últimos Programas
Reemisión de la actuación de Suso Giménez, cantante guitarrista y compositor de Petit mal en PLH
Vicent Llimerá, director del Palau de la Música, nos presenta el ciclo Cambra al Palau en PLH
play_arrow
Berta Lucía con Agarhi Dimitroukos, Vicent Llimera, Suso Giménez, Emma Loren con Fiorella Vélez y Ernesto Pérez Núñez en la noche cultural de PLH María Vicenta Porcar
La cultura de la poesía griega y la española, la música de cámara, el estreno del single “Flashback” de Emma y las actuaciones de Suso y Fiorella han tomado hoy la radio

Berta Lucía Estrada entrevista en Poliedros a Agahi Dimitrouka
Berta Lucía Estrada, escritora polifacética colombiana. Desde su residencia en Francia, nos envía la entrevista que ha realizado en su espacio Poliedros a Agathi Dimitrouka raductora y escritora griega de poesía, narrativa y letrista de Theodorakis o Hadjidakis, entre otros, y de las cantantes Nana Mouskouri o María Farantouri. Es albacea del gran poeta Nikos Gatsos; Vicent Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, presenta el ciclo, «Cambra al Palau»: con 33 conciertos: de la música antigua y barroca hasta la actualidad, y con solistas, músicos y ensembles, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio; Suso Giménez, cantante guitarrista, compositor y letrista, líder de la banda de pop/rock/folk Petit mal, inicia este sábado en Tulsa Café, su Gira Inmóvil. A causa de su trabajo como neumólogo no podrá venir esta vez, por lo que hemos reemitido su última actuación en PLH en la que le acompañó al bajo Juanma García; Emma Loren, artista musical, entre otras cosas, ha estrenado hoy espacio de música y nuevas tecnologías INSIDE ARTISTS, y nuevo single,“Flashback”. Ha tenido como invitada a Fiorella Vélez, compositora, cantante, y artista escénica puertorriqueña, que ha actuado en directo; en Palabra de poeta, Ernesto Pérez Zúñiga, escritor de novela, poesía, ensayos y artículos.

——
Berta Lucía Estrada, en su espacio Poliedros, ha entrevistado a la gran escritora griega Agathi Dimitrouka: Berta Lucía Estrada, en su espacio de entrevistas, ha tenido como invitada a la gran a nos envía la entrevista que ha realizado en su espacio Poliedros a Agathi Dimitrouka raductora y escritora griega de poesía, narrativa y letrista de Theodorakis o Hadjidakis, entre otros, y de las cantantes Nana Mouskouri o María Farantouri. Es albacea del gran poeta Nikos Gatsos. Berta Lucía Estrada, creadora franco-colombiana, poeta, dramaturga, conferenciante, crítica literaria y de arte. Es autora del blog El Hilo de Ariadna del diario El Espectador (Colombia), integrante y secretaria del PEN Internacional/Colombia y de la Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo. Ha publicado diez y seis libros, entre poesía, obras de teatro y ensayos poéticos y críticos Ha recibido varios premios de poesía y obra suya ha sido traducida al francés, portugués, rumano, griego e inglés. ha sido profusamente elogiada y es una lectora-creadora-pensadora muy respetada internacionalmente. Esta es la crónica que nos ha enviado de la magnífica entrevista:

Agathi Dimitrouka es una poeta, traductora, editora y letrista griega que realiza un trabajo disciplinado y muy riguroso en la traducción de poetas iberoamericanos al griego. En La Feria del Libro de Salónica 2026 presentará su Antología Bolívar, eres bello como un griego, un verso del poeta y pintor surrealista Nikos Engonopoulos; con el que quiso hacer homenaje a los doscientos años de la independencia de Grecia que tuvo lugar en el 2022. Esta antología recoge trabajos de ochenta y siete poetas latinoamericanos y será publicada bajo el sello de la Editorial Patakis. Cabe decir que Dimitrouka pasó tres largos años realizando esta traducción antes de entregarla a la editorial para su corrección de estilo y posterior publicación. Una prueba del rigor académico de dicho trabajo.

