que ha estado acompañada en la entrevista por Olga Martínez, editora y cocreadora de Candaya, con su hermosa voz y su capacidad de comunicación verbal. nos ha hablado, entre otras cosas, de como eligió ser periodista por su padre, un hombre que estudió varias carreras y empezó periodismo en la misma universidad que luego estudió ella; del impacto de su muerte; de cómo le afectó la llegada a España; de la maestra franquista que se burlaba de su acento argentino… algo que cuenta en su relato más íntimo y autobiográfico, “Los dos hemisferios”, que cierra los veintinueve relatos estremecedores, que nos han conmovido profundamente en el que hace un recorrido por el pasado familiar, el exilio, la migración, las pérdidas y la reconstrucción de la identidad. Nos cuenta que escribió este libro en un momento duro para ella: “murió mi madre, sucedió el encierro de la pandemia, me separé, dejé Argentina por tercera o cuarta vez… Empezó Teoría del tacto atraída por la idea de que escribir es un acto. Quería explorar el carácter performativo de la palabra tacto, narrar los estados en los que un evento o una palabra la vulneran, le tocan, pero sin caer en la descripción visual: “no voy directo a los nudos, los bordeo“; y ha hablado del tacto, del cuerpo, de la muerte, del miedo, del sexo, de cómo su experiencia como actriz le ayuda a entrar en el otro, tanto en hombres como mujeres, meterse en sus voces y, luego, “como vengo del teatro, me cambio la chaqueta con facilidad, tengo pericia para la ventriloquía metafísica que me habilita a decir cualquier cosa”. El lenguaje, el cómo escribe el sufrimiento, el ritmo de su escritura, los personajes, de que cada cuento es un tacto distinto, de que escribir es interpretar a qué suena el mundo, cómo se lo toca.
Leer y escuchar a Fernanda es algo que nos ha inducido a la reflexión, al cuestionamiento profundo de tantas cosas… No en vano de su obra se ha dicho, por ejemplo: “Hay algo asfixiante en la escritura de Fernanda García Lao (…) es hacer que las palabras ocupen más de lo que ocupan, es hacerlas crecer, es hacer que las cosas se salgan de su lugar, de su contorno, es dinamitar los límites, pero sin quemarlo todo, es hacer que todo respire…” Hemos empezado la entrevista leyendo la primera frase de algunos de sus relatos: Alguien dijo que si un espíritu aparece te sopla en los ojos”, “El bebé no se prende, expulsa mi pezón como si fuera veneno”, “En Montevideo vengo a probar que mi cerebro funciona distinto”, “Una niebla en la cocina”, Tu cuerpo se da pimienta negra en mi boca, eso me dijo al salir de la cabaña en dirección a tu casa”, “hace rato que no siento el corazón”… Cada una de ellas abre una puerta a un enigma. Sugerimos que se atraviese cada una de ellas. Después, quizá nada será igual..
—
El gran trompetista internacional David Pastor nos ha regalado la interpretación de fragmentos de la Nana de Falla con arreglos del pianista Francesc Capella, y de Arabesque nº1 de Debussy. Hoy y todo el fin de semana está ofreciendo tres conciertos con Orquesta Sinfónica de Yucatán en el Palacio de la Música de Mérida, en México. Así pues, hace unos días estuvo aquí, en el estudio, para grabar la entrevista y la actuación que hemos emitido esta noche, En ella nos ha presentado su nuevo disco TimeLapse, compuesto de once temas con música de Schubert, Rodrigo, Saint- Saëns, Satie, Fauré, Falla y Debussy, con arreglos de Francesc Capella, Tebar y Pastor. Presenta a su trío de jazz, David Pastor Trio, en el que le acompañan Thomas K. Warburton, contabajo y Francesc Capella al piano. Para la grabación del álbum, realizada en el Moma Music Studios para el sello: DOT TIME RECORDS.
Pastor es profesor titular de trompeta del Taller de Músics de Barcelona y director de la OJO Big Band, Moma Music Studios para el sello Dot Time Records, se ha contado con la participación de orquesta de cámara conformada por reconocidos solistas del Covent Garden: Miguel A. Navarro, director, Vasko Vassilev, violín concertino, Anastasia Pilatiuk, violín, Andryl Vytovich: viola, Vladislav Trukham, cello, y Mihail Ichim, contrabajo.profesor en l’ Escola Superior d’Estudis Musicals Taller de Músics de Barcelona, director de la «Original Jazz Orquestra» del Taller, profesor del Taller de Formación de Jazz y Director de la Big Band de la Universitat Jaume I de Valencia. Asimismo, colabora habitualmente con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y la Orquesta de Valencia.
