play_arrow

Pegando la Hebra

Eduardo Sacheri, Máximo Huerta, Antonio Penadés, Clara Choenborn y Eva Peydró en Pegando la Hebra

micPegando la Hebratoday13/11/2025 6

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Eduardo Sacheri, Máximo Huerta, Antonio Penadés, Clara Choenborn y Eva Peydró en Pegando la Hebra Pegando la Hebra


Literatura, un Premio de las letras, Heródoto, la poesía y el cine, en nuestro tiempo de cultura

En el programa de hoy: La crónica de Eva Peydró del TIFF, Festival Internacional de Cine de Tesalónica; entrevista a Máximo Huerta, Premio de las Letras del Ateneo Mercantil de Valencia, y a Melania Vázquez  coordinadora de La noche Valenciana de las Letras; Antonio Penadés, en su espacio Grecia nos ha habla, ha traído al gran Heródoto, conocido como «el padre de la historia”; Eduardo Sacheri, ganador del Premio Alfaguara de novela», nos presenta, «Qué quedará de nosotros», vinculada a «Demasiado lejos», en las que pone su mirada sabía en la guerra de las Malvinas, en una desde el frente, en la otra desde Buenos Aires; en Palabra de poeta, Clara Choenborn, poeta, narradora y ensayista colomboalemana.

 

——

 La crónica de Eva Peydró del TIFF, Festival Internacional de Cine de Tesalónica.

Eva Peydró y su crónica del Festival de Cine de Tesalónica TlFF. Ha destacado la presencia española con cuatro películas y varios cortometrajes: Eva Peydró, crítica y jurado internacional de cine, periodista cultura, directora de la revista cultural El Hype y cronista de cine en Pegando la Hebra desde el inicio del programa, nos ha enviado su crónica del 66 Festival Internacional de Cine de Tesalónica (TiFF), al que asiste cada año.

La presente edición se ha celebrado del 30 de octubre al 9 de noviembre de 2025, y Eva define el TiFF como la plataforma más importante para el cine griego contemporáneo. Este año ha contado con 32 largometrajes y 30 cortometrajes en el marco del Greek Film Festival, incluyendo un récord de 29 estrenos nacionales. Nueve títulos han competido en las secciones oficiales, junto a una amplia red de iniciativas diseñadas para apoyar tanto a cineastas emergentes como consolidados. La competición internacional ha tenido tres producciones griegas entre los 12 largometrajes firmados por directoras y directores en ascenso en la competición internacional en la que ha destacado, Beachcomber de Aristotelis Maragkos, que ganó además el Alexander de plata y el premio a la mejor fotografía; Bearcave de Krysianna Papadakis y Stergios Dinopoulos, y Gorgonà de Evi Kalogiropoulou.

El festival ha rendido homenaje a uno de los cineastas más queridos de Grecia, Yorgos Tsemberopoulos, otorgándole un Alexander de Oro Honorífico por su destacada contribución al cine. El Alexander de oro ha sido para una película africana para la película sudanesa “Cotton Queen” de Mirghani. Además de la sección oficial del Festival también ha habido películas de realidad virtual, como Electra 7. Eva Paydró ha destacado la importante presencia del cine español con varios cortometrajes y cuarto películas. Ha destacado la presencia de la actriz Isabelle Huppert que ha presentado varias películas porque es súper prolífica y una gran trabajadora. Una curiosidad fue que cuando le preguntó a alguien con qué director le hubiera gustado trabajar, dijo que con Hitchcock en Vértigo. Finalmente ha comentado una sección especial que hubo este año muy original y muy bien trabajada dedicada al plot twist, al giro del guion, uno de los recursos narrativos más potentes y versátiles de la historia del cine que explora su poder para convertirse en revelaciones éticas, políticas, y estéticas. Para Eva Peydró queda demostrado quede demostrado que el TiFF  de Tesalónica es un festival en alza y que está entre los mejores de Europa en este momento y, nos anuncia que volverá en marzo a la edición del festival dedicada al documental.

