play_arrow
Inma Pelegrín nos presenta su primera novela, “Fosca”, ganadora del Premio Lumen 2025 Inma Pelegrín
Como gran poeta, nos regala una obra habitada por su sabia palabra poética

Es autora de los libros de poesía: Trapos sucios (2008), Óxido (2008, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego), Universo improbable (2009), Cuestión de horas (2012, Premio Hispano- americano de Poesía Juan Ramón Jiménez), Error de cálculo (2016), Todas direcciones (2020, Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza) y La teoría de las cosas (2022, Premio Jaén de Poesía). Es miembro del grupo poético Espartaria y ha sido galardonada con el Premio Pulchrum de Poesía 2020. Sus poemas han sido traducidos a distintos idiomas y han formado parte de numerosas antologías. Su primera novela, “Fosca”, que hoy nos ha presentado, ganadora del Premio Lumen 2025. El jurado, compuesto por las escritoras: Ángeles González-Sinde, Elena Medel y Clara Obligado, quien obtuvo el premio en 1996 por La hija de Marx; Lola Larumbe, directora de la librería Rafael Alberti en Madrid, y María Fasce, directora literaria de Lumen, han dicho de “Fosca”: “…un thriller rural donde la ternura resiste entre la polvareda y la oscuridad, “El lenguaje es un personaje más en esta antinovela de iniciación con ecos que van de Ana María Matute a Jesús Carrasco. Una historia que se lee con los sentidos y el corazón”; “Una historia de cuya lectura se sale diferente. Con arrojo y sabiduría, Inma Pelegrín ha escrito una novela que atrapa —también asfixia— desde la primera página”; “Una escritora cuidadosa a la hora de contar una buena historia. Cargada de emoción, cada acción se adentra en un clima sombrío en el que algunas sombras luchan, cada una a su modo, por abrirse camino a la luz. Brillan los personajes fe- meninos”; “… es oscura, pero también optimista, porque habla de la fusión entre lo animal y lo humano, y también avanza en una perspectiva ecológica”; “Es una no- vela hermosa y a la vez cruel. Es antigua y moderna. Las palabras están esculpidas una a una. […] Es muy impactante, muy estremecedora por esa labor de condensación. Inma Pelegrín sabe muy bien que la poesía es pura esencia, y Fosca lo es”; “… el poder de las imágenes, que me llevaban a escenas de Buñuel o de As bestas, de Sorogoyen. Se puede oler y pal- par la oscuridad, y percibir cómo crece la tensión hasta el final, inesperado e inolvidable.”

Si leer “Fosca” ha sido una experiencia inolvidable, entrevistar a Ana Pelegrí ha supuesto vivir unos momentos muy hermosos con una mujer sabia, inteligente, profunda, generosa y muy divertida. La poeta novelista nos ha hablado de que cuando le vino la idea de la novela sintió que no podía contarla a través de la poesía, que se imponía que fuera una novel. Como no creía saber escribir prosa, asistió al Taller de prosa en Club Renacimiento de Murcia. “Fosca” nació para ser una novela corta, porque era la manera de poder decir lo que quería hablar de la prosopagnosia, que impide identificar, reconocer, el rostro de las personas, que ella autora también la tiene; de la vida de esas mujeres que tuvieron que vivir experiencias duras, muy cerca de la tierra, que agudizaron el ingenio para apañárselas con lo poco que tenían. Mujeres que todavía existen. Mi novela habla de otro tiempo, pero es un tiempo que desgraciadamente sigue existiendo. No es un libro que hable de mí, pero sí cuenta cosas que he visto en mi infancia”; también nos dice que quería que quedaran plasmados un lenguaje y la forma de hablar de determinada zona: “Quería recoger esas palabras que son tan nuestras, aún las escucho, especialmente en el campo y entre la gente mayor.”. Para ello investigó, fue hablando con la gente, con una amiga que andaba con varios diccionarios castellano-murciano, y a la que recurrí para que me aclarara dudas de cómo se escribían las palabras que he ido escuchando, o sus significados y también su madre que usaba palabras preciosas. Para ella “Fosca”, “va sobre la resiliencia, la empatía, la compasión y la falta de ella. Va de sentirse un bicho raro y de no encajar, y de que a veces, es mejor no encajar. Va también de que nadie es del todo bueno ni del todo malo. Es jugar con que en la vida todos somos víctimas y verdugos de alguna forma”. El personaje de la voz narradora es Gabi, un niño que sufre también prosopagnosia, Será este el problema al que se enfrentará Gabi cuando quiera averiguar quién fue el autor del atroz crimen del que ha sido testigo. Es alguien que busca su lugar en el mundo, que intenta comprender la realidad y al que le gustaría ser amado. Se sabe distinto a los demás y también sabe que todos lo somos, a nuestra manera. Gabi con una sensibilidad especial está inspirado en la manera de ver el mundo de Mafalda, el personaje de Quino, con una visión muy poética de la vida. Un personaje inolvidable. Inma detestaba la poesía que leía en el instituto hasta que, un día “iba en el coche de una amiga que tenía puesta en la radio a un señor hablando. Cuando me di cuenta tenía un nudo en el corazón, tenía hasta ganas de llorar. El hombre estaba recitando El amor, las mujeres y la vida de Mario Benedetti (…) me compré todos los libros que pude de Benedetti. A raíz de ahí me volvió el deseo de volver a escribir y me nació el de escribir poesía.

“Fosca”, con todos los sentidos que en diferentes hablas tiene la palabra, es una novel excepcional que, con un lenguaje poético que se entremezcla con el habla popular, la autora nos adentra en sumerge al lector en una historia tan oscura como hermosa y conmovedora.

Inma Pelegrí estará de nuevo con nosotros dentro del espacio de PLH, Palabra de poeta.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.