Jesús Carrasco, Magalí Etchebarne y sus premiados libros, la poesía de Susana Benet la actuación de Ricardo Belda y Arrantxa Domínguez y el VII RibaJazz, en PLH María Vicenta Porcar
La música de jazz en directo, “El elogio de las manos”, “La vida por delante” y “”Alma de caracol”, en nuestra noche cultural
Nuestra noche cultural ha comenzado con la entrevista al escritor Jesús Carrasco que, después del éxito de Interperie, multipremiada novela, traducida a más de veinte idiomas, llevada al comic y también al cine por Benito Zambrano, y de La tierra que pisamos y Llévame a casa, nos ha presentado Elogio de las manos, novela ganadora del Premio Biblioteca Breve ; de 2024; Ricardo Belda, mítico pianista de jazz compositor, arreglista y productor musical, ha actuado en directo acompañado por la cantante Arantxa Domínguez, que nos han presentado el VII Festival RibaJazz; La escritora Magali Etchebarne lo ha hecho con su libro, “La vida por delante”, Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve; y, en Palabra de poeta, la protagonista ha sido Susana Benet, escritora de poesía y relato y acuarelista.
Entrevista a Jesús Carrasco que presenta su novela “Elogio de las manos”, ganadora del Premio Biblioteca Breve: Jesús Carrasco, nace en Olivenza y crece en Torrijos adonde su padre había sido destinado como maestro y trabajaba con su mujer encuadernaban libros, entre otras muchas otras cosas para sacar adelante a sus seis hijos. Jesús se licenció en Educación Física, luego viajó a Escocia y en 2005 se asentó en Sevilla, donde continuó trabajando como redactor publicitario antes de dedicarse plenamente a la escritura.
Después del éxito de su primera novela publicada, Interperie, traducida a más de veinte idiomas y con innumerables premios, llevada al comic y también al cine por Benito Zambrano, y de La tierra que pisamos y Llévame a casa, todas ellas premiadas, nos presenta la novela Elogio de las manos, ganadora del Premio Biblioteca Breve 2024, que en palabras del jurado, “es una obra «curativa y luminosa que narra el proceso de restauración de una casa en el campo que termina redimiendo a la familia que la ocupa; una hermosa parábola humana sobre la importancia del trabajo manual como origen último del arte”. En la contraportada del libro puede leerse: “En el año 2011, el narrador de esta novela y su familia llegaron, de un modo azaroso, a una vivienda casi en ruinas situada en un pequeño pueblo del sur de España. Un acuerdo con el propietario les permitiría hacer uso de ella mientras él encontraba financiación para construir allí unos apartamentos. Era solo cuestión de tiempo que la casa fuera derribada. Sin embargo, durante los años siguientes, pasaron largos periodos en ella, reparándola con sus propias manos, transformándola en un acogedor lugar de encuentro y celebración.”
——
Jesús Carrasco nos ha hablado de que Elogio de las manos surgió de una pregunta a partir de mi afición al trabajo manual, desde un punto de vista teórico, ¿por qué el trabajo manual tiene una peor consideración social que los trabajos intelectuales? Pretendía hacer un ensayo y para ello leyó mucho, pero le faltaban herramientas para un ensayo y lo transformó en una novela excepcional sobre una familia. Entre todos la van haciendo habitable, llenándola de vida, restaurándola con sus manos. En la familia de Jesús era importante el trabajo manual, sus padres además de sus oficios, encuadernaban libros su padre daba un martillo de niños para que clavaran ellos mismos. Con el tiempo descubrió que esto tiene que ver con la autonomía y que con ella viene la dignidad. “Las implicaciones de las manos para mí son muchísimas, podría escribir mucho sobre ello”. Nos cuenta que es una novela de lo doméstico, de los cotidiano, porque, “es un radio cercano en el que yo creo que hay mucho que decir. Intento que la mirada del narrador sea penetrante y revele la esencia de este espacio familiar”; que no es un libro autobiográfico, pero sí es un trasunto de él y su familia. Escrita en primera persona, es su libro más personal. Dice que habitar una casa que será derruida, pero pese a ello, disfrutarla, es una metáfora de la finitud de la propia vida, es un elogio contra la fatalidad; que el título es un homenaje al trabajo con las manos, “a mi experiencia con ellas que me obligaba a una alabanza. Por suerte, mi experiencia con las manos es feliz, recreativa y emancipadora. Él disfruta con la preparación de ese trabajo manual, durante la realización y en la celebración posterior, a ser posible, con unas cervezas frías. En la novela, la casa es un personaje central porque encierra muchas historias, sus cicatrices hablan, está además la parra, como un arquetipo de lo mediterráneo, los animales… Todo sucede en la casa y la magia que tiene acaso es porque no le pertenece a ninguno de ellos, y, como no es de nadie, todos la cuidan porque es algo común. En la relación con las hijas y la naturaleza, el padre no las sustrae de experimentar la vida con sus partes buenas y sus partes malas. Esta novela es un canto a la vida, pese a su finitud o, precisamente por ella, un canto a la artesanía, al arte de lo hecho a mano, como la restauración de la casa convertida en continente de recuerdos que quedarán en el recuerdo.