 

——

 Entrevista a Máximo Huerta, Premio de las Letras del Ateneo Mercantil de Valencia, y a Melania Vázquez

Máximo Huerta Premio de las letras del Ateneo Mercantil de Valencia:Recibió el galardón en la Gala de La noche Valenciana de las Letras:A Máximo Huerta, escritor, periodista y librero, no le cabe duda ninguna de que es muy querido en su tierra. En la Gala de la Noche Valenciana de las letras pudimos escuchar palabras muy sentidas del aprecio que se le dispensa en Valencia. Carmen de Rosa, presidente del Ateneo dijo de él, entre otras cosas, antes de hacerle entrega del premio: Máximo Huerta es un autor que ha sabido conquistar al público con una voz literaria única, sincera y profundamente humana. Su obra, diversa y comprometida con la emoción, refleja una trayectoria sólida y merecedora de este reconocimiento. Además, contribuye con orgullo a la proyección cultural de nuestra tierra”.

Pero antes de la gala, el galardonado, Máximo Huerta y Melania Vázquez, coordinadora de la Noche Valenciana de las Letras y del Premio de las Letras del Ateneo, nos concedieron una entrevista entrañable en la que propusimos a Melania que, como presentadora de la Gala ejerciera de co entrevistadora nuestra y presentara a Máximo Huerta a nuestros oyentes. Ella accedió divertida y ahí empezó una grata charla  en la que el premiado se mostró, como siempre, cercano y humilde con una calidad humana que lleva también a todo lo que hace, ya sea como presentador en televisión (ha vuelto al programa de Ana Rosa en Tele 5), como escritor o como librero de su pequeña librería Doña Leo, que toma el nombre de su querida perra que le acompaña en sus momentos de escritura que, según le respondió a Melania, lo hace en el sofá porque le resulta más cómodo para atender mejor a su madre enferma.

Cada año los ganadores de este premio han estado en PLH acompañados por Melania: Víctor del Árbol, Lorenzo Silva, Marta Robles, Santiago Posteguillo y Carmen Posadas, No podía faltar Máximo Huerta con quien repasado a vuela pluma su trayectoria profesional en la televisión, su tiempo fugaz como Ministro de Cultura (¿demasiado integro?, su carrera literaria en la que ha publicado once novelas, entre las que La noche soñada’, con la que ganó el Premio Primavera de Novela, o Adiós, pequeño,  Premio de Novela Fernando Lara 2022. También es autor de dos libros de relatos, tres libros ilustrados, dos cuentos infantiles dedicados cada uno de ellos a Elsa y Olivia, sus sobrinas, y su obra más reciente es Mi pequeña librería, una hermosa carta de amor a las pequeñas librerías y a la literatura. Siempre quiso ser escritor, y es escritor. “Siempre quise tener una librería y, además, en mi pueblo, porque no había ninguna”.  Para él no es solo un negocio, sino una manifestación de sus raíces (Buñol), una extensión de su amor por los libros, un lugar de encuentro y refugio para la comunidad lectora, y un gesto simbólico de gratitud al pueblo que le vio nacer. Nos ha contado la gran acogida que tiene Doña leo, vienen en autobuses a visitarnos como si de una ruta turística se tratara, y los escritores más destacados desean presentar y firmar sus libros en ella. Ha puesto Buñol en el mapa de lugares visitables. Máximo, generoso y honesto, agradece sinceramente el premio y la cariñosa acogida que le dispensa la gente allá donde va.  Su obra literaria está permeada de los temas que le importan: la memoria, el pasado y el silencio, la familia, origen y pertenencia, el viaje, la ciudad, el amor y las relaciones humanas. Con un estilo accesible, emocional y conversacional y esa voz profundamente humana, combinando lo cotidiano con la emoción íntima, hace que el lector se identifique con sus personajes o situaciones: Mi escritura parte de lo cotidiano, de los lugares que he vivido, de las conversaciones que escucho, de lo que me emociona.” A nosotros nos ha emocionado la humanidad de Máximo Huerta y la simpatía de Melania Vázquez.

Queremos reseñar que, en la Gala de La Noche Valenciana de las Letras, se dio a conocer al ganador del VIII Premio Nacional de Novela del Ateneo Mercantil, que recayó en la obra El círculo del Fénix, de Joaquín Ferry.

