play_arrow

Pegando la Hebra

Agustina Guerrero, Pablo Rivero, Olga Bula, Salvador Bayarri con Juan Miguel Aguilera, Almudena Gutiérrez y la revista Pasar página en PLH

micPegando la Hebratoday16/10/2025 15

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Agustina Guerrero, Pablo Rivero, Olga Bula, Salvador Bayarri con Juan Miguel Aguilera, Almudena Gutiérrez y la revista Pasar página en PLH Pegando la Hebra


Una novela gráfica, un thriller, la ciencia ficción, la poesía y una revista, en nuestra noche cultural

Hoy en el En el programa de hoy han podido escuchar Almudena Gutiérrez con los contenidos de Pasar página; la entrevista de Susana Alfonso a Pablo Rivero antes de entregarle el Golem de Honor del GolemFest 2025 y las palabras que el escritor y actor dedico a los oyentes de PLH;  la entrevista a la ilustradora y escritora Agustina Guerrero que nos ha presentado su novela gráfica, “Hoy”;  Micromegas la tertulia,  de Juan Miguel Aguilera que ha conversado con Salvador Bayarri, científico y escritor de ciencia ficción, y, en Palabra de poeta, la narradora, poeta y docente colombiana Olga Bula, ha sido la invitada.

 

——

 Almudena Gutiérrez y la Revista Pasar página

Almudena Gutiérrez y los contenidos del número 88 de la revista Pasar página que ella dirige: Saludos, amigos oyentes, María Vicenta y Juan. Ya estamos a mitad de mes y aún no habíamos podido contaros los contenidos del número 88 de Pasar Página que se publicó el pasado día 1. Como cuento en el editorial, el 8 es mi número, así que este, con dos ochos, me encanta y lo que podéis encontrar en el interior, no os va a defraudar. En portada, Olalla García, amiga y compañera, que ha publicado Pecado nefando, una novela histórica que tenéis que leer y sobre la que nos ha contado cómo se gestó. Jorge Díaz, que se ha separado momentáneamente de Carmen Mola, nos habla de El espía, novela que ha publicado en solitario, porque aunque hay quien no lo sepa, Jorge ya escribía novelas antes de formar parte del trio ganador del Premio Planeta. María Zarazoga y su ía novela La fábrica de ángeles. Sencilla y encantadora, siempre está dispuesta para contestar a nuestras preguntas. Desde luego, la novela lo merece. No podíamos olvidar a ese gran actor y director que ha sido Robert Redford, que tantas horas de cine nos ha dejado y que seguirá siempre en las filmotecas. Marina le ha hecho una amplísima semblanza, llena de sentimiento. Hemos vuelto a conversar con Elia Barceló, en esta ocasión sobre la película El secreto del orfebre, basado en su novela homónima. Nos ha contado cosas muy curiosas. Quiero hacer especial hincapié en la novela, El círculo de Roberto Santiago, cuyo tema es el bullyng, un problema gravísimo al que nos debemos de enfrentar como sociedad e intentar buscar soluciones, más allá de indignarnos cuando nos enteramos de un nuevo caso, grave, en las noticias y pensar que no se hace nada con los culpables. Desde Pasar Página queremos ayudar a darle visibilidad y, por supuesto, invitaros a leer el libro.

¿Qué más os puedo contar? Muchas cosas. Podréis leer el segundo capítulo de Una dama sin honor de Arwen Grey, las reseñas de El visitante, Mujeres que emergen del agua, La letra escarlata, Único, el despertar, ¿Y si me come una ballena?, En algún lugar del mar más azul, Nada y Bosques aún más profundos.

Podéis encontrar curiosidades sobre La Biblioteca Mazarine, la más antigua de Francia, pasear por el Parque del Retiro de Madrid, para descubrir su famoso duende, o imaginar cómo habría sido una entrevista a Julio Romero de Torres.

Y, aunque no lo creáis, hay más contenido que os dejo descubrir, porque espero que, si todavía no leéis nuestra revista, después de esta conversación os pique el gusanillo de descubrirnos y leernos. Podéis encontrarnos en las redes sociales, en el blog de Pasar Página (revistapasarpagina.blogspot.com/?m=1) y, por supuesto en la página del Pegando la Hebra. Hasta el próximo mes en el que celebraremos con todos vosotros nuestro décimo cumpleaños. Por Almudena Gutiérrez, directora de la revista Pasar página y del espacio homónimo en Pegando la Hebra.