Con Jesús Carrasco transitamos en Elogio de las manos, un viaje literario y cinematográfico con referencias constantes a títulos de libros y películas que aportan matices importantes para la reflexión. Escrita el lenguaje en el que destaca la precisión, el cincelado del lenguaje, la contención, la prosa escueta pero lírica, Carrasco se confiesa fascinado por la poesía. Su manejo del lenguaje rural, su extenso y agudo vocabulario con el que hablar de los grandes temas, con humor, ternura, ligereza y profundidad a la vez: la muerte, el amor, la educación, el miedo, el paso del tiempo, lo extraordinario de lo cotidiano. El cuidado del desvalido, el tema del acto de cuidar a otra persona es recurrente en todos los trabajos de Carrasco, si bien aquí adquiere una dimensión más poderosa porque está el cuidado de la casa con toda su extraordinaria carga simbólica.
——
Exquisita actuación del pianista Ricardo Belda y la cantante Arantxa Domínguez con el mejor jazz: Ricardo Belda, pianista de jazz, compositor, arreglista, productor y didacta, desde que en 1984 da su primer concierto de Jazz con el grupo Jamboree en el mítico Club “Perdido” de Valencia, ha seguido una carrera ascendente y prestigiosa siguiendo las tendencias musicales iniciadas por los grandes pianistas Herbie Hancock, Mc Coy Tyner y Bill Evans, ha encontrado su voz propia y con ella el reconocimiento de los músicos de jazz con los que ha compartido giras nacionales e internacionales, como el guitarrista Ximo Tebar en sus distintas formaciones, Johnny Griffin, Sony Fortune, Junior Cook, Wallace Roney, Jimmy Owens, Billy Brooks, Jorge Pardo, Presuntos Implicados, Cris Blasco, Ester Andújar, Sole Giménez, María de Madeiros, con la Big Band En Clau de Jazz Big Band.
También ha participado como compositor, músico y actor en diversas obras de teatro; ha sido arreglista de los discos en solitario de Sole Giménez; ha intervenido en la grabación de más de cuarenta discos y ha publicado cuatro como líder: en 1990, “Habitación blanca” es calificado por la crítica como un disco clave en la historia del jazz. Español; en 2004, “My Ideal” que es considerado por la crítica como uno de los mejores discos de jazz en España de los diez últimos años; en “El Principio” que presenta en el Palau de la Música de Valencia; 2015“A las Puertas”, junto a Arantxa Domínguez, crean el Proyecto Sólidos. En 2020 y 2022 realiza la producción artística y arreglos del disco “Ágora” y “Virar pró eterno” del compositor y cantante Charlie Undershaw
Ha obtenido importantes premios y reconocimientos como el primer Premio al Mejor Grupo de la «Muestra Nacional de Jazz»; primer Premio al mejor grupo de Jazz español en el programa de TVE, “Jazz entre amigos”; ganado ene 2001 y 2002 Premios Promusics, al mejor pianista de jazz de la Comunidad; nominaciones al mejor grupo de jazz, a la mejor banda sonora y composición para teatro, entre otros muchos.