 

 

——

 “Grecia nos habla” de Antonio Penadés

 

Antonio Penadés con Heródoto en su espacio de PLH, “Grecia nos habla”: Antonio Penadés, historiador, periodista y abogado, es autor de la novela El hombre de Esparta” (Edhasa) y de las crónicas de viaje Tras las huellas de Heródoto” y “Viaje a la Grecia clásica” (Almuzara). Desde 2005 imparte cursos de Escritura creativa y de Historia de Grecia en el Museo L’Iber de Valencia. Ha recibido varios premios, entre ellos el de la Crítica literaria de la Comunidad Valenciana en la categoría de Ensayo (2021). Preside Acción Cívica, entidad de la Sociedad Civil dedicada a la lucha contra la corrupción política y la defensa de las humanidades. Dirige y presenta el espacio “Grecia nos habla”, en Pegando la hebra

Después de hablar de Homero en el primer episodio de su espacio, Penadés ha dedicado el segundo al gran Heródoto, del que ha dicho, entre otras muchas cosas interesantes que “fue el primer gran cronista de viajes y el inaugurador de la disciplina histórica, alguien que dedicó su vida a evitar que las Guerras Médicas quedaran sin su relato.

Pero Heródoto es mucho más que eso. Sin duda, la libertad es el valor que mejor le retrata. Influido por su condición de apátrida, ya que tuvo que abandonar su Halicarnaso natal a la edad de 17 años para escapar del yugo persa, jamás se debió a gobernante alguno ni escribió por encargo. Por ello, no solamente fue el primer historiador, sino un extraño caso de ejercicio libre de esta disciplina, alguien que nunca obedeció al poder sino a su propia conciencia: de ahí su honestidad. “Antonio Penadés también nos ha contado cómo, a los 17 años, quedó deslumbrado por la obra de Heródoto y que, ha sido y sigue siendo, un referente fundamental en su visión del ser humano y de la vida. Heródoto dedicó parte de su vida a efectuar viajes para obtener la información y los materiales que le permitieron escribir una obra de gran valor histórico y literario.  Escuchó a unos y otros y dijo: “Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla”; “De todas las miserias del hombre, la más amarga es ésta: saber tanto y no tener dominio de nada” Su obra recibió severas críticas incluso por parte de sus contemporáneos por incluir en su trabajo anécdotas y digresiones que, aunque proporcionaban informaciones valiosas, poco tenían que ver con el supuesto objeto de estudio que se había propuesto: las luchas de los persas contra los griegos. Se consideró que se inventaba cosas, pero la historia, la ciencia y la investigación, han ido demostrando que Heródoto tenía razón en muchas de sus afirmaciones.  Esto y mucho más nos ha contado Antonio Penadés.

 

——

Eduardo Sacheri presenta Qué quedará de nosotros

Eduardo Sacheri presenta en PLH su novela Qué quedará de nosotros que forma una bilogía junto a Demasiado lejos. El eje en ambas es la Guerra de las Malvinas, una desde Buenos Aires, la otra desde el frente en las islas: Después de estar en Pegando la Hebra presentándonos su novela Nosotros dos en la tormenta, el gran escritor argentino Eduardo Sacheri, vuelve a estar con nosotros para hacerlo con Qué quedará de nosotros, su última novela publicada en España, vinculada a Demasiado lejos, en las que explora con maestría las complejidades del alma humana, de la memoria colectiva, a través de un evento clave de la historia de su país: la Guerra de las Malvinas, que se inició el 2 de abril y duró 74 días, dejando  649 militares argentinos y 255 británicos muertos. Según Sacheri, “son dos libros que dialogan”. Escritor honesto, alejado de cualquier fanatismo, plantea la novela, como es habitual en él, desde distintos puntos de vista, y, en este caso también desde dos ubicaciones, diferentes en cada novela: en Demasiado lejos (dividida en tres partes: Euforia, Inquietud y Desolación), la historia transcurre en Buenos Aires, en los primeros días del conflicto: la toma de las islas, el 2 de abril de 1982, la movilización social, la euforia inicial y la llamada “recuperación” de las islas. Es la perspectiva de los que quedaron, cómo lo vivió la enorme mayoría de los argentinos.  En «Qué quedará de nosotros», dividida en dos partes: Las islas, La guerra, tiene lugar en las islas, en el frente de batalla, y se centra en los soldados que lucharon allí con el miedo, la desinformación, el frío, pero también el coraje y la camaradería o el abuso de poder. Las dos novelas pueden leerse independientemente, pero en PLH estamos ya esperando la publicación en España de Demasiado lejos.