Durante la entrevista David nos ha hablado de sus inicios en la música cuando quería estudiar fagot después de escuchar “La consagración de la primavera” de Stravinsky, pero tuvo que coger la trompeta porque no quedaban plazas de fagot en la Banda de Música de Sedaví, su pueblo; de Manuel López, el tío Manolo, su gran maestro de que dice que “es un maestro que nunca te abandona”; de los cintas de casette que preparaba Julián Orozco para su programa de jazz en Radio Clara; de cuando empezó a conocer con pocos años a Ximo Tebar, Lluis Llario, Ramón Cardo o Ricardo Belda, grandes músicos de jazz. Pero, “quien es el culpable de que yo sea músico de jazz es Francisco Blanco Latino, alma del colectivo Seda Jazz, donde él evolucionó como trompetista; de Andreu Buenafuente con el que estuvo tres años tocando en su programa; de su problema en la vista que le dificulta leer partituras, pero le ha ayudado a improvisar; de cómo ama la música toda lo que le hace ser un músico muy versátil que igual toca jazz, flamenco, pop, salsa… que le ha permitido tocar con grandes nombres de la música de diversos géneros: “es la que me permite estar en un club de jazz, con mi trío un sábado por la noche; el domingo por la mañana en un auditorio con una banda o una orquesta sinfónica, y ese mismo día, por la tarde, entrar a grabar en un estudio, un disco de boleros, flamencos o salsa, o una banda sonora de una película.”
Él ha dicho: “… ser versátil, al fin y al cabo, de saber escuchar y compartir. La versatilidad es mi forma de empatía, con la que puedo conversar con distintos músicos y cantantes, independientemente del escenario o el contexto. Versatilidad es también saber leer a quien te escucha, solo así puede sorprenderlo.” Esta noche ha tocado en directo fragmentos de la Nana de Falla y de Arabesque nº1 de Debussy. Un regalo. David Pastor un artista y un ser humano grande.
—
Alicia Montesquiu ya estuvo en PLH con Ana Turpin y Alicia Cabrera, con ocasión del estreno de la obra “Las hermanas de Manolete”, en el Teatro Talía de Valencia. Hoy ha sido nuestra invitada en el espacio Palabra de poeta porque, además de gran actriz, Alicia es, poeta, dramaturga y cantante. Se forma en Barcelona y Madrid como actriz y cantante en el Institut Superior d ́Arts Escéniques Aplicades, en el Laboratorio William Layton, Central de Cine y el Teatro Lab. Tiene una amplia carrera como actriz en cine, teatro y TV.
Sus últimos trabajos como actriz teatral son, “Las Hermanas de Manolete”, que dirige Gabriel Olivares, “La Lluvia Amarilla”, dirigida Jesús Arbués y “Cervantes, el Huésped” con dirección de Lorenzo Moncloa. También es intérprete de zarzuelas en el rol de tiple cómica. En el cine ha participado en las películas, “Maniac Tales” (recién estrenada en plataformas) dirigida por Rodrigo Sancho y producida por Kike Mesa que ha participado en la Sección Oficial Festival de Málaga y ha obtenido más de 10 premios en festivales internacionales, y “The Light Thief” de Eva Daoud.
Como autora teatral destacaremos los últimos montajes como “Titania” (2022), una nueva adaptación y dramaturgia de la obra de Jacinto Benavente para el Teatro Español de Madrid.; “Las Hermanas de Manolete”, dirigida por Gabriel Olivares, estrenada la primera temporada en el Centro Cultural Fernán Gómez de Madrid, y la segunda temporada en el Teatro Maravillas y obtiene seis candidaturas a los Premios MAX de teatro, actualmente está en gira; “Bailando a Lorca”, espectáculo flamenco para la compañía de Maria Carrasco (2019) que sigue en gira; “La última noche”, dirigida por María Carrasco también en gira. Alicia Montesquiu está preparando, “Embassy”, actualmente en producción y acaba de escribir, “El viento y la luz”, que dirigirá Humberto Fernández.
Alicia Montesquiu es letrista de los discos Cinema y Accidents del grupo musical LaBelle, con varios temas incluidos en programas de TV, bandas sonoras en cine y series. H a intervenido en videoclips como Vulcan que dirige Kike Mesa, Ring The Belle y ¿Fire!, dirigidos por Juanma Bajo Ulloa. Alicia ha publicado los libros “Amores Canallas” 2019, “Amores de Cine” 2020 y “Amor y Periodismo” 2021, con la editorial Pigmalión; y con la editorial Sílex tres ediciones sobre John Wayne, Marilyn Monroe y Ava Gardner. Su poemario “Mareas Movedizas”, del que ha leído hoy alguno de sus poemas, obtuvo el Premio de Editores de Poesía de Madrid.
La creatividad y el polifacetismo de Alicia Montesquiu es desbordante. Seguiremos su sorprendente trayectoria.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente en 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la App y web de 99.9, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.