play_arrow

Pegando la Hebra

Francisco Pérez Perelló, la música, Ana Noguera la neurociencia, Yanina Audisio, la poesía, Susana Alfonso, la lectura, Vicente Marco, la escritura, en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday16/01/2025 25

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Francisco Pérez Perelló, la música, Ana Noguera la neurociencia, Yanina Audisio, la poesía, Susana Alfonso, la lectura, Vicente Marco, la escritura, en PLH María Vicenta Porcar


Una mixtura de música en directo, ciencia, poesía y narrativa en nuestra noche cultural

 

 

Susana Alfonso ha venido a invitarnos a La Fiesta de la lectura; Vicente Marco nos ha dado clase de escritura creativa; Ana Noguera nos ha traído su planteamiento ético respecto a la neurociencia y la IA; Paco Pérez Perelló nos ha regalado su actuación al piano y Yanina Audisio lo ha hecho con la lectura de su poesía. Un programa para disfrutarlo en las reemisiones de sábado a las 17h y el domingo a las 04:30 y 17h y en este podcast.

Susana Alfonso directora de El Golem Fest nos presenta “La fiesta de la lectura”, un evento que triunfa en Nueva York y en muchas ciudades del mundo: Susana Alfonso, siempre vinculada al mundo de la cultura, formada en ámbitos como el cine, la TV, la radio, el guion, la fotografía o el periodismo, ha sido realizadora de cortos, crítica de cine, agente literaria, correctora, creó y dirigió el periódico Valencia Sails, la cartelera y portal de internet Ateneaglam y es cocreadora y dirige el l Festival de Fantasía Terror y Ciencia Ficción, Golem Fest que compagina con ser correctora de estilo, llevar el editings de manuscritos, ser agente literario y crítica de cine.  Susana ya nos dijo cuando estuvo presentando la pasad edición de El Golem, que durante el año, en la Asociación Golem Fest Valencia, que ella preside, desarrollarían una serie de actos vinculados con el festival. Hoy nos ha presentado La Fiesta de la lectura de Valencia, una fiesta de y para lectores. Susana nos dice que, “siguiendo el modelo de otras capitales mundiales, como Nueva York, nos reuniremos en un escenario tan ideal como es Ubik Café para celebrar que somos amantes de los libros y que somos muchos dispuestos a compartir experiencias como nunca antes lo hicimos”; En el evento, se alternarán periodos de lectura con otros en los que se podrá socializar con los demás asistentes, se tomará algo y “disfrutaremos de coloquios, conoceremos personas con nuestros mismos intereses y lo pasaremos genial. “. La firsta será el jueves 23 de enero en el Ubik Café (C/Literato Azorín, 13) y la duración será de 18:30 a las 22h aproximadamente. El coste de 10 euros incluye: la asistencia a la fiesta, una consumición dulce (café o infusión + galleta), o salada (tercio de cerveza con papas o aceitunas) y pack “Fiesta de la lectura” (compuesto por algunos detalles para redondear la experiencia lectora. A pagar en la entrada al Ubik Café. Las inscripciones se harán en el correo electrónico a inscripciones@golemfest.es.

Después de intercalar tiempos de lecturas y socializaciones varias, habrá una interesante charla sobre crítica literaria conducida por Susana Alfonso. A continuación, Jesús García Cívico, hablará del panorama literario actual, así como del libro Solar maldito (Colección Bloody Moon. Proyecto Estefanía) del que es albacea (podréis adquirirlo en Ubik).  Susana nos dice que quien quiera, “puede alargar la velada cenando en el propio café y seguir interrelacionándose con los presentes.” Si desean asistir dense prisa, el aforo es limitado y apenas quedan plazas…

 

——

Vicente Marco Aguilar ha respondido en su consultorio literario de PLH, a las cuestiones planteadas por los oyentes sobre escritura creativa: Vicente Marco, novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista, actor y director teatral de varias de sus obras, es autor de más de una docena de novelas publicadas, dos recopilaciones de relatos, participación en varias antologías de cuentos, con cinco obras de teatro, o innumerables obras de teatro breve, ha sido galardonado con más de cincuenta premios literarios. Es profesor de talleres de escritura creativa, con gran experiencia en resolver las dudas de otros escritores o aspirantes a serlo y es autor de cuatro ensayos sobre este tema que ha publicado hasta el momento: Manual de escritura creativa y premios literarios, Cómo escribir un cuento y dibujarlo. (2018) junto al ilustrador Kolo, Escritura creativa para activar la mente y Manual de teatro. Cómo concebir una pieza teatral para aficionados o profesionales.

