“El poeta depende de la propia poesía, de la propia palabra”
En el espacio Palabra de poeta nuestro invitado ha sido Vicente Gallego, considerado como uno de los principales representantes de la llamada poesía de la experiencia, de lírica en torno a la belleza de lo cotidiano. En la que también se enmarca a los poetas Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Carlos Marzal. Abandonó los estudios de letras para trabajar en oficios tan dispares como portero y bailarín de discoteca, podador de pinos, repartidor de paquetes y desde hace más de veinte años trabaja como pesador de camiones del vertedero de residuos tóxicos urbanos de Dos Aguas.

Como poeta ha publicado más de diez y seis poemarios como Cantar de ciego, Si temierais morir, Saber de grillos, Ser el canto, A pájaros y miga, Un gramo menos, entre otros y, más recientemente, Ni la sal ni el aceite han de faltarme (Elegía a Francisco Brines),

y Rayos de luz serena.

Sus libros de versos, depurados y corregidos, se han publicado en la antología titulada Cantó un pájaro (Fondo de Cultura Económica). Ha recibido dos Premios Fundación Loewe, el Premio Nacional de la Crítica, Generación del 27, Premio Antonio Machado (de la Fundación de Ferrocarriles Españoles), el Emilio Alarcos y Ciudad de Melilla, entre otros. Como ensayista se ha dado a conocer con tres libros acerca de la naturaleza original de la realidad: Contra toda creencia, Vivir el cuerpo de la realidad y Para caer en sí (Diálogos en torno a la palabra de Nisargadatta Maharaj), publicados por Kairós. También h publicado en narrativa, Cuentos de un escritor sin éxito, Premio Tigre Juan de Narrativa y El espíritu vacío. Poemas suyos han sido traducidos al italiano, francés, portugués, húngaro y búlgaro.
De su obra se ha dicho: “En su poesía podemos encontrar intensos versos a la amistad y a la vida y, un profundo sentimiento de humanidad y empatía con el resto de los mortales (…) el suyo es un estilo cotidiano y fresco, pero no por eso carente de colores y delicadeza; parece escoger cada palabra con precisión ofreciéndonos versos claros y avasalladores”: “Es lo mejor de la mejor poesía: como sucede cuando abrimos una ventana familiar, sabemos lo que vamos a encontrarnos, y aun así nos deslumbra e incluso nos sorprende. La poesía de Gallego es pura celebración, gratitud limpia”; “Su voz nos regala uno de los caminos más hondos y personales de nuestra lírica”. Su gran amigo, el poeta Carlos Marzal, afirma sobre uno de sus últimos poemarios, que has pasado de la “poesía de la experiencia” a la “experiencia de la poesía”.
Vicente Gallego afirma: “Si tiene algún interés la poesía lo es en la medida que nos desvela a nosotros mismos, nos ayuda a ser mejores y, como dice Brines, más intensos”; “La escritura nace de sí misma y tiene una vida propia. Eso es lo que debemos descubrir como poetas… siempre que la poesía nos lo revele. El poeta depende de la propia poesía, de la propia palabra. La palabra tiene que revelarse, tiene que mostrar que hay algo que decir, y decirlo con fuego, que es como dice todo la poesía”

Esta noche, les hemos ofrecido la reemisión del espacio del 27 de octubre de 2022 en el que Vicente Gallego, nos regaló la lectura de Poblados marítimos, un hermoso y conmovedor poema que era inédito cuando escuchamos por primera vez en PLH su la voz y palabra poética de este gran poeta.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Pegando la Hebra