En cuanto a su oficio de letrista cabe recordar que tiene en su haber alrededor de un centenar de canciones que luego fueron interpretadas por músicos de la talla de Manos Hadjidakis, Nana Mouskouri y María Farantouri. También cabe resaltar que es la albacea del poeta Nikos Gatsos y que su nombre es muy respetado en el medio musical y editorial de Grecia. Agathi Dimitrouka también es escritora de libros para infantes; con Sí, ilustrado por el catalán Tàssies, obtuvo varios premios internacionales y en la pasada Feria del Libro de Bogotá (abril 2025) fue el libro más vendido por la prestigiosa Editorial Fondo de Cultura Económica de México. En cuanto a España se refiere cabe decir que tiene en su haber las traducciones de Cervantes y de García Lorca. De hecho, es el descubrimiento que hace en su adolescencia de la poesía lorquiana lo que la induce a estudiar castellano y convertirse en traductora. Nikos Gatsos es quien le habla por primera vez del poeta andaluz y la invita a leerlo con las traducciones que él mismo había hecho; desde ese momento comenzó a admirarlo y a estudiarlo. También es traductora del inglés al griego.

Los invito a leer esta hermosa entrevista que le hizo Freddy Yessed para Abisinia Review:

——
Vicent Llimerá y el ciclo “Cambra al Palau”
Vicent Llimerá, director del Palau de la Música, nos presenta el ciclo Cambra al Palau: treinta y tres conciertos de gran calidad tendrán lugar del 23 de octubre al 13 de junio de 2026 en la Sala Rodrigo del Palau: Vicent Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, ha estado de nuevo en PLH para hablarnos cesta vez del ciclo Cambra al Palay en el que solistas internacionales, músicos y ensembles, de la Orquesta de Valencia, nacionales y destacados grupos valencianos ofrecerán treinta y tres conciertos que tendrán lugar en la Sala Rodrigo hasta el 13 de junio, treinta y tres programas, catorce más que la edición pasada, que abarcan desde la música antigua y barroca hasta la actualidad.

Llimera nos dice que los precios 10 €, 15 € y 20 €. “Con la finalidad de seguir haciendo más accesible el ciclo a diversos colectivos, se ofrece un 50% de descuento en el precio de las localidades para jubilados, estudiantes, familias numerosas, monoparentales y desempleados de larga duración” El concierto inaugural fue ayer miércoles 22 con Luciano Casalino y Santiago Cantó, junto con Manuel Segarra y David Forés, con un concierto gratuito, basado en obras de Schubert, Beethoven y el compositor residente en la presente temporada José María Sánchez-Verdú.

Vicent Llimerá ha dicho que Cambra al Palau, “Es un ciclo que mimamos y que ya está consolidado plenamente en nuestra programación, que cuenta esta temporada con prestigiosas formaciones internacionales y valencianas con las que podremos disfrutar de la acústica inmejorable y de la proximidad con los músicos de la Sala Rodrigo»”; “Es muy importante que nuestros solistas, nuestro profesorado de la Orquesta participe en esta programación, de hecho el nivel artístico es tremendo, y la música de cámara permite que la Orquesta este hoy en día al nivel que está, destacando al mejor nivel de su historia”. Con Vicent Llimerá hemos ido recorriendo los contenidos de la amplia programación, mientras escuchábamos de fondo interpretaciones de algunos de los participantes en el ciclo como; elconjunto de cuerdas noruego Trondheim Soloists, que viene bajo la dirección de su concertino Anders Larsen y con Ragnhild Hemsing al violín tradicional noruego Hardanger; el Cuarteto Casals; la violinista Bomsori yel pianista Rafał Blechacz; Michael Barenboim, hijo de Daniel Barenboim, con el Ensemble Nasmé; Concentus Musicus Wien y su director Stefan Gotfried; Il Pomo D’Oro con Francesco Corti y la flauta Eleonora Biscevic; la Orquestra Festival Strings Lucerne y la oboísta Cristina Gómez Godoy, con dirección de Daniel Dodds; el Jerusalem Quartet y el Valencia Baryton Project; los solistas de la OV, el oboísta Roberto Turlo o el violinista, actual artista en residencia, Renaud Capuçon; Enrique Palomares y Esther Vidal, violinistas; Pilar Marín, violista; Ángel Martínez, contrabajo, David Martínez, clarinete, Ignacio Soler, fagot, María Rubio, trompa; el recital de piano de Rubén Talón. Los ensembles y grupos valencianos como, Capella de Ministrers con Carles Magraner; Amores, Grup de Percussió junto con las sopranos Èlia Casanova y María Maciá; Spanish Brass con el pianista Albert Guinovart; el Grup Instrumental de València con Joan Cerveró; y el Quintet Cuesta. Los grupos españoles: La Real Cámara, con Emilio Moreno y los solistas, Javier Bonet, trompa, Eduardo Raimundo clarinetey la flauta Laura Quesada; Concerto 1700 con Daniel Pinteño, la soprano Carlotta Colombo y el contratenor Filippo Mineccia. El grupo Tasto Solo y los pianistas Bertomeu Jaume, Miquel Estelrich, Sonia Sifres y Domenico Codispoti,; los oboes Ángel Luis Sánchez y Ramón Ortega, Joaquín Gericó, flauta, Marc Trenel, fagot; Wies de Boevé contrabajo, y Alfonso Sebastián, clave.