En el consultorio literario del programa de hoy, Vicente Marco, ha respondido a las cuestiones que le han planteado los oyentes a través de dejar sus mensajes, en este caso, de voz, en el whatsApp del teléfono de PLH:  +34 649024139. Hoy ha respondido a las cuestiones siguientes: cuál es la diferencia entre contar y describir, y la diferencia de las descripciones en las novelas actuales y en las del siglo pasado o anteriores ; la diferencia en literatura entre la ambientación y la atmósfera; Carmen Hidalgo, la única que se ha identificado, ha preguntado si Vicente marco ha editado o publicado audio libros y cuál es su opinión acerca de ellos y si, en concreto, si cree que es adecuado editar en audiolibro obras de teatro. Vicente Marco espera sus preguntas y/o comentarios en el whatsapp del teléfono de PLH +34 649024139.

 

——

Ana Noguera presenta en PLH el seminario, ¿El cerebro al descubierto?  Lo que la neurociencia nos enseña. “Para que la neurociencia esté a disposición de todos los seres humanos, resulta imprescindible abordar la dimensión ética y jurídica”: Ana Noguera Montagud, siempre viene a PLH para hablarnos de asuntos muy interesantes o para actuar en as emisiones de radio teatro del programa. Hoy lo ha hecho para informarnos ampliamente del seminario que ella coordina con e título “¿El cerebro al descubierto? Lo que la neurociencia nos enseña” que tiene lugar del 9 de enero hasta el 27 de febrero, en el Colegio Mayor Doctor Peset de Valencia.

 

En el seminario participan grandes nombres de la ciencia, la filosofía y el derecho, una aproximación al programa nos permite comprobarlo: La 1ª sesión; “¿Qué es la neurociencia?: cara y cruz de la nueva ciencia”, está a cargo de la propia Ana Noguera, Doctora en Filosofía, escritora, poeta y articulista, Miembro del Consell València de Cultura, y tutora en la Uned, entre otras cosas.; la 2ª sesión, ¿Qué es el cerebro y qué sabemos de cómo funciona?, estará a cargo de Enrique Lanuza, Doctor en Biología, becario doctoral en el laboratorio del profesor Joseph LeDoux (Center for Neural Science, New York University), es Catedrático de Universidad y  actualmente es el Coordinador del Programa de Doctorado en Neurociencias de la Universitat de València; la 3ª sesión,  La regulación jurídica de las neurotecnologías: los neuroderechos, la dirige José Manuel Sánchez Patrón, Profesor Titular de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en el Departamento de Derecho internacional “Adolfo Miaja de la Muela” de la Universitat de València. Ha realizado labores de investigación en centros de documentación del Consejo de Europ, Naciones Unidas, Comité Internacional de la Cruz Roja, Unión Europea, Organización del Tratado para el Atlántico Norte (OTAN), entre otras, así como en varias universidades del mundo.

Desde octubre de 2022 y hasta la actualidad es el Director del Grupo de Investigación «Neuroderecho» de la Universitat de València; la 4ª sesión, La tecnología emergente: ¿el futuro es chino?, la presenta Salvador Beltrán, Analista especialista en la China actual y económica, Pedagogo, Ingeniero Técnico Industrial, Master en Movilidad. Profesional. Director de Investigación y Desarrollo. Asesor en movilidad urbana e interurbana nacional e internacional; la 5 sesión, Máquinas que leen la mente. cómo la algorítmia predictiva y la ia de las plataformas globales alteran la salud mental de las personas, la dirige Adolfo Plasencia, escritor, profesor y periodista de ciencia y tecnología, exprofesor de la asignatura Sistemas Informáticos de Aprendizaje Ubicuo en el Master Oficial en Comunicación y Educación en la Red de la UNED. Profesor de Conceptos, Cofundador y director para Europa del MITUPV EXCHANGE una iniciativa pionera conjunta del Massachusetts Institute of Technology,  director y editor del programa de TV Tecnópolis UPTV; la 6º sesión, La inteligencia artificial y el respeto a la diversidad. observatorio de la ia y diversidad, será Nuria Lloret la responsable. Es Catedrática en Administración Electrónica por la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), experta en Analítica y gobierno del dato, IA, desarrollo e integración de sistemas colaborativos en red y visualización de datos vinculados a espacios inmersivos, está al frente de varios proyectos de investigación, es Directora del Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes, Presidenta de FASE Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información y la Innovación, entre otros cargos;  de la 7ª sesión, Transhumanismo: los límites de lo humano, se encargará Noemí Chaparro, Grado de enfermería  y Filosofía y Máster en educación. Todo ello por la Universitad de València, Beneficiaria de la Beca Colaboración del Ministerio de Educación y Cultura – Proyecto «Transhumanismo: los límites de lo humano» con el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UV. Ayudante y becaria en la Fundación Étnor (Ética de los negocios y de las organizaciones), Premio Extraordinario de Grado y Máster; de la 8ª sesión, Inteligencia artificial: de la ficción a la realidad, se encarga, Salvador Bayarri, Doctor en física especializado en informática y licenciado en filosofía y escritor de narrativa y divulgador. Fue profesor ayudante en la Universidad de Valencia y luego trabajó en Estados Unidos durante seis años desarrollando programas informáticos para visualización 3D. Actualmente es responsable de desarrollo de programas en una empresa suiza, donde crea algoritmos inteligentes para automatizar el diseño de infraestructuras. Es autor de varias novelas de ciencia ficción y como divulgador, colabora con la Fundación Asimov.

