play_arrow
Inma Pelegrín y “Fosca”, Matthieu Saglio y su Chelo, Dolores García y Leonardo, Patricio Sánchez y la poesía con Almudena Gutiérrez y Pasar página en PLH Pegando la Hebra
Música en directo, literatura, poesía, investigación histórica y una revista, en nuestra noche cultural
En el programa de hoy: Almudena Gutiérrez, nos ha traído los contenidos del mes de noviembre de Revista Pasar página que cumple 8 años; Dolores García en su espacio El vuelo de Leonardo nos ha hablado de verdades, mitos y milagros sobre “La última cena” de Leonardo; …
actuación sublime del chelista y compositor Matthieu Saglio; Palabra de poeta con el traductor y poeta chileno, Patricio Sánchez-Rojas.

——
Almudena Gutiérrez y el espacio de la Revista Pasar página:
Almudena Gutiérrez, nos ha traído los contenidos del mes de noviembre de Revista Pasar página que cumple 8 años: Almudena Gutiérrez como cada primer jueves de mes, nos ha traído como cada mes, los contenidos de la revista de cultura que ella dirige, así como lo hace también en el espacio homónimo que tiene en PLH. Esta es la crónica que nos ha enviado del espacio de hoy: Como os prometí el mes pasado, vengo a presentaros un número muy especial para nosotros, porque cumplimos ocho años. Como no podía ser de otra manera, mi editorial está dedicado íntegramente a dar las gracias a todos los que lo habéis hecho posible: aprovecho aquí para dar las gracias a este programa, a María Vicenta, a todos sus colaboradores y a los oyentes que nos habéis tratado siempre con un cariño infinito cuando, cada mes, os cuento los contenidos y nos ayudáis a difundir, algo tan importante en una publicación sin ánimo de lucro.En ese editorial agradezco también los siete dibujos que ilustran este número 89, realizados por Marisa García, colaboradora habitual y amiga del alma, que no dudó en aceptar mi encargo buscando el tiempo que no tiene para llevarlo a cabo. Y al final, esa mujer en la sombra que es Marina Collazo, la subdirectora, correctora, redactora y lo que haga falta, como ella misma se define, que ha querido escribir unas palabras para cerrar este número.

En cuanto al contenido, un poco de todo, como siempre: Rafael Tarradas nos habla sobre su magnífica novela de ficción histórica La protegida y Helena Nieto sobre su novela romántica Notas del destino. En Fuera de contexto hemos invitado a nuestra colaboradora Galiana, y nosotros os invitamos a visitar su blog, Galiana & Cía, porque es una maravilla para todos los amantes de la cultura. En La entrevista soñada conoceremos un poco mejor al gran Madrazo; os contamos el “Arte de la sostenibilidad” con la labor que lleva a cabo el colegio Centro Cultural Palomeras y que comienza con la pregunta ¿Qué hacemos cuando el arte se ensucia?

Hay muchas reseñas, pero me vais a permitir que destaque la que hace Eva Díaz Pallarés de «Lectura obligada», sobre La Toffana de Vanesssa Montfort. Esta novela, ganadora del Premio Primavera de Novela 2025, es una maravilla. También podéis dar un paseo por el Museo Naval de Madrid, conocer a la llamada “Dama de las Nieves”, sumergiros en la Biblioteca Estatal de Berlín o saber algo más sobre la gran escritora Josefina Alcolea. Al relato que cada mes nos regala Mercedes Pinto Maldonado, le sumamos uno de Mónica Rouanet, que no ha querido perderse este número de cumpleaños. Dos escritoras que nos apoyan desde el primer momento y nos ayudan a difundir, tan importante en un trabajo altruista. Este mes, también firma María Vicenta Porcar un breve resumen de la entrevista que le hizo a Pablo Rivero, con ocasión de su estancia en Valencia para recibir el Golem de Honor del Festival de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción, Golem Fest 2025.

Con las semblanzas del Premio Nobel de Literatura, de la actriz Diane Keaton, un amplísimo resumen de todos los premios que se han concedido en el mes de octubre; poemas, relatos, microrrelatos, historia… rematamos este número que, sinceramente, creo que nos ha quedado “redondo”. Podéis encontrarnos en las redes sociales en el blog de Pasar Página y, por supuesto, en Pegando la Hebra. Gracias a todos y hasta el mes que viene.

——
Dolores García y su espacio El vuelo de Leonardo
La escritora e investigadora Dolores García Ruíz y su espacio “El vuelo de Leonardo” con: Verdades, mitos y milagros sobre “La última cena” de Leonardo: Diríase que todo lo creado por Leonardo Da Vinci se encuentra impregnado de una pátina de misterio. Ninguna de sus obras nos deja indiferentes; pero, es esta pintura colosal, “La Última Cena”,

la que junto a los dos retratos de “Mona Lisa”,

la que despierta más inquietudes y especulaciones.