Sacheri, gran conversador, nos ha hablado, entre otras cosas, de la importancia de su niñez como “un elemento autobiográfico insoslayable es mi propia niñez, en las conversaciones a mi alrededor estaban muy penetradas por la situación política” y también con el antes y el después de la muerte de su padre: “Hasta la muerte de mi padre, en el 78, fue una niñez muy de puertas adentro, de hijo menor muy cuidado, de lectura y juegos solitarios dentro de mi casa. A partir de su muerte, lo que hubo fue una niñez de puertas afuera, de calle, de fútbol, de amigos que suplieran de alguna manera esa gran herida que acababa de sufrir”; En Qué quedará de nosotros, indaga en el silencio argentino sobre Malvinas y la incomodidad entre los argentinos al hablar de la guerra: “A mí siempre me llaman la atención los silencios colectivos. La guerra es algo que preferimos omitir, y ese es precisamente el germen de mi interés”.

Comenta que la percepción de los argentinos es que Las Malvinas son de su propiedad y se encuentra menciones ellas en muchos lugares: el contorno de las islas, pintadas callejeras, banderas de clubes de fútbol, calcomanías en los vehículos. Es algo muy presente. No así la Guerra de Malvinas que está muy poco transitada en las conversaciones, diálogos, en conversaciones o en la ficción. Se escribe poco sobre la guerra, porque la mayoría de la sociedad argentina se entusiasmó, se comprometió, aplaudió, a la dictadura, y, consumada la derrota, no deja bien parada a esa mayoría argentina que aplaudió, apoyó, celebró, se sumó a la propuesta de ir a la guerra con tal de conservar ese territorio.  Sacheri nos asegura que vendrá de nuevo para presentarnos Demasiado lejos o la nueva novela policíaca que está escribiendo porque necesita hacer un giro en los temas de sus novelas. En Qué quedará de nosotros, tres soldados, Carlitos, Antonio y el Conejo, son reincorporados a filas y enviados a las islas. Van ilusionados y con sed de aventura y llegan mal pertrechados a un territorio inhóspito. A  medida que, las lejanas negociaciones diplomáticas fracasen, y se desencadene la guerra con los británicos, se enfrentarán a las privaciones, el frío, el miedo, y la soledad paliada a duras penas por la fuerza de su amistad. De nuevo afloran los temas recurrentes en Sacheri: la identidad nacional, la lealtad, la injusticia y el peso de las decisiones individuales y también la guerra, memoria y el olvido. Con su estilo visual y detallista refleja una obsesión por construir escenarios verosímiles, donde los personajes, principales siempre son personas corrientes, con historias donde lo cotidiano se vuelve épico. Con capítulos cortos y un ritmo de novela negra, nos habla de la experiencia humana de la guerra, de un modo profundamente humano. Sacheri no se queda únicamente en la descripción de enfrentamientos, sino que investiga qué le sucede al que participa, al que sufre, al que recuerda o quiere que lo recuerden: ¿Que quedará de nosotros?

Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967, es escritor, guionista, historiador y profesor, de historia en un colegio secundario de Ramos Mejía, en el municipio de La Matanza.  También es colaborador habitual en radio, televisión y varios medios gráficos nacionales e internacionales. Ha publicado once novelas, cinco libros de relatos; una antología de las columnas escritas en la revista El Gráfico, La vida que pensamos; un ensayo, El funcionamiento general del mundo, divulgación histórica, Los días de la revolución. Una historia de Argentina cuando no era Argentina (1806-1820) y Los días de la violencia: Una historia de Argentina cuando empieza a ser Argentina (1820-1852).