 

 

——

 Entrevista a Pablo Rivero en el Golem Fest:

Entrevista a Pablo Rivero, premiado con el Golem de Honor del VII Festival de Terror Fantasía y Ciencia Ficción, Golem Fest. El escritor y actor, habló con Susana Alfonso y dedicó unas palabras a PLH: El pasado jueves 9 de octubre, a las 18 horas, en el Auditorio Joan Plaça del Jardín Botánico de Valencia, tuvo lugar la apertura de la VII edición del Festival de Terror Fantasía y Ciencia Ficción Golem Fest 2025. En el acto, su directora, Susana Alfonso, entrevistó al escritor y actor, Pablo Rivero a quien, al finalizar la interesante charla, se le hizo entrega del Golem de Honor del Festival.  Hoy han podido escuchar varios fragmentos de esta entrevista, así como las palabras que, después de firmar su libro a los numeroses lectores que le esperaban formando una larga cola, Pablo Rivero dedicó a los oyentes de PLH.

Pablo Rivero, periodista, escritor y actor conocido por interpretar a Toni Alcántara, en la exitosa serie de RTVE, Cuéntame cómo pasó, que ha estado 22 temporadas en antena, compaginó durante esos años este papel con los estudios de Periodismo y de Comunicación Audiovisual, así como con la participación en importantes películas como De tu ventana a la mía de Paula Ortiz, Proyecto tiempo de Isabel Coixet o No me pidas que te bese porque te besaré de Albert Espinosa; y con en montajes teatrales como: La caída de los dioses dirigido por Daniel Veronese y más recientemente La importancia de llamarse Ernesto. Por supuesto también alternó su papel de Toni Alcantará con su pasión por escribir. Pablo Rivero ha publicado con gran éxito de crítica y público, siete novelas: No volveré a tener miedo, Penitencia, Las niñas que soñaban con ser vistas, La cría, Dulce hogar, La matriarca 2024 y recientemente, El rebaño, que presentó en El Golem el pasado jueves acompañado por Susana Alfonso. Consolidándose con ello como autor del nuevo thriller.

De su obra se ha dicho que “Rivero logra sorprenderte constantemente y sus tramas te hacen sentir ese desasosiego moral de creer no estar haciendo lo correcto en la vida en general”; “Sus novelas tiene una fuerte crítica social ante importantes temas como el abandono de los mayores y de los niños y jóvenes; el mal y delictivo uso que se hace de las redes sociales; la xenofobia; el edadismo, la soledad, la exclusión social, etc. Usando una atmósfera asfixiante y manejando a la perfección el suspense psicológico y una ambientación real de creciente tensión y crudeza, nos adentra en tramas donde el misterio, con pinceladas de terror, atrapa al lector que ya no puede dejar de leer. Un gran escritor que es merecedor del  Golem de Honor, permio que se le ha concedido en esta VII Edición del Festival de Terror Fantasía y Ciencia Ficción Golem Fest 2025. Pablo Rivero también es un gran actor, sin duda ninguna. Ha dicho que el año que viene volverá al Golem y a PLH. Te esperamos.

 

——

 Entrevista a Agustina Guerrero autora de la novela gráfica “Hoy”

