play_arrow
Patricio Sánchez-Rojas poeta y traductor en el espacio de Pegando la hebra Palabra de poeta Patricio Sánchez-Rojas
“El exilio fue un accidente que no busqué. Al principio sentí que perdía mi lengua, pero fue la poesía la que me devolvió el español”
Patricio Sánchez Rojas, nacido en Chile en 1959, es poeta, profesor de español, traductor de poesía y responsable de talleres de escritura creativa. Pasó su infancia en Talca y Valdivia. En 1977, su familia fue forzada al exilio y se estableció en París. Allí cursó estudios en la Alianza Francesa y trabajó en el Instituto Claparède de Neuilly. En Montpellier, obtuvo la maestría en Filología y Diploma Internacional de Español así como el de Estudios Hispánicos en la Universidad Complutense de Madrid. Intentó regresar a su país natal, sin éxito. Inició luego un doctorado sobre la obra de Vicente Huidobro, que interrumpió tras una larga estancia en Portland, Estados Unidos. En 1993 obtuvo la nacionalidad francesa. A su regreso a Francia ejerció la docencia en colegios, institutos y en las universidades de Nîmes, Aviñón y Montpellier.

Como poeta, había participado en 1984 en el evento literario Los hijos de la inmigración, donde recitó sus poemas en el Centro Georges Pompidou. Es autor de numerosos libros en español y en francés, entre ellos más de quince libros de poesía como El calendario de la eternidad (2007), Nubes (2008) El paraguas rojo (2011), o la Antología de poesía chilena: 26 poetas de hoy, editada por el poeta Pierre Vieuguet. ESus poemas también figuran en coloquios, periódicos, revistas y antologías publicadas en Chile, México, Canadá, España, Estados Unidos, Italia y Francia y ha recibido numerosos premios literarios en Chile, Francia y España. Su obra ha sido traducida al árabe, italiano, turco y occitano.

Como traductor, ha vertido al francés la obra del escritor chileno Sergio Badilla, de la poeta española Alicia Martínez, de Julien Herbert y de Aristóteles España, entre otros.
Ha participado en numerosos festivales internacionales, entre ellos el de Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, (Francia), el Voix Vives de Toledo, el de Ramallah-Poetry (invitado por la Fundación Darwich,), el Saint-Dié-des-Vosges, o en el encuentro internacional 50 años del Golpe en el Instituto Cervantes de París (2023) y La Torre Poética – París (2025), entre otros.
Patricio Sánchez Rojas participa activamente en la vida cultural de Montpellier en cuya Casa de la Poesía, ha dirigido durante casi una década el taller de escritura creativa Jean Joubert. Actualmente forma parte del equipo de presentadores del Festival Internacional Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, en Sète, Francia. Reside en los alrededores de Montpellier.

Su obra combina un lirismo personal con una conciencia de la lengua como territorio: perder la lengua, restituirla, jugar con el español y con la experiencia del otro idioma. Sus poemas manejan imágenes del viaje, estaciones de tren, puertos, equipaje, territorios perdidos… mezcla sonetos, poemas libres y su voz poética se sitúa en una estética que apela a lo cotidiano, pero también a lo simbólico, al “estar entre dos tierras” y “llevar el equipaje de la memoria”. Su poesía se inscribe en la tradición de autores latinoamericanos para quienes la historia política, el exilio y el desplazamiento son materia poética. Su experiencia vital aporta autenticidad al tema del exilio, lo que da peso a su voz poética en la que aparecen los temas de la pérdida, identidad, o el desplazamiento, tratados con sencillez, pero con hondura. El poeta y novelista Jean Joubert, afirma: “Patricio Sánchez Rojas expresa alternativamente su rebeldía y una celebración de lo que los surrealistas llamaban lo maravilloso de lo cotidiano”: “en sus obras se encuentra el mismo aliento, la misma exuberancia del lenguaje y la imaginación”.
Patricio Sánchez entiende la poesía como sanación y libertad: “La poesía fue mi sanación tras un temprano exilio. La poesía es libertad, es democracia, es la voz que no se puede exiliar.”; como refugio frente al desarraigo: “El exilio fue un accidente que no busqué. La poesía llegó como una medicina para ese desgarro, como un refugio donde todavía podía hablar mi lengua, donde podía seguir siendo yo.”: la poesía es una casa simbólica frente a la pérdida de país, lengua y raíces y también la entiende como memoria: “Sin memoria y sin historia no hay futuro. La poesía me permitió no olvidar, mantener viva la voz de los que se fueron.”; “Al principio sentí que perdía mi lengua, pero fue la poesía la que me devolvió el español.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.