play_arrow

Pegando la Hebra

Olga Bula, narradora, poeta y docente colombiana, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra

micOlga Bulatoday16/10/2025 5

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Olga Bula, narradora, poeta y docente colombiana, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra Olga Bula


Escribir le permite afirmar, retener, nombrar lo vivido, lo sentido

Olga Bula, nacida en Colombia, es narradora, poeta, docente, con formación en escritura creativa y literatura. Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia con Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Bruselas y Especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad de Los Andes. Su trayectoria profesional la realizó en Bogotá, París, Nueva Delhi y Camberra. Su pasión por contar historias la llevó a cursar las Maestrías de Escrituras Creativas en la Universidad Nacional y de Literatura en la Universidad Javeriana.

Olga Bula es autora del libro cuentos, La noche de los cangrejos (El lobo está en el bosque Libros, 2020),  y de los poemarios, La bruja de San Antero (edición bilingüe español- inglés – Corazón de lobo Editores, 2022), Canción Falsa (edición trilingüe español-inglés-griego – Corazón de lobo Editores, 2023) y Entre piedras cansadas de la colección Respirando el Verano (Editorial Domingo Atrasado, 2024). Es impulsora y cocreadora en Bogotá de la Librera El Espantapárrafos, en la que organiza talleres de escritura y eventos vinculados al mundo literario y artístico. 

 

De su obra ha dicho Mario Campaña,Los poemas de La bruja de San Antero

se tejen en torno a la excitación que suscita lo que pudimos ser, lo que quisiéramos ser, y la perplejidad frente al destino, visto no como anhelo ni recuerdo, sino convertido en un sereno y resignado trabajo de la imaginación, una nostalgia que nos renueva -o nos derrumba- como el despertar de un sueño profundo”; y Rómulo Bustos; “Escritura a la contra de sí misma. Canción Falsa somete la palabra a un minucioso trabajo de zurcido, lavado y fumado, y enhebra luego un enigmático cortejo de implícitos, desplazamientos, pasadizos, inversiones, sutilezas, entresuelos. Tensado entre la contención y el desborde, el deseo fuga hacia otros lugares del lenguaje”; también de “Canción falsa , afirma María Clemencia Sánchez, “ en él la noche es luz y el día presunción de sombras y voces guardadas desde la infancia; los signos se persiguen inquietos entre sí hasta revelar el contrapunto. Cuando el poema afirma la belleza, una ausencia inesperada deja en nosotros su temblor.

Sobre una música adusta y contenida, estos poemas vuelan y rozan el misterio de un signo que no cesa y nos hiere”; en Entre piedras cansadas, Olga Bula vierte una fructífera imaginación que le permite crear un mundo completo y coherente, un universo realizado a través del arte de la combinación, la alternancia del poema, el cuento y el ensayo, expresiones colmadas de oberturas, mezclas y entretejidos. Se trata de la memoria activa por encima de cualquier desencanto, cuando dice en su arte poética que conserva “símbolos inseguros de los días”, Gabriel Arturo Castro.

Olga Bula cuenta que comenzó a escribir como un proceso personal, nacido de lo cotidiano, desde su vida diaria, su contexto familiar y el Caribe colombiano; que gracias a sus estudios ha descubierto que para ella la poesía requiere economía, que lo que se dice debe decirse con precisión, no dispersarse, que el lenguaje ha de ser potente con una apuesta clara por lo femenino y lo rural, con ejemplos de mujeres que ella conoce o imagina, como su madre y lo que vivió, del lugar de origen, Resiste con la memoria, con lo que vivió, con lo que no se quiere olvidar. Escribir le permite afirmar, retener, nombrar lo vivido, lo sentido. Todo ello le sirve como materia poética, así como las artes plásticas, la música, la sonoridad, demostrando que para ella la poesía no es algo aislado, sino que dialoga con otros campos sensoriales. También juega con las identidades: “Como una Matrioska contengo a la lavandera de San Antero, a la puta del barrio rojo, a la gitana en Mompox y a otras tantas mujeres”. En su palabra poética hay compromiso y honestidad de expresar lo que importa y en sus palabras: Intento huir, en fin, del ornamento, de lo verboso, y no obstante acudir al fragmentarismo que tanto proclamara Apollinaire, bocetar o enunciar una trama.” Para Olga Bula, el acto poético es algo que tiene que ver con existir plenamente.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify,, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...