La exitosa ilustradora Agustina Guerrero presenta su excelente novela gráfica “Hoy”, una obra autobiográfica en la que la autora nos invita a bajar el ritmo, habitar el momento presente y apreciar la belleza de lo cotidiano: Agustina Guerrero, nacida en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, Argentina, se trasladó en 2003 a Barcelona donde vive desde entonces. Inició su carrera como diseñadora gráfica y después decidió dedicarse plenamente a la ilustración. En 2011 creó el blog Diario de una Volátil”, un espacio autobiográfico que narraba escenas cotidianas con humor e introspección. Este blog ganó rápidamente muchos seguidores. Sus reconocibles ilustraciones han inundado las ciudades españolas en láminas, tote bags y camisetas. Agustina Guerrero ha publicado siete libros en solitario y otros colectivos: Nina, diario de una adolescente, Diario de una Volátil (Lumen, 2014), ¡Mamma mia! (Lumen, 2015), Érase una vez la Volátil (Lumen 2016), A calzón quitado (Lumen, 2017), El viaje (Lumen, 2020) y La compañera (Lumen, 2022), Premio Un Año de Libros El Corte Inglés al Mejor Cómic. Esta noche nos ha presentado su octavo libro, Hoy, (Lumen 2025) que tiene en Barcelona un escenario de lujo. El libro es una invitación de la autora a bajar el ritmo para poder habitar el momento presente y apreciar la belleza de lo cotidiano.

Agustina Guerrero nos ha contado que, Al principio, no iba a ser así. Yo quería hacer un homenaje a la ciudad que me acogió, Barcelona, un recorrido por la ciudad. Entonces falleció un buen amigo, Sebastián, al que le dedico el libro (…) Ese fue para mí el motor que hizo que la narración cambiase. A partir de esta pérdida, me dije: ‘Tengo que hacer una oda a la vida y a sus días; al tesoro que es poder disfrutar de aquello que nos ha sido dado sin estar tan condicionados por la creciente aceleración de nuestro tiempo’”; “A veces la vida te pide hacer eso, desviarte del plan establecido, aunque sólo sea un día. De esto va esta obra”. La protagonista se salta el “programa establecido” e inicia un paseo por la ciudad que se convierte entonces en el desencadenante de una mañana reveladora que hace que la Ciudad Condal se presente ante ella como un territorio bellísimo y ampliamente inexplorado. Agustina es la protagonista de esta obra autobiográfica: “Al principio pensé que no lo podía cambiar porque “La Volátil” estaba en un gran momento. Luego pensé que la que estaba en un gran momento era yo y me animé a hacer de mi la protagonista. Me ha costado mucho dibujar porque el estilo del personaje, su cuerpo, es otro, tiene una fisonomía más de mujer, más humana. El cambio de fisonomía del personaje acompaña una búsqueda vital, el color funciona como lenguaje emocional y el duelo atraviesa el proceso hasta transformarse en una celebración de la vida. Una reflexión sobre el tiempo y las redes sociales, un deseo de bajar el ritmo y de entrenar la atención, la mirada, para encontrar belleza que habita en lo cotidiano.

Agustina Guerrero escribe y dibujo a la vez, “no lo puedo separar y van surgiendo cosas, no las puedo planificar…”. Esta novela gráfica ha sido todo un reto para ella. “Mi paseo en solitario querían ser puntos que yo suelo habitar (…) mi objetivo era que, cualquiera que leyera este libro, pudiera recorrer las calles del lugar en el que vive y encontrar belleza en ellas. Y, a partir de una caja de diapositivas que encuentra en el suelo, ella nos lleva al Poble Sec, por los Jardines de Laribal, el Teatre Grec, la librería Calders, Mignon, que es el colmado de los objetos encontrados: los pendientes; la horchatería Sirvent; la Plaza v San Felipe Neri… Un recorrido, en el que, en parte le acompaña su amiga Loli conocedora del barrio. Durante el recorrido, el color funciona como un lenguaje:  La gama de azules donde se ve al personaje muy agobiado, acelerado, sin prestar atención a lo que hay… y luego, cuando decide salir, volar, aparece el rosa, el rojo… Un paseo exterior e interior que nos ha hecho reír, sonreír, enternecernos, soñar, recordar, reflexionar y valorar, agradecer y disfrutar de la belleza de lo cotidiano, de lo que no falta, de lo que está ante nuestra mirada y que no siempre nos detenemos a contemplarlo. Agustina Guerrero es una creadora honesta, sensible y valiente al abordar experiencias íntimas, inseguridades que son de todos. Larga vida a las novelas autobiográficas como esta que entretienen, se disfrutan y enriquecen.

