play_arrow
Eduardo Sacheri presenta en PLH su novela Qué quedará de nosotros que forma una bilogía junto a Demasiado lejos Eduardo Sacheri
El eje en ambas es la Guerra de las Malvinas, una desde Buenos Aires, la otra desde el frente en las islas

Después de estar en Pegando la Hebra presentándonos su novela Nosotros dos en la tormenta, el gran escritor argentino Eduardo Sacheri, vuelve a estar con nosotros para hacerlo con Qué quedará de nosotros, su última novela publicada en España, vinculada a Demasiado lejos, en las que explora con maestría las complejidades del alma humana, de la memoria colectiva, a través de un evento clave de la historia de su país: la Guerra de las Malvinas, que se inició el 2 de abril y duró 74 días, dejando 649 militares argentinos y 255 británicos muertos. Según Sacheri, “son dos libros que dialogan”. Escritor honesto, alejado de cualquier fanatismo, plantea la novela, como es habitual en él, desde distintos puntos de vista, y, en este caso también desde dos ubicaciones, diferentes en cada novela: en Demasiado lejos (dividida en tres partes: Euforia, Inquietud y Desolación), la historia transcurre en Buenos Aires, en los primeros días del conflicto: la toma de las islas, el 2 de abril de 1982, la movilización social, la euforia inicial y la llamada “recuperación” de las islas. Es la perspectiva de los que quedaron, cómo lo vivió la enorme mayoría de los argentinos. En «Qué quedará de nosotros», dividida en dos partes: Las islas, La guerra, tiene lugar en las islas, en el frente de batalla, y se centra en los soldados que lucharon allí con el miedo, la desinformación, el frío, pero también el coraje y la camaradería o el abuso de poder. Las dos novelas pueden leerse independientemente, pero en PLH estamos ya esperando la publicación en España de Demasiado lejos.

Sacheri, gran conversador, nos ha hablado, entre otras cosas, de la importancia de su niñez como “un elemento autobiográfico insoslayable es mi propia niñez, en las conversaciones a mi alrededor estaban muy penetradas por la situación política” y también con el antes y el después de la muerte de su padre: “Hasta la muerte de mi padre, en el 78, fue una niñez muy de puertas adentro, de hijo menor muy cuidado, de lectura y juegos solitarios dentro de mi casa. A partir de su muerte, lo que hubo fue una niñez de puertas afuera, de calle, de fútbol, de amigos que suplieran de alguna manera esa gran herida que acababa de sufrir”; En Qué quedará de nosotros, indaga en el silencio argentino sobre Malvinas y la incomodidad entre los argentinos al hablar de la guerra: “A mí siempre me llaman la atención los silencios colectivos. La guerra es algo que preferimos omitir, y ese es precisamente el germen de mi interés”. C omenta que la percepción de los argentinos es que Las Malvinas son de su propiedad y se encuentra menciones ellas en muchos lugares: el contorno de las islas, pintadas callejeras, banderas de clubes de fútbol, calcomanías en los vehículos. Es algo muy presente. No así la Guerra de Malvinas que está muy poco transitada en las conversaciones, diálogos, en conversaciones o en la ficción. Se escribe poco sobre la guerra, porque la mayoría de la sociedad argentina se entusiasmó, se comprometió, aplaudió, a la dictadura, y, consumada la derrota, no deja bien parada a esa mayoría argentina que aplaudió, apoyó, celebró, se sumó a la propuesta de ir a la guerra con tal de conservar ese territorio. Sacheri nos asegura que vendrá de nuevo para presentarnos Demasiado lejos o la nueva novela policíaca que está escribiendo porque necesita hacer un giro en los temas de sus novelas.

En Qué quedará de nosotros, tres soldados, Carlitos, Antonio y el Conejo, son reincorporados a filas y enviados a las islas. Van ilusionados y con sed de aventura y llegan mal pertrechados a un territorio inhóspito. A medida que, las lejanas negociaciones diplomáticas fracasen, y se desencadene la guerra con los británicos, se enfrentarán a las privaciones, el frío, el miedo, y la soledad paliada a duras penas por la fuerza de su amistad. De nuevo afloran los temas recurrentes en Sacheri: la identidad nacional, la lealtad, la injusticia y el peso de las decisiones individuales y también la guerra, memoria y el olvido. Con su estilo visual y detallista refleja una obsesión por construir escenarios verosímiles, donde los personajes, principales siempre son personas corrientes, con historias donde lo cotidiano se vuelve épico. Con capítulos cortos y un ritmo de novela negra, nos habla de la experiencia humana de la guerra, de un modo profundamente humano. Sacheri no se queda únicamente en la descripción de enfrentamientos, sino que investiga qué le sucede al que participa, al que sufre, al que recuerda o quiere que lo recuerden: ¿Qué quedará de nosotros?

Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967, es escritor, guionista, historiador y profesor, de historia en un colegio secundario de Ramos Mejía, en el municipio de La Matanza. También es colaborador habitual en radio, televisión y varios medios gráficos nacionales e internacionales. Ha publicado once novelas, cinco libros de relatos; una antología de las columnas escritas en la revista El Gráfico, La vida que pensamos; un ensayo, El funcionamiento general del mundo, divulgación histórica, Los días de la revolución. Una historia de Argentina cuando no era Argentina (1806-1820) y Los días de la violencia: Una historia de Argentina cuando empieza a ser Argentina (1820-1852).

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.