Todo un lujo de programación que hará las delicias de los melómanos que, a buen seguro, y como sucede habitualmente, llenaran la Sala Rodrigo con su excelente acústica, cada uno de los conciertos.

——
Suso Giménez y su Gira Inmóvil:
Reemisión de la actuación de Suso Giménez, cantante guitarrista y compositor de Petit mal. Este sábado inicia su Gira Inmóvil de conciertos en el Tulsa Café de Valencia: El cantante, guitarrista, compositor y letrista Suso Jiménez, creador y líder de la banda de pop/rock/folk Petit mal, iba a estar hoy con nosotros actuando en directo para los oyentes, pero debido a sus obligaciones laborales, él es neumólogo, no le ha sido posible acompañarnos y presentarnos el concierto con el que este sábado inicia su Gira Inmóvil en el Tulsa Café de Valencia, a las 19:15h. Y lo que hemos decidido ha sido, remitir un fragmento de la entrevista y actuación que nos ofreció junto con Juanma García en la que nos presentó su último disco titulado Como que nada ocurrió. Fue una entrevista muy agradable con una actuación magnífica de la que esperamos que hayan disfrutado hoy.

Suso Giménez es neumólogo de profesión y músico de vocación. Es el creador del grupo musical Petit Mal (crisis de ausencia en lenguaje médico) allá por 2002. En 2005 publicó el álbum Finlandia, que se convirtió en un disco de culto. En 2008 fue el EP, Me conoces bien. Luego, silencio. En 2015, once artistas valencianos celebran los diez años de su disco de debut en el disco, Visiones finlandesas. En 2018 publica, y ya presenta en PLH, Andar sobre hielo frágil, que fue considerado uno de los 15 mejores discos nacionales por el programa de radio Los 39 sonidos. En 2021 llega Páramo, álbum que consiguió segundo puesto nacional de mejor disco en 2021 también por el programa radiofónico Los 39 Sonidos. Petit mal, las composiciones de Suso Giménez, guitarrista, cantante y líder del grupo, así como del resto de magníficos músicos que lo forman, se convierte en uno de mejores grupos del indie pop-folk del país, lleva casi dos décadas ofreciendo esta brillante discografía y con un sonido del que se dice que, “Petit mal han logrado sonar solo a Petit mal”. En la entrevista del 4 de enero del pasado año, de la que hoy hemos reemitido un fragmento, nos presentaron el nuevo disco, Como que nada ocurrió, cuyo primer single publicado en febrero lo trajeron en primicia a PLH: Water of Snow. Suso, acompañado por el bajista Juanma García, la cantautora Caro0lina Otero que colaboraba con su voz, y el baterista Roberto Timón, nos deleitaron con su versión acústica en directo de este tema que compuso en 2003 y que apareció en el CD Finlandia. Hoy ha dicho sobre eso: “Me gusta dar una segunda vida a las canciones cuando me parece que son buenas. Tres de las canciones del nuevo trabajo son versiones de temas antiguos.” De Como que nada ocurrió, se ha dicho, entre otras cosas: “Si con su anterior trabajo, Páramo, Suso Giménez se confirmó como uno de los más exquisitos escritores de canciones y mostró una solvencia excelente como cantante, el valenciano firma ahora su mejor disco. Variado pero coherente, encajando remansos acústicos en medios tiempos como Desaparecerám o Como Si Fuera Normal, con pop eléctrico de alto poder nutritivo, Partimos de un Error, es un buen ejemplo, e incluso aproximaciones al altcountry, como muestra Mala Elección, adapta las notas surgidas de su garganta a lo que requiere cada tema, y decide ofrecer una remozada nueva vida a una de las composiciones de su primer álbum: Water or alzando el vuelo gracias a la química que Suso consigue junto Carolina Otero, en una conexión vocal perfecta, que su elección como primer sencillo del disco sea un acierto y un imán para atraer a nuevos oyentes.” Alfred Crespo, director de Ruta 66.