 

 

——

 Palabra de poeta con Clara Schoenborn

Clara Schoenborn, poeta, narradora y ensayista en el espacio Palabra de poeta: “La poesía ha de impresionar al lector… en lo emotivo, lo artístico, lo intelectual, sin ese asombro, no hay poesía”: Clara Schoenborn, nacida en Cali, Colombia, es poeta, narradora y ensayista e imparte talleres de escritura y poesía. Es ganadora del Gran Premio Ediciones Embalaje, Encuentro de Poetas Colombianas, Colombia, 2011; finalista IV Concurso Red de Bibliotecas Públicas Cali Colombia, 2009; finalista Premio Carmen Conde de Poesía, Ediciones Torremozas, Madrid, España, 2012; Mención de Honor del Concurso de Poesía De Los Objetos, Casa de Poesía Silva, Bogotá 2012. Y finalista Concurso Literario Internacional Ángel Ganivet, 2017. Ha publicado los poemarios, Búsquedas y encuentros (Caza de libros, Bogotá, 2011), Los oficios en clave de Atenea (Ediciones Embalaje, 2011 y Apidama Ediciones, Bogotá, 2013), Huecos en la luz, (Ediciones Torremozas, España, 2014). Antología Ganadoras Gran Premio Ediciones Embalaje Encuentro de Poetas Colombianas, (Uniediciones, Bogotá, 2018) o Con tal de verme volar, Antología personal, (Uniediciones, Bogotá, 2019). También ha escrito ensayo y cuentos. Actualmente trabaja en la escritura de su primera novela. Clara Schoenborn ha impartido talleres de escritura y ha sido invitada a diferentes encuentros nacionales e internacionales, entre otros, a los Festivales Internacionales de Poesía de: Cali, Bogotá, La Habana, las Líneas de su Mano 10, Bogotá, País en la Nubes, Méxíco o al XXIV Encuentro Nacional e Internacional De Mujeres Poetas. Cereté, Colombia.

El poeta Nelson Romero Guzmán, Premio Nacional de Poesía de Colombia, ha dicho sobre su obra: “Confieso que cada poema que fui leyendo de esta poeta fue un sacudimiento, pero ahora que tengo frente a mis ojos su antología…, confirmo que su poesía es de lo más cercano a mis exigencias como lector y de la mejor que se ha escrito en estos últimos tiempos en Colombia. Decirlo es más que un deber que no puedo guardarme y una deuda de agradecimiento como lector. Obras como las de Schoenborn se nos esconden del ruido, porque están amparadas por su propia confirmación. Obras secretas, mundos que nos hablan; son pocos los poetas que logran esa grandiosa sencillez de la poesía que pareciera hablarse antes de escribirse, nada fingida, sin rebuscamientos.” Por su parte, la poeta, narradora ensayista, dramaturga, crítica literaria y de arte, Berta Lucía Estrada, interpreta que el poemario Los oficios en clave de Atenea, aborda el tema de la memoria y de los traumas colectivos: alude a que Schoenborn es descendiente de un sobreviviente de la Shoá (Holocausto) y que una gran parte de su familia paterna murió en campos de concentración; que cada parte de la estructura del poemario articula temas como la mujer, el exilio, la migración, el desarraigo, el cuerpo femenino y la memoria histórica. Estrada no se queda en una lectura superficial: señala que el poemario exige del lector un trabajo interpretativo, que “descifrar” los universos simbólicos de Schoenborn, es parte de la experiencia poética: “No es un libro que simplemente se lee, sino uno que se experimenta.” Podría decirse que Clara Schoenborn entiende la poesía como investigación de lo oculto: el énfasis en el misterio, en lo que no se sabe, en lo que se esfuma, sugiere que la poesía para Schoenborn no es solo lo ya sentido o vivido, sino lo latente, lo que está debajo de la superficie; como impacto existencial: que el poema tiene que interpelar, modificar al lector, activar algo en él; y como voz de lo silenciado o fragmentado que nombra lo difícil, lo violento, lo que ha sido herido: el yo, la identidad de mujer, la memoria, la caída, la sombra…

Clara Schoenborn dice sobre la poesía: “… nadie sabe a ciencia cierta qué significa. Tal vez, esto es lo maravilloso de ella. Ese misterio que la rodea es lo que la hace tan apasionante, tan inabarcable, única y retadora (…) En mi caso, pienso que la poesía es un trabajo creativo llevado a cabo con las palabras, cuyo objetivo es impresionar al lector en diferentes formas: en lo emotivo, lo espiritual, lo artístico, lo intelectual (…) que produzca un pálpito, un vuelco emocional, espiritual, en el lector. Sin ese asombro, no hay poesía.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...