Ana Noguera nos ha hablado con entusiasmo de este seminario, de la importancia de la ciencia, la innovación y la tecnología como pilares básicos de la sociedad; de la evolución del mundo de la comunicación y la inteligencia artificial a las que se une la neurotecnología, que resulta del esfuerzo interdisciplinario e integrador de áreas como la IA, la nanotecnología, la bioinformática y la neurociencia.  La neurociencia y los implantes cerebrales son una realidad que sin duda beneficia para la eliminación de enfermedades y la mejora de la calidad de vida significan un paso sin precedentes en la salud de las personas. Pero, Ana Noguera defiende que, para procurar que la neurociencia esté a disposición de todos los seres humanos, resulta imprescindible abordar la dimensión ética y jurídica que certifique la protección de los derechos de todas las personas y que los logros obtenidos serán en beneficio de la humanidad. Todo ello es lo que se pretende abordar en este seminario: la neurociencia, sus avances con la Inteligencia Artificial, los neuroderechos, y el papel de la mujer científica.

 

 

——

Entrevista y actuación del pianista y didacta Francisco Pérez Perelló: “Mis alumnos, de algún modo, son para mi como mi familia”: vino por primera vez a PLH como maestro del niño prodigio Carlos Zou, invitados por Teresa Flores había invitado en su espacio Ciclo Amadeus. Luego volvió con otro alumno, Marc Ferrando. Desde entonces le hemos encontrado muchas veces en importantes conciertos de piano por alumno suyos que le adoran. Hemos podido comprobar la delicadeza de su trato con ellos, como les respeta y apoya. En todo momento Francisco se ha mantenido en discretísimo plano, con una humildad encomiable. Por eso hemos querido invitarle para que fuera él el protagonista. Prancisco, Kiko, Paco, ha estado con nosotros y nos ha hablado de él como alumno de otros maestros de los que ha contado lo mucho que le ayudaron pese a que él era rebelde como alumno; del apoyo de sus padres, personas muy sencillas, su padre mecánico y su madre costurera, de los que se siente muy orgulloso y agradecido por el gran apoyo que le brindaron en su carrera musical y también en la de su hermano que es guitarrista. Paco es una persona entrañable. Sus alumnos y las familias le adoran. Para Paco, sus alumnos son como de su familia. “Me considero como un guía, Luego ya está su talento”.

Francisco Pérez Perelló quería estudiar acordeón y como no había plaza se pasó al piano, “porque era lo que también tenía teclas”. Cursó sus estudios musicales en los Conservatorios de Denia y Alcoy, de la mano de Sonia Cáller. Fue alumno de Mª Lluisa Reñaga y Albert Atenelle (piano), y Jordi Mora (música de cámara) en la Escola de Música de Barcelona y finaliza la carrera de piano en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia con Miguel Ángel Herranz. En 2002 se traslada a Alemania para realizar estudios de postgrado en el Conservatorio Richard Strauss de Munich consiguiendo el StaatlicheMusikreife Diplom bajo la tutela de Thomas Böckheler. Perfecciona sus estudios con Luca Chiantore en Musikeon. Ha realizado cursos con profesores de gran  talla Durante siete años ha trabajado en estrecha relación con Miguel Zanetti, perfeccionándose en el repertorio operístico, en lied alemán y canción española. Como concertista ha actuado en Madrid, Barcelona, Valencia, Munich, Wasserburg y Waldkraiburg, entre otras muchas ciudades, colaborando habitualmente con solistas de renombre. Ha sido repertorista en las clases de Ana M.ª Sánchez, Manuel Cid y Robert Expert s. Para el Proyecto Misión Mundial ha realizado una gira de seis conciertos benéficos en Indonesia y en Stuttgart. Actualmente compagina sus conciertos como solista en el Proyecto Misión Mundial, con Essentia Ensemble, Essentia Duo con Sandra Alfonso y varios grupos de diferentes estilos con una intensa labor pedagógica en el Conservatorio de Catarroja.