Con Suso y Juanma, conversamos de las circunstancias de la creación de este trabajo; de las aportaciones de los músicos; de la belleza de las letras; de la instrumentación; de los músicos que han colaborado; de las particularidades de los temas que hemos escuchado del disco: Water or snow, Haré como que nada ocurrió, Mala elección, o de los dos temas que han interpretado en directo con un sonido espectacular (como en todos sus directos): El ojo del huracán y Como si fuera normal. Como que nada ocurrió, habla de seguir adelante siempre. En palabras de Suso: “parece que estemos en el ojo de un huracán (…) quizá lo mejor es no angustiarse más y seguir viviendo, intentando sobreponerse a lo que vaya viniendo y haciendo como que nada ocurrió.»

——
Estreno del espacio Inside Artists de Emma Loren
La artista Emma Loren estrena el espacio Inside Artists con su nuevo tema, “Flashback” y la actuación musical de Fiorella Vélez que presenta su proyecto “Indómita” el viernes 31 en La Parcería de Madrid: Emma Loren es una profesional con un perfil multifacético, artista, periodista, es Doctora en Comunicación, media manager en A3media donde digitalizó los servicios informativos y el futuro del proceso de la producción de noticias. Es artista musical cantautora, compositora y letrista de rock, punk rock, EDM y rap. También es la creadora del proyecto Mawerik Room, un estudio de creación artística y producción musical. Hoy ha estrenado un espacio propio en pegando la hebra, Inside Artists, en el que aborda temas relacionados con la música y las nuevas tecnologías. Hoy lo ha definido así: “Un espacio sin filtros, donde hablamos con artistas de lo que se ve, de lo que no se ve, y de todo lo que pasa detrás del escenario, cuando el arte deja de ser escaparate y se convierte en vida.

Aquí hablamos de lo invisible: de las dudas, de los saltos al vacío, y de ese click que convierte una idea en arte. Porque el arte no sólo se muestra, se vive.” Antes de arrancar con la entrevista a su invitada de hoy, Fiorella Vélez, nos ha regalado el estreno absoluto de su nuevo single, “Flashback”, que mañana podrá escucharse en todas las plataformas. Un tema de gran riqueza musical, vocal con una letra que utilizando un lenguaje muy actual, toca, sin embargo, temas profundos. Recuerden, Emma Loren y “Flashback”, tema que a partir de hoy va a ser también la sintonía oficial de este nuevo espacio: Inside Artists. Emma ha querido empezar Inside Artists con Fiorella Vélez porque “Hemos trabajado juntas en Flashback, “fue mi corista y coach vocal en esta canción” así que me hace especialmente ilusión que sea ella quien inaugure como invitada este espacio conmigo “. Emma Loren ha presentado a Fiorella: “Ella es cantante y artista puertorriqueña, y una mujer con una historia preciosa de búsqueda, de reinvención y de arte en estado puro. Ambas han conversado sobre el origen musical familiar de Fiorella y de cómo ha podido influir en ella; de sus primeras experiencias en los escenarios y de cuándo sintió que era cantante; de su formación académica, su debut en el Carnegie Hall; de lo duro que fue para ella sobrevivir económicamente en esta ciudad; de su llegada a Madrid y del cambio de rumbo que experimenta su vida y su música. del lírico pasa a mezclar boleros, soul, jazz, música afrocaribeña… Ahora esta sumergida en u proyecto, Indómita, un proyecto que mezcla todo eso con poesía y danza oriental, que presentará el viernes 31 de octubre 21:00h, en la Parcería en Madrid. Fiorella Vélez comparte el espectáculo lo comparte con junto al pianista Alex Huelves en el que invitan al público a descubrir una propuesta integral y diversa, donde el canto lírico se encuentra con la música afrolatina y la poesía. Una experiencia artística que celebra raíces, identidad y diversidad, mostrando cómo la música puede unir culturas y emocionar en cada interpretación.

Emma Loren a animado a Fiorella Vélez que cantase en directo el tema que ella decidiera. Ha elegido, La Habanera de la ópera Carmen, de Bizet. Ha sido un disfrute. Su actuación nos ha impresionado por la calidez y la potencia de su voz y la perfecta afinación. Una gran artista que, además es solidaria: nos ha hablado de Guayando Hebilla, un proyecto que mezcla reguetón, comunidad y conciencia social que conecta lo cultural con lo social, algo que muchas veces se pierde en el mundo artístico. Emma ha terminado recordando que, el 31 de octubre en Madrid en La Parcería, Fiorella Vélez y Alex Huelves, estrenan su espectáculo Indómita, dentro del Festival Conexión Atlántica.