 

 

——

 Micromegas la Tertulia de Juan Miguel Aguilera con Salvador Bayarri:

Salvador Bayarri, doctor en Física, Licenciado en Filosofía y escritor de ciencia ficción, invitado de Juan Miguel Aguilera en Micromegas la Tertulia: Juan Miguel Aguilera, diseñador industrial, ilustrador, escritor y divulgador científico, en su espacio Micromegas la Tertulia de Pegando la Hebra, recibe a amigos suyos con los que conversa amplio y tendido. Hoy su invitado ha sido Salvador Bayarri, doctor en Física, Licenciado en Filosofía, divulgador científico, didacta y escritor de novelas y relatos de ciencia ficción.

Juan Miguel Aguilera escritor e ilustrador realizando portadas de libros de ciencia ficción está considerado como uno de los grandes de la ciencia ficción española, con una gran proyección internacional. Sus obras se han traducido en Italia y en Francia, donde ha alcanzado tanto éxito que sus últimas novelas han sido escritas directamente para el mercado francés. Ha publicado más de 20 novelas, 6 libros de relatos, 6 cómics con Paco Roca o Rafa Fonteriz; ha obtenido más de veinte premios, entre ellos 8 Ingnotus tanto en novela corta, como en relato, cómic o ilustración. Junto con Javier Redal creó un cúmulo globular de Akasa-Puspa. escenario donde están situadas las tres novelas en las novelas Mundos en el abismo (1988), Hijos de la eternidad (1990) y En un vacío insondable y posteriormente, Mundos en la eternidad (2001) y Mundos y demonios (2005). Es autor del guion de la película «Naúfragos», rodada en Los Ángeles (en los Estudios Panavisión) y en Lanzarote, y que ganó el Meliés de Plata en el Festival de Cine Fantástico de Roma. Recientemente, ha obtenido un gran éxito con su novela Arcología, (Reino de Cordelia, 2024) y los próximos días publicar á, en la misma editorial, Ningún viajero vuelve. Ambas están ilustradas por el propio Aguilera.

Salvador Bayarri, es doctor en Física y licenciado en Filosofía, ha sido profesor ayudante doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Valencia e investigador invitado en la Universidad de Groningen (Holanda) y en la de Iowa (Estados Unidos). Posteriormente ha trabajado como desarrollador de aplicaciones de simulación y visualización 3D en Estados Unidos y en España. Como escritor de ciencia ficción ha publicado las novelas de ciencia ficción recogidas en la Trilogía de las esferas (Amazon, 2013-2017), El espejo del tiempo (Apache Libros, 2019), El valle de las voces y Mueran los malditos (Apache Libros, 2022). Las Edades de Itnis, (Editorial Premium) con cubierta de Juan Miguel Aguilera, fue nominada al premio Ignotus 2022, Holocracia (Editorial Premium, 2024), fue mención de honor en el V Premio Ciudad del Conocimiento. Su obra se encuadra en la ciencia ficción “dura”, combinando elementos de física, exploración espacial, inteligencia artificial y cuestiones de filosofía, antropología y ética.Es autor del guion teatral, Teatronika (premio de guiones teatrales para robots), o de cuentos, como, El abismo mecánico (premio Cificom I) o El grial rojo de Ziryab, ganador del V Certamen Pascual Enguídanos. Lleva a cabo una gran labor como divulgador en la que combina la ciencia, la IA, la filosofía y la ciencia ficción, como puente interdisciplinar, colaborando con el proyecto Fundación Asimov en la iniciativa Movimiento Pragma para fomentar los contenidos propositivos en ciencia ficción.

Con tertulianos de tan alto nivel, la charla ha sido interesantísima, enriquecedora y muy divertida, como sucede siempre en los espacios de Juan Miguel Aguilera. No se pierdan escucharla en este podcast. En el espacio de hoy ha habido sorpresa con la llegada de la escritora de ciencia ficción, Eva G. Guerrero que ha intervenido en la tertulia.  También hemos contado con la presencia de nuestra compañera MJ De La Torre, y la de Eva Ventura, gran amiga del programa y, especialmente, de Juan Miguel. ¡Qué bien se pasa con estos magníficos conversadores que, además, son excelentes personas!