Como docente, ha impartido clases, mastertclass y conferencias en diversos centros, Conservatorios y Festivales de jazz en España o Argentina. Actualmente es profesor en la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento, ESMAR. Desde 2016 es director del Festival de Jazz en Riba-roja de Turia, Ribajazz, que este fin de semana celebra la VII edición que nos han presentado él y Arantxa.
Arantxa Domínguez, cantante de amplia experiencia, dedicada al estudio, enseñanza y difusión del jazz. De amplia formación en canto clásico, solfeo, armonía, combo, piano complementario, técnica vocal y seminarios de jazz. Ha formado parte de diferentes formaciones vocales: Coro amateur del Rosario, Combo vocal de Ramón Cardo, Dona’m Jazz (cuarteto vocal Jazz), Sumayae Group (cuarteto ‘A capella’ Folk-Jazz). Ha participado en actuaciones de jazz con Ximo Tébar Band, Sedajazz Big Band, Big Band UJI, Big Band de Castelló, Big Band Valencia, Arantxa +3, Dona’m Jazz, Suite Nivola y Sólidos; en música folk con Sumayae Group o Jerez- Texas; en Pop-Rock, con Revolver, Miguel Ríos Big Band; en teatro, con música en directo, etc. Ha intervenido en grabaciones de discos de Ximo Tebar Band, Revolver, David Civera, Sedajazz Big Band, Dona´m jazz, Manolo Brancal, Arantxa Domínguez & Cía.
Y A las puertas con Ricardo Belda en su proyecto Sólidos. Ha colaborado en la creación y grabación de la música para obras de teatro. Su labor docente la desempeña como profesora de clases de Canto moderno y jazz en diferentes escuelas de música y lleva a cabo proyectos educativos y culturales y colabora en la organización del Seminario y Festival de Jazz Ribajazz, de Riba-roja del Túria.
Ricardo y Arantxa nos han presentado el VII Festival Ribajazz 2024 que organizan con el ayuntamiento de Riba-roja del Turia, que ha empezado hoy jueves en el Castell desde las 22:30h con la actuación de Javi Feltrer, saxo, Roberto Capella, piano, con la participación especial de Óscar Cuchillo, al contrabajo. El viernes será, «From Classics to New Hits”, espectáculo del grupo “Dómisol Sisters” con las voces de Mélanie Lapalus, Mireia Serrano i Fanny Germain, al piano Eduard Marquina-Selfa, al contrabajo Viktor Shestak y Simone Zaniol a la batería. El sábado serán“Arantxa Domínguez & Ricardo Belda Duet” con su proyecto “Conversaciones”, del que nos han hablado y dado hoy una muestra con su exquisita actuación en la que el jazz clásico del tema, “I Should Care”, ha conversado con el tango gardeliano, “El día que me quieras”, en clave de jazz. Una delicia de actuación que Ricardo ha cerrado con una breve despedida a piano solo que le hemos solicitado. Su nuevo proyecto “Conversaciones”, tendrá un gran éxito porque la altísima calidad musical está asegurada. Son dos grandes del jazz.
——
Magalí Etchebarne presenta, “La vida por delante”, Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve: Magali Etchebarne es escritora y editora de la editorial Penguin Random House en su país, Argentina. Escribe relatos desde niña. Incluso, escribía cartas para sí misma en el futuro, un género que creía que estaba inventando. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y asistió a varios talleres literarios. Colaboró en distintos medios y, desde hace cinco años, trabaja como editora.
Como escritora ha publicado relatos en revistas literarias y en las antologías: Historias de mujeres infieles (Emecé, 2008), El amor y otros cuentos (Mondadori, 2011), El tiempo fue hecho para ser desperdiciado (El perro negro, Chile, 2012); el libro de cuentos Los mejores días (Las Afueras, 2017) una referencia en el cuento contemporáneo argentino, es considerado una de las mayores revelaciones de las letras argentinas de los últimos años. También ha publicado el poemario Cómo cocinar un lobo (Tenemos Las Máquinas, 2023), articulado en torno a la pérdida y el duelo.