En PLH estamos muy contentos con el estreno de Inside Artists de Emma Loren. Sabemos que nos va a traer muchas alegrías. Hoy ya lo ha hecho invitando a una gran artista. Gracias , Emma, gracias, Fiorella, gracias a las dos.

—–
Palabra de poeta con Ernesto Pérez Zúñiga
Ernesto Pérez Zúñiga, escritor de poesía, narrativa, ensayos y artículos, en el espacio Palabra de poeta.“No escribo voluntariamente poesía. La poesía voluntariamente me sienta a escribir cuando ella quiere”: Ernesto Pérez Zúñiga, nacido en Madrid, es narrador y poeta, Licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, la ciudad de su infancia, y Doctor en Estudios Clásicos por la Universidad Complutense con una tesis sobre Valle-Inclán y La lámpara maravillosa. producción narrativa en español.

Como narrador es autor de una trilogía sobre la España del siglo XX, formada por Santo diablo (2004), No cantaremos en tierra de extraños (2016) y Escarcha (2018). También es autor de las novelas, El segundo círculo (2007), Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, El juego del mono (2011), y La fuga del maestro Tartini (2013), Premio de Novela Torrente Ballester, Veníamos de la noche y La misteriosa flor de Frankenstein (Galaxia Gutenberg, 2025; el libro de cuentos, Las botas de siete leguas y otras maneras de morir (2002) y el diario de ficción Écrit dans le miroir, solo en edición francesa. Entre sus libros de poemas destacan Calles para un pez luna (2002), Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Cuadernos del hábito oscuro (2007), Siete caminos para Beatriz (2014) y Lance (2021), recogidos en la antología Escala (2023). En 2024 ha publicado Cóncavo, una versión de El diván del Tamarit de Federico García Lorca, su último trabajo poético. Es autor de ensayos y artículos sobre literatura y naturaleza (es un amante de los animales) publicados en revistas y ediciones literarias. Escribe sobre viajes para El País y sobre literatura para revistas como Cuadernos hispanoamericanos y Zenda. Parte de su obra ha sido traducida al francés y al rumano y ha sido recogida en distintas antologías. Ha trabajado varios años como profesor y como editor de colecciones literarias. Y ha sido subdirector de Cultura en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid hasta que solicitó la excedencia para dedicarme por completo a la escritura.

De su obra, la crítica ha destacado la calidad de su trabajo, su originalidad e independencia y que se ha consolidado con una voz propia dentro del panorama de la literatura actual española. Su escritura es a un tiempo lúdica y simbólica, enraizada en la tradición (Dante, la poesía mística, el simbolismo) pero también con la contemporaneidad, los usos de la vanguardia y a la imaginería atrevida de la cultura urbana, la crisis del individuo moderno y la erótica de la supervivencia y el materialismo que la rodea. Una forma estética y simbólica que dialoga con la tradición (mitos, naturaleza, ciudad) y con los temas contemporáneos (materialismo, sociedad, identidad). También se ha dicho: “Hay en el estilo de Pérez Zúñiga, que es, desde siempre, autor de cuentos y un poeta singular, impulso imaginativo, muchos reflejos de brillantes sugerencias.” De Lance, uno de sus últimos libros, se ha dicho: “Con una poética liberada, atraviesa las membranas convencionales de la percepción para aterrizar en las palabras una inquietud radicalmente contemporánea, erótica en el más amplio sentido, comprometida con el mundo.

Ernesto Pérez Zúñiga afirma, “La escritura es mi manera de comprender el mundo,” Para él la poesía no sólo es introspección, sino también una manera de interrogar el mundo contemporáneo. un acto diario (sobre todo la narrativa) que permite construir mundos, atmósferas, personajes, etc. “la poesía es un modo más libre, menos planificado, algo que surge cuando “ella” quiere. Un momento de verdad emocional que tiene su propia forma, su propio ritmo, que se nutre de la experiencia vital: “No escribo voluntariamente poesía. La poesía voluntariamente me sienta a escribir cuando ella quiere”; Cree además que la poesía debe estar “viva”, vinculada con la existencia afirma que la musa —la inspiración poética— no es algo pasivo que espera por sí sola, sino que hay que activarla, moverla, invitarla a distintos escenarios (campo, cine, cama). “La poesía es emoción formada y cada emoción tiene su sintaxis y métrica propias”; La palabra sirve para crear y también para enseñar lo que se sabe… Ver lo que, en apariencia es invisible, es lo que primero hace el poeta”; la poesía aparece como vínculo entre vida y arte, un terreno de riesgo porque no debe caer en la comodidad, la repetición; exige honestidad, profundidad, lectura del ser y del entorno.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.