En este nuevo capítulo de “El vuelo de Leonardo” hemos descubierto con Dolores García Ruiz qué hay de cierto y qué no lo es en torno a esta magna obra y, sobre todo, que la verdad es mucho más sorprendente. Escucharla es fascinante. Les sugerimos que escuchen este podcast y podrán comprobarlo.

Dolores García Ruíz es escritora de narrativa y ensayo, reconocida mundialmente como una de las mejores investigadoras y divulgadoras de la obra de Leonardo da Vinci. Tiene un un espacio propio en Pegando la Hebra, “El vuelo de Leonardo”, en el que, de manera seriada, va dando cuenta de los aspectos más interesantes de la vida de Da Vinci, alguno de ellos solo conocidos, hasta el momento, por los investigadores más rigurosos de Leonardo, entre los que se encuentra Dolores García Ruíz que es miembro, y la única mujer, del equipo internacional de expertos en Leonardo da Vinci de The Mona Lisa Foundation de Zúrich.

Así mismo, es la creadora de la Asociación Cultural Mona Lisa España, que también preside, y cuyo objetivo el estudio y difusión del retrato La Primera Mona Lisa y su entorno histórico- social, especialmente en Valencia. Es la autora de los ensayos de los ensayos: Las claves de La Monna Lisa, que fue incorporado en 2012 a la biblioteca para investigadores del museo del Louvre por el propio curador de La Gioconda, M. Vicent Delieuvin; La Gioconda: un retrato en relieve; Leonardo, in relievo: la perfección del alma a través de la pintura. En 2020 publicó y presenta en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia su investigación, Valencia y su arte de la seda en La Gioconda o La Mona Lisa de Isleworth: la respuesta al enigma de las Giocondas.
——
Entrevista a Inma Pelegrín, autora de “Fosca”, premio Lumen de novela 2025

Inma Pelegrín nos presenta su primera novela, “Fosca”, ganadora del Premio Lumen 2025: Inma Pelegrín es autora de los libros de poesía: Trapos sucios (2008), Óxido (2008, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego), Universo improbable (2009), Cuestión de horas (2012, Premio Hispano- americano de Poesía Juan Ramón Jiménez), Error de cálculo (2016), Todas direcciones (2020, Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza) y La teoría de las cosas (2022, Premio Jaén de Poesía). Es miembro del grupo poético Espartaria y ha sido galardonada con el Premio Pulchrum de Poesía 2020. Sus poemas han sido traducidos a distintos idiomas y han formado parte de numerosas antologías. Su primera novela, “Fosca”, que hoy nos ha presentado, ganadora del Premio Lumen 2025. El jurado, compuesto por las escritoras: Ángeles González-Sinde, Elena Medel y Clara Obligado, quien obtuvo el premio en 1996 por La hija de Marx; Lola Larumbe, directora de la librería Rafael Alberti en Madrid, y María Fasce, directora literaria de Lumen, han dicho de “Fosca”: “…un thriller rural donde la ternura resiste entre la polvareda y la oscuridad, “El lenguaje es un personaje más en esta antinovela de iniciación con ecos que van de Ana María Matute a Jesús Carrasco. Una historia que se lee con los sentidos y el corazón”; “Una historia de cuya lectura se sale diferente. Con arrojo y sabiduría, Inma Pelegrín ha escrito una novela que atrapa —también asfixia— desde la primera página”; “Una escritora cuidadosa a la hora de contar una buena historia. Cargada de emoción, cada acción se adentra en un clima sombrío en el que algunas sombras luchan, cada una a su modo, por abrirse camino a la luz. Brillan los personajes fe- meninos”; “… es oscura, pero también optimista, porque habla de la fusión entre lo animal y lo humano, y también avanza en una perspectiva ecológica”; “Es una no- vela hermosa y a la vez cruel. Es antigua y moderna. Las palabras están esculpidas una a una. […] Es muy impactante, muy estremecedora por esa labor de condensación. Inma Pelegrín sabe muy bien que la poesía es pura esencia, y Fosca lo es”; “… el poder de las imágenes, que me llevaban a escenas de Buñuel o de As bestas, de Sorogoyen. Se puede oler y pal- par la oscuridad, y percibir cómo crece la tensión hasta el final, inesperado e inolvidable.”