Hoy nos ha presentado La vida por delante con el que ha obtenido el premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, compuesto por cuatro relatos, dos de ellos conectados entre sí con personajes que se repiten: en la nota de prensa puede leerse: “un grupo de mujeres que se resiste a la y la enfermedad; dos amigas de vacaciones en un paisaje imponente, donde acecha la oscuridad y el pasado como un animal feroz; dos hermanas que retrasan desprenderse de las cenizas de su madre en el mar; una pareja que vive instalada en la electricidad del conflicto permanente(…) los cuentos de Magalí Etchebarne, plenos en maestría, inteligencia y humor, se internan en la vida de unos personajes en constante batalla con la crueldad de la intimidad. “
Con Magali, Etchebarne que tiene el don de la palabra escrita y hablada, hemos conversado sobre su trabajo como editora: “Me gusta editar libros, me gusta trabajar con el texto de otros, acompañarlos, porque en definitiva es trabajar de lector”. Su condición de lectora, “me la insuflo mi madre muy tempranamente”; de su amor por la escritura, de las cartas que se escribía de pequeña a sí misma para el futuro; de que le gusta mucho la brevedad: tiene una potencia inevitable, indudable, y que me gusta mucho porque también es amarga. Una amargura feliz. Se acabó. Como en la vida, las cosas buenas duran poco”. Del humor que aparece es constante en las historias de “La vida por delante”, que narran momentos poco agradables pero inevitables de la vida como la enfermedad, la muerte, la incertidumbre, los socavones del amor, un humor que aparece de forma natural, como también sucede en la realidad, porque una carcajada puede escaparse en los momentos más inoportunos, como en un velatorio o en la escena de las cenizas como en la película de los Cohen, “El gran Lebowski”. Un Humor del que el jurado del Premio Ribera del Duero ha dicho: “encuentra humor en la tragedia y sabe de la tristeza con rabia y ternura”. Magalí se siente agradecida por las elogiosas palabras del jurado que también ha alabado “…la brillante capacidad para indagar las pequeñas tragedias cotidianas con fina inteligencia y sin descuidar lo absurdo. El libro está escrito con un humor auténtico que logra una construcción de imágenes y unos personajes complejos con el cuidado que solo puede alcanzar alguien que conoce y sabe manejar el lenguaje (…) una propuesta contemporánea llena de agudeza, dinamismo, […] pero sin renunciar a la dimensión más oscura e inquietante de los vínculos humanos. Magalí escucha, tiene un oído absoluto, todas sus voces son carnales (…) Su estilo es pura frescura e inteligencia. Lo que se sustancia en La vida por delante es una voz radicalmente diferente, fresca, pero a la vez cuidada, muy literaria.”. Hemos seguido hablando con Magalí de su capacidad para poner en palabras la paradoja que recorre sus relatos: las contradicciones, las inseguridades y deseos de unos personajes que nos han enamorado; de por qué le gusta dejar los relatos inconclusos; de que las cuatro historias del libro, protagonizadas por mujeres con hombres que pululan alrededor, son independientes pero, como ella dice, “se entrecruzan con sus conexiones subterráneas, marcas, señuelos, atmósferas y temas, como una ronda que se entrelaza los dedos”; de sus personajes que, pese a todo, resisten, también se ríen y buscan otros refugios como el amor, la ternura. Nos cuenta que “los temas, La madre, el trabajo, la muerte, el amor, la amistad, ya estaban en Los primeros días, mi primer libro de cuentos”. Sobre el título, era una frase que le decía su madre, “tienes toda la vida por delante, no te preocupes”, y “la idea de los relatos y de estos personajes es que no es tan cierto siempre, a veces la vida se demora y se traba en lugares más pedregosos y no es tan fácil seguir adelante. A veces uno no puede escapar de lo que eligió y de lo que descartó.”
Magali Etchebarne es una mujer muy joven y, también profundamente sabia, y una gran escritora honesta. Quédense con su nombre y si se dan la ocasión de leerla lo podrán comprobarán.
