play_arrow
Clara Schoenborn, poeta, narradora y ensayista en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra Clara Schoenborn
“La poesía ha de impresionar al lector… en lo emotivo, lo artístico, lo intelectual, sin ese asombro, no hay poesía”
Clara Schoenborn, nacida en Cali, Colombia, es poeta, narradora y ensayista e imparte talleres de escritura y poesía. Es ganadora del Gran Premio Ediciones Embalaje, Encuentro de Poetas Colombianas, Colombia, 2011; finalista IV Concurso Red de Bibliotecas Públicas Cali Colombia, 2009; finalista Premio Carmen Conde de Poesía, Ediciones Torremozas, Madrid, España, 2012; Mención de Honor del Concurso de Poesía De Los Objetos, Casa de Poesía Silva, Bogotá 2012. Y finalista Concurso Literario Internacional Ángel Ganivet, 2017.

Ha publicado los poemarios, Búsquedas y encuentros (Caza de libros, Bogotá, 2011), Los oficios en clave de Atenea (Ediciones Embalaje, 2011 y Apidama Ediciones, Bogotá, 2013), Huecos en la luz, (Ediciones Torremozas, España, 2014). Antología Ganadoras Gran Premio Ediciones Embalaje Encuentro de Poetas Colombianas, (Uniediciones, Bogotá, 2018) o Con tal de verme volar, Antología personal, (Uniediciones, Bogotá, 2019). También ha escrito ensayo y cuentos. Actualmente trabaja en la escritura de su primera novela.

Clara Schoenborn ha impartido talleres de escritura y ha sido invitada a diferentes encuentros nacionales e internacionales, entre otros, a los Festivales Internacionales de Poesía de: Cali, Bogotá, La Habana, las Líneas de su Mano 10, Bogotá, País en la Nubes, Méxíco o al XXIV Encuentro Nacional e Internacional De Mujeres Poetas. Cereté, Colombia.
El poeta Nelson Romero Guzmán, Premio Nacional de Poesía de Colombia, ha dicho sobre su obra: “Confieso que cada poema que fui leyendo de esta poeta fue un sacudimiento, pero ahora que tengo frente a mis ojos su antología…, confirmo que su poesía es de lo más cercano a mis exigencias como lector y de la mejor que se ha escrito en estos últimos tiempos en Colombia. Decirlo es más que un deber que no puedo guardarme y una deuda de agradecimiento como lector. Obras como las de Schoenborn se nos esconden del ruido, porque están amparadas por su propia confirmación. Obras secretas, mundos que nos hablan; son pocos los poetas que logran esa grandiosa sencillez de la poesía que pareciera hablarse antes de escribirse, nada fingida, sin rebuscamientos.”
Por su parte, la poeta, narradora ensayista, dramaturga, crítica literaria y de arte, Berta Lucía Estrada, interpreta que el poemario Los oficios en clave de Atenea, aborda el tema de la memoria y de los traumas colectivos: alude a que Schoenborn es descendiente de un sobreviviente de la Shoá (Holocausto) y que una gran parte de su familia paterna murió en campos de concentración; que cada parte de la estructura del poemario articula temas como la mujer, el exilio, la migración, el desarraigo, el cuerpo femenino y la memoria histórica. Estrada no se queda en una lectura superficial: señala que el poemario exige del lector un trabajo interpretativo, que “descifrar” los universos simbólicos de Schoenborn, es parte de la experiencia poética: “No es un libro que simplemente se lee, sino uno que se experimenta.”

Podría decirse que Clara Schoenborn entiende la poesía como investigación de lo oculto: el énfasis en el misterio, en lo que no se sabe, en lo que se esfuma, sugiere que la poesía para Schoenborn no es solo lo ya sentido o vivido, sino lo latente, lo que está debajo de la superficie; como impacto existencial: que el poema tiene que interpelar, modificar al lector, activar algo en él; y como voz de lo silenciado o fragmentado que nombra lo difícil, lo violento, lo que ha sido herido: el yo, la identidad de mujer, la memoria, la caída, la sombra…
Clara Schoenborn dice sobre la poesía: “… nadie sabe a ciencia cierta qué significa. Tal vez, esto es lo maravilloso de ella. Ese misterio que la rodea es lo que la hace tan apasionante, tan inabarcable, única y retadora (…) En mi caso, pienso que la poesía es un trabajo creativo llevado a cabo con las palabras, cuyo objetivo es impresionar al lector en diferentes formas: en lo emotivo, lo espiritual, lo artístico, lo intelectual (…) que produzca un pálpito, un vuelco emocional, espiritual, en el lector. Sin ese asombro, no hay poesía.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.