Si leer “Fosca” ha sido una experiencia inolvidable, entrevistar a Ana Pelegrí ha supuesto vivir unos momentos muy hermosos con una mujer sabia, inteligente, profunda, generosa y muy divertida. La poeta novelista nos ha hablado de que cuando le vino la idea de la novela sintió que no podía contarla a través de la poesía, que se imponía que fuera una novel. Como no creía saber escribir prosa, asistió al Taller de prosa en Club Renacimiento de Murcia. “Fosca” nació para ser una novela corta, porque era la manera de poder decir lo que quería hablar de la prosopagnosia, que impide identificar, reconocer, el rostro de las personas, que ella autora también la tiene; de la vida de esas mujeres que tuvieron que vivir experiencias duras, muy cerca de la tierra, que agudizaron el ingenio para apañárselas con lo poco que tenían. Mujeres que todavía existen. Mi novela habla de otro tiempo, pero es un tiempo que desgraciadamente sigue existiendo. No es un libro que hable de mí, pero sí cuenta cosas que he visto en mi infancia”; también nos dice que quería que quedaran plasmados un lenguaje y la forma de hablar de determinada zona: “Quería recoger esas palabras que son tan nuestras, aún las escucho, especialmente en el campo y entre la gente mayor.”. Para ello investigó, fue hablando con la gente, con una amiga que andaba con varios diccionarios castellano-murciano, y a la que recurrí para que me aclarara dudas de cómo se escribían las palabras que he ido escuchando, o sus significados y también su madre que usaba palabras preciosas. Para ella “Fosca”, “va sobre la resiliencia, la empatía, la compasión y la falta de ella. Va de sentirse un bicho raro y de no encajar, y de que a veces, es mejor no encajar. Va también de que nadie es del todo bueno ni del todo malo. Es jugar con que en la vida todos somos víctimas y verdugos de alguna forma”. El personaje de la voz narradora es Gabi, un niño que sufre también prosopagnosia, Será este el problema al que se enfrentará Gabi cuando quiera averiguar quién fue el autor del atroz crimen del que ha sido testigo. Es alguien que busca su lugar en el mundo, que intenta comprender la realidad y al que le gustaría ser amado. Se sabe distinto a los demás y también sabe que todos lo somos, a nuestra manera. Gabi con una sensibilidad especial está inspirado en la manera de ver el mundo de Mafalda, el personaje de Quino, con una visión muy poética de la vida. Un personaje inolvidable. Inma detestaba la poesía que leía en el instituto hasta que, un día “iba en el coche de una amiga que tenía puesta en la radio a un señor hablando. Cuando me di cuenta tenía un nudo en el corazón, tenía hasta ganas de llorar. El hombre estaba recitando El amor, las mujeres y la vida de Mario Benedetti (…) me compré todos los libros que pude de Benedetti. A raíz de ahí me volvió el deseo de volver a escribir y me nació el de escribir poesía.

“Fosca”, con todos los sentidos que en diferentes hablas tiene la palabra, es una novel excepcional que, on un lenguaje poético que se entremezcla con el habla popular, la autora nos adentra en sumerge al lector en una historia tan oscura como hermosa y conmovedora. Como gran poeta, nos regala una obra habitada por su sabia palabra poética. Inma Pelegrí estará de nuevo con nosotros dentro del espacio de PLH, Palabra de poeta.


——
Actuación de Matthieu Saglio
Actuación sublime del chelista y compositor Matthieu Saglio. El 15 de noviembre dará un concierto con su Matthieu Saglio Quartet en La Rambleta de Valencia: Matthieu Saglio, virtuoso violonchelista y compositor, muy reconocido internacionalmente, es considerado uno de los instrumentistas más prestigiosos, originales e imprescindibles del jazz europeo del siglo XXI. Desde 2012 es artista embajador de la Fundación Internacional Yehudi Menuhín. Después de numerosos éxitos y reconocimientos con gran número de discos publicados, entre ellos, “El camino de los vientos”, con cerca de 10 millones de escuchas en Spotif; “Voices” y “Al alba” (todos ellos presentados por él en PLH), y numerosísimos conciertos realizados en 40 países de Europa, Asia, América y África, vuelve a estar con nosotros para toca en directo con su sampler, y presentarnos sus próximos conciertos con Matthieu Saglio Quartet del 13 de noviembre en el Festival de Jazz de Cartagena, el 15 en La Rambleta de Valencia y el 16 en el Festival de Jazz de Madrid en la Sala Villanos. el sábado 15-11 en La Rambleta de Valencia.