Paco Pérez Perelló desborda amor por la música, por la enseñanza, por la vida pese a que la Dana le ha golpeado. Como a miles de personas. “Pero estamos vivos”, afirma. Se emociona en muchos momentos de la conversación y también cuando interpreta al piano Scenes d´infants, de Monpou, pese a que, por la situación que vive, apenas ha podido preparar la actuación. Pero quería rendir un pequeño homenaje a las víctimas de la ruada, a quienes a dedicado la pieza.  Próximamente volverá con su esposa, Sandra Alfonso, violinista. Retoman sus conciertos como dúo después de unos años dedicados a cuidar de sus hijas. La humanidad y bonhomía de este gran músico nos emociona. Te queremos, Paco.

 

 

——

La creadora argentina Yanina Audisio en el espacio Palabra de poeta: “Todos mis libros insisten, desde perspectivas y formas muy variadas, sobre el cuerpo”: Yanina Audisio nació en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires. Es Licenciada en Psicología y Magíster en Salud Pública. Escribe poesía y narrativa. Ha sido correctora de textos literarios, científicos y de divulgación. Ha traducido poesía en lengua inglesa, como “Fantasmas de lo sublime. Poesía en lengua inglesa en torno a la finitud y la trascendencia”, o “Pájaros de oscuras vocales. Poesía temprana de Dylan Thomas” (Editorial Serapis, 2024). Otras traducciones son publicadas periódicamente en las revistas digitales Santa Rabia Magazine y Otro Páramo. Responsable del blog sobre difusión literaria Inventar un pájaro, en él que publica textos difíciles de conseguir y traducciones de poemas en inglés. Coordina el grupo Las Puntas del Clavo, organizando presentaciones de textos literarios con formato escénico.

Publicó los poemarios La noche en los perros (Expreso Nova Ediciones, 2013), La boca y su testigo (Tinta libre, 2014), Primer premio categoría poesía 7mo Concurso de Cuento y Poesía Adolfo Bioy Casares; Piedras, papeles, tijeras; Bajo poncho; Cielo sobre el charco; Paragüería y otros poemas (infantil); “Sol por un rato” (Mención honorífica Convocatoria 2020, Nueva York Poetry Press, 2021; Abisinia Editorial, 2022) y “Hacer el lobo”, XXV Premio Latinoamericano de Poesía Ciro Mendía; Abisinia Editorial, 2023), entre otros. Obtuvo el Accésit Juan Ramón Jiménez – Zenobia Camprubí del VI Premio de Poesía Viva, por la interpretación performática de poemas de su autoría. En cuanto a su obra narrativa, ha editado el libro de cuentos “Rancho aparte” (Salta el Pez Ediciones, 2022). La nouvelle El filo para arriba obtuvo la mención especial del Premio Federal 2019.

De su obra se ha dicho, entre otras cosas, “una voz vuelve audible aquello que ha sido negado al mundo sonoro, un secreto a voces que ésta joven poeta ha sabido dar a conocer, abriendo un espacio hacia la epifanía de lo inasible”; “Yanina Audisio logra sumergirnos en una atmósfera velada como una bruma donde los cuerpos y los sentimientos se tocan, se anudan y forman un ovillo de imágenes ricas a los sentidos y al intelecto. El tono es el de una poesía vigorosa, reflexiva, intimista y lírica., El lector es arrastrado por el viento, la música y la metáfora más sublime”. Para Yanina, el lenguaje es un legado materno y las palabras están entre las cosas que más le gustan y afirma que, “La escritura surgió en mí como un efecto secundario del excedente de lenguaje producido por la lectura. Desde que aprendí a leer no pude dejar de hacerlo diariamente. El principal estímulo para mí es la lectura. La inspiración funciona en mi proceso creativo desde el orden de la inquietud. Hay algo que pugna por encontrar una forma, que atenaza la garganta y altera la respiración” (…) “la mayoría de mis poemarios, brotan de una obsesión que me lleva a escribir con insistencia en torno al mismo tema hasta que se extingue. Sobre el cuerpo dice: “siempre me interpeló. Mi cuerpo es el único animal que no puedo espantar. El lenguaje es para mí un cuerpo más difuso donde alojar los huesos que siempre dudaron de la existencia de una casa. El arte que prefiero tiene ese diálogo constante con lo corporal: la pintura, la escultura, la danza, el teatro, el cine”; “todos mis libros insisten, desde perspectivas y formas muy variadas, sobre el cuerpo”. Afirma que no quiso ser poeta, “se impuso la poesía ya a mis 8 años cuando atiborrada de largas horas de lectura diaria necesité obrar sobre las palabras. Que haya publicado varios poemarios solo responde a la intención de darle lugar en el mundo a una pasión que se sostiene por sí sola, en el acto mismo de escribir.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

AD

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...