——
Susana Bernet, escritora y acuarelista, en el espacio Palabra de poeta: nacida en Valencia, España, es Licenciada en Psicología y Diplomada en Logopedia, escribe poesía, relato y pinta acuarela. En el año 2003 comenzó a colaborar en la página digital: “El Rincón del Haiku”. Tres años después publicó su primera colección de haikus: Faro del bosque. Por esas fechas promovió, junto a otros poetas, la Tertulia del Almudín, dedicada en exclusiva al haiku. Ha publicado varios libros de poemas, algunos dedicados al haiku: Faro del bosque (Pre-Textos), Lluvia menuda (Comares), el libro de artista, Jardín, en el que combina acuarela y haiku, publicado por Krausse Huellas de escarabajo (Comares), La durmiente (Pre-Textos), Lo olvidado; La enredadera-Haikus reunidos (Renacimiento), El último gesto, Lo olvidado y La voz del árbol (Frailejón, Colombia, 2017), Grillos y luna (La Isla de Siltolá), Don de la noche (Pre-Textos), Falsa primavera (Libros Canto y Cuento), Amiga de la calma (Polibea) y el más reciente, Alma de caracol preciosamente editado por La Garúa este año. Su obra ha sido incluida en varias antologías, entre ellas, Poetas de corazón japonés, Tertulia de haiku, Brisa del mar y Perro sin dueño. Es co-autora, junto a Frutos Soriano, de la antología de haiku Un viejo estanque (Comares, 2013). Ha traducido: Cien visiones de guerra de Julien Vocance (Renacimiento, 2017). Sus haikus han sido traducidos al francés, inglés, alemán y portugués, en antologías publicadas fuera de España. Obtuvo el 2º Premio de Haiku en el I Concurso Internacional de Haiku organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, y en 2013 el 1º Premio de Haiku Ciudad de Medellín, por su colección de haiku: Ráfagas. Ha impartido talleres de haiku en centros escolares y en la Escuela de Escritores Alonso Quijano (Alcázar de San Juan) y en el I y II Encuentro Internacional de Haiku de la Universidad de Castilla-La Mancha, (Albacete).
Como narradora, ha publicado, Espejismo y otros relatos (Editorial Renacimiento 2022), de los que se ha dicho que “tienden a la introspección y al monólogo (…) cuya naturalidad expresiva cultiva una estética de la mirada, una forma de ver y sentir, un acceso pactado con una realidad que esconde en su apariencia otra luz y otro cielo” (J. L., Morante). Susana Benet ha colaborado en revistas literarias como Sibila, Calle del Aire, Anáfora, Centauros, Cuaderno de Humo, El Ciervo, entre otras, y ha participado como jurado de premios de poesía.
Como acuarelista, sus exquisitas imágenes ilustran libros de poesía y revistas literarias.
Se su obra se ha dicho, entre otras cosas, que ha conseguido el milagro de que sus haikus resulten inconfundibles., que no hay en ellos ningún pastiche orientalizante, que se limitan a reflejar su cotidianidad con una mirada distinta y que no hace falta ni una palabra más para reflejan toda la fugacidad y la belleza de la vida y para sentirse seducido por una poesía que acierta a reflejar sin énfasis. Susana Benet afirma: “Mi poesía no se basa en la razón sino en la sensación. No me gusta adornar mis poemas con palabras superficiales o rebuscadas. Mis temas son sencillos y cotidianos. Pocas veces acudo a las metáforas o a las ideas abstractas. No me gusta el amaneramiento. Por eso mi lenguaje es cercano, comprensible, directo. Creo que mis versos transmiten mi realidad de la forma más fiel posible. El dolor y la decepción aparecen en mis poemas. También la pérdida. Pero no me recreo en ello, porque tras la sombra suele aparecer la luz, antes o después”. Hoy hemos escuchado su voz y su palabra poética en la lectura de haikus y poemas de sus libros, “Falsa primavera” (Libros Canto y Cuento), “La enredadera” (Renacimiento), y el recientemente publicado por La Garua, “Alma de caracol”.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.