Matthieu Saglio que mezcla el jazz con la clásica, el flamenco y las músicas del mundo, dejando siempre un espacio de libertad a todos y cada uno de sus compañeros, ha recibido desde sus inicios el reconocimiento unánime de la crítica en todos los proyectos en los que ha intervenido, que no son pocos y en los que le mueve una misma aspiración: hacer dialogar su violonchelo con otras culturas. Estudió siguiendo la vía clásica, pero se alejó del academicismo para iniciarse a numerosas músicas del mundo. Su capacidad para integrar lenguajes musicales variados para construir su propio universo pronto se ha convertido en su sello personal con un sonido inmediatamente identificable. “Antes que tocar diez instrumentos distintos, mi idea es tocar el violonchelo de diez maneras distintas” Al principio del actual siglo, llegó a Valencia por estudios y descubrió el flamenco y al guitarrista Ricardo Esteve, que junto al baterista Jesús Gimeno, fundan Jerez-Texas. que mezcla flamenco, jazz y música clásica. Con más de 500 conciertos en 25 países y 5 discos, son referencia del nuevo flamenco. También estuvo en paralelo con el grupo de música sefardí Aman-Aman, con el violinista marroquí Fathi Ben Yakoub y graban un primer en el que fusionan lo clásico occidental y clásico árabe.

Después sigue su proyecto de chelo solo. Con el cantante y corista senegalés Abdoulaye N’Diaye, el acordeonista valenciano Carlos Sanchis y el percusionista David Gadea, crea el grupo Diouke. Con la cantante y chelista franco-argelina Nesrine Belmokh y el percusionista David Gadea, crean el trío Nes, que, con su CD, Ahlam (ACT), hacen una gira europea llegando a tocar en dos ocasiones en la Filarmónica de Berlín y reciben los elogios de la crítica internacional y 3 millones de escuchas en Spotify. Otra formación de éxito es Amura, con Isabel Julve (cante, baile, castañuelas) y José ‘El Piru’ (guitarra flamenca) con un repertorio composiciones propias, basado en el flamenco con acentos latinoamericanos. En 2020, y con el sello ACT, llega, ‘El camino de los vientos’, rodeado de una serie de invitados de lujo y sus 3 hijos. Le acompañan en esta nueva aventura discográfica: Nguyên Lê (guitarra), Nils Petter Molvaer (trompeta), Carles Benavent (bajo), Vincent Peirani (acordeón), Steve Shehan (percusión, etc.), Bijan Chemirani (percusión), Léo Ullmann (violín), Camille Saglio (voz), Ricardo Esteve (guitarra flamenca), Isabel Julve (voz), Abdoulaye N’Diaye (voz) & Teo, Marco, Gael Saglio Pérez (coros). El disco pronto recibe incontables elogios de la crítica internacional y casi 10 millones de escuchas en Spotify. A partir de este éxito, Matthieu crea el Matthieu Saglio Quartet con Steve Shehan (percusión / batería), Christian Belhomme (piano / keyboard) y Léo Ullmann (violín). Juntos empiezan a girar de manera intensa en los auditorios y festivales con la grabación del disco ‘Live in San Javier 2021”, concierto calificado como ‘uno de los mejores de la historia del Festival. En el siguiente CD “Voices”, acompañado por su cuarteto, consigue el sueño: la de unir las voces de una lista fascinante de solistas vocales invitados de muchos países. Su último disco hasta el momento, “Al alba” (ACT), a dúo con la voz mágica e inimitable de su hermano Camille. Un tándem perfecto para dar forma a su nuevo trabajo discográfico en el que se adentra, aún más, en ritmos del jazz, la clásica y las músicas del mundo, en un viaje interior y espiritual.

Actualmente sigue girando por España y toda Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, etc.) con sus varias formaciones: chelo solo, cuarteto, Trio Amura y también presentando su último disco, “Al alba”, a dúo con la voz mágica e inimitable de su hermano Camille.

Hoy Mathieu Saglio, ha vuelto a actuar en directo con su sampler y nos ha regalado unos momentos sublimes que ha iniciado con el estreno absoluto de un fragmento que había improvisado un rato antes mientras ensayaba. No nos cansamos de escuchar su música inspirada e inspiradora. Con el magnetismo de su chelo de los mil acentos, nos transporta a mundos sonoros que suscitan emociones, sentimientos, siempre profundamente conmovedores y bellos, que nos hacen desear ser mejores personas. Matthieu es un espíritu libre y por ello, de una generosidad y humildad admirables: “yo soy un hombre muy normal”, afirma. Sí, lo es, pero lo normal es lo menos frecuente. Él es un ser excepcional. Siempre hace que, con su actitud, sus palabras y su música, nos sintamos bien. Es uno de sus dones. Hasta pronto, querido amigo.

—–
Palabra de poeta con Patricio Sánchez-Rojas
Patricio Sánchez-Rojas poeta y traductor en el espacio Palabra de poeta: “El exilio fue un accidente que no busqué. Al principio sentí que perdía mi lengua, pero fue la poesía la que me devolvió el español”: Patricio Sánchez Rojas, nacido en Chile en 1959, es poeta, profesor de español, traductor de poesía y responsable de talleres de escritura creativa. Pasó su infancia en Talca y Valdivia. En 1977, su familia fue forzada al exilio y se estableció en París. Allí cursó estudios en la Alianza Francesa y trabajó en el Instituto Claparède de Neuilly. En Montpellier, obtuvo la maestría en Filología y Diploma Internacional de Español así como el de Estudios Hispánicos en la Universidad Complutense de Madrid. Intentó regresar a su país natal, sin éxito. Inició luego un doctorado sobre la obra de Vicente Huidobro, que interrumpió tras una larga estancia en Portland, Estados Unidos. En 1993 obtuvo la nacionalidad francesa. A su regreso a Francia ejerció la docencia en colegios, institutos y en las universidades de Nîmes, Aviñón y Montpellier.


Como poeta, había participado en 1984 en el evento literario Los hijos de la inmigración, donde recitó sus poemas en el Centro Georges Pompidou. Es autor de numerosos libros en español y en francés, entre ellos más de quince libros de poesía como El calendario de la eternidad (2007), Nubes (2008) El paraguas rojo (2011), o la Antología de poesía chilena: 26 poetas de hoy, editada por el poeta Pierre Vieuguet. ESus poemas también figuran en coloquios, periódicos, revistas y antologías publicadas en Chile, México, Canadá, España, Estados Unidos, Italia y Francia y ha recibido numerosos premios literarios en Chile, Francia y España. Su obra ha sido traducida al árabe, italiano, turco y occitano. Como traductor, ha vertido al francés la obra del escritor chileno Sergio Badilla, de la poeta española Alicia Martínez, de Julien Herbert y de Aristóteles España, entre otros.

Ha participado en numerosos festivales internacionales, entre ellos el de Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, (Francia), el Voix Vives de Toledo, el de Ramallah-Poetry (invitado por la Fundación Darwich,), el Saint-Dié-des-Vosges, o en el encuentro internacional 50 años del Golpe en el Instituto Cervantes de París (2023) y La Torre Poética – París (2025), entre otros. Patricio Sánchez Rojas participa activamente en la vida cultural de Montpellier en cuya Casa de la Poesía, ha dirigido durante casi una década el taller de escritura creativa Jean Joubert. Actualmente forma parte del equipo de presentadores del Festival Internacional Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, en Sète, Francia. Reside en los alrededores de Montpellier.
Su obra combina un lirismo personal con una conciencia de la lengua como territorio: perder la lengua, restituirla, jugar con el español y con la experiencia del otro idioma. Sus poemas manejan imágenes del viaje, estaciones de tren, puertos, equipaje, territorios perdidos… mezcla sonetos, poemas libres y su voz poética se sitúa en una estética que apela a lo cotidiano, pero también a lo simbólico, al “estar entre dos tierras” y “llevar el equipaje de la memoria”. Su poesía se inscribe en la tradición de autores latinoamericanos para quienes la historia política, el exilio y el desplazamiento son materia poética. Su experiencia vital aporta autenticidad al tema del exilio, lo que da peso a su voz poética en la que aparecen los temas de la pérdida, identidad, o el desplazamiento, tratados con sencillez, pero con hondura. El poeta y novelista Jean Joubert, afirma: “Patricio Sánchez Rojas expresa alternativamente su rebeldía y una celebración de lo que los surrealistas llamaban lo maravilloso de lo cotidiano”: “en sus obras se encuentra el mismo aliento, la misma exuberancia del lenguaje y la imaginación”.

Patricio Sánchez entiende la poesía como sanación y libertad: “La poesía fue mi sanación tras un temprano exilio. La poesía es libertad, es democracia, es la voz que no se puede exiliar.”; como refugio frente al desarraigo: “El exilio fue un accidente que no busqué. La poesía llegó como una medicina para ese desgarro, como un refugio donde todavía podía hablar mi lengua, donde podía seguir siendo yo.”: la poesía es una casa simbólica frente a la pérdida de país, lengua y raíces y también la entiende como memoria: “Sin memoria y sin historia no hay futuro. La poesía me permitió no olvidar, mantener viva la voz de los que se fueron.”; “Al principio sentí que perdía mi lengua, pero fue la poesía la que me devolvió el español.”
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.