 

——

   Palabra de poeta con Olga Bula:

Olga Bula, narradora, poeta y docente colombiana, en el espacio Palabra de poeta. Escribir le permite afirmar, retener, nombrar lo vivido, lo sentido. Olga Bula, nacida en Colombia, es narradora, poeta, docente, con formación en escritura creativa y literatura. Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia con Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Bruselas y Especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad de Los Andes. Su trayectoria profesional la realizó en Bogotá, París, Nueva Delhi y Camberra. Su pasión por contar historias la llevó a cursar las Maestrías de Escrituras Creativas en la Universidad Nacional y de Literatura en la Universidad Javeriana.

Olga Bula es autora del libro cuentos, La noche de los cangrejos (El lobo está en el bosque Libros, 2020),  y de los poemarios, La bruja de San Antero (edición bilingüe español- inglés – Corazón de lobo Editores, 2022), Canción Falsa (edición trilingüe español-inglés-griego – Corazón de lobo Editores, 2023) y Entre piedras cansadas de la colección Respirando el Verano (Editorial Domingo Atrasado, 2024). Es impulsora y cocreadora en Bogotá de la Librera El Espantapárrafos, en la que organiza talleres de escritura y eventos vinculados al mundo literario y artístico.

De su obra ha dicho Mario Campaña,Los poemas de La bruja de San Antero se tejen en torno a la excitación que suscita lo que pudimos ser, lo que quisiéramos ser, y la perplejidad frente al destino, visto no como anhelo ni recuerdo, sino convertido en un sereno y resignado trabajo de la imaginación, una nostalgia que nos renueva -o nos derrumba- como el despertar de un sueño profundo”; y Rómulo Bustos; “Escritura a la contra de sí misma. Canción Falsa somete la palabra a un minucioso trabajo de zurcido, lavado y fumado, y enhebra luego un enigmático cortejo de implícitos, desplazamientos, pasadizos, inversiones, sutilezas, entresuelos. Tensado entre la contención y el desborde, el deseo fuga hacia otros lugares del lenguaje”; también de “Canción falsa , afirma María Clemencia Sánchez, “ en él la noche es luz y el día presunción de sombras y voces guardadas desde la infancia; los signos se persiguen inquietos entre sí hasta revelar el contrapunto. Cuando el poema afirma la belleza, una ausencia inesperada deja en nosotros su temblor. Sobre una música adusta y contenida, estos poemas vuelan y rozan el misterio de un signo que no cesa y nos hiere”; en Entre piedras cansadas, Olga Bula vierte una fructífera imaginación que le permite crear un mundo completo y coherente, un universo realizado a través del arte de la combinación, la alternancia del poema, el cuento y el ensayo, expresiones colmadas de oberturas, mezclas y entretejidos. Se trata de la memoria activa por encima de cualquier desencanto, cuando dice en su arte poética que conserva “símbolos inseguros de los días”, Gabriel Arturo Castro.

Olga Bula cuenta que comenzó a escribir como un proceso personal, nacido de lo cotidiano, desde su vida diaria, su contexto familiar y el Caribe colombiano; que gracias a sus estudios ha descubierto que para ella la poesía requiere economía, que lo que se dice debe decirse con precisión, no dispersarse, que el lenguaje ha de ser potente con una apuesta clara por lo femenino y lo rural, con ejemplos de mujeres que ella conoce o imagina, como su madre y lo que vivió, del lugar de origen, Resiste con la memoria, con lo que vivió, con lo que no se quiere olvidar. Escribir le permite afirmar, retener, nombrar lo vivido, lo sentido. Todo ello le sirve como materia poética, así como las artes plásticas, la música, la sonoridad, demostrando que para ella la poesía no es algo aislado, sino que dialoga con otros campos sensoriales. También juega con las identidades: “Como una Matrioska contengo a la lavandera de San Antero, a la puta del barrio rojo, a la gitana en Mompox y a otras tantas mujeres”. En su palabra poética hay compromiso y honestidad de expresar lo que importa y en sus palabras: Intento huir, en fin, del ornamento, de lo verboso, y no obstante acudir al fragmentarismo que tanto proclamara Apollinaire, bocetar o enunciar una trama.” Para Olga Bula, el acto poético es algo que tiene que ver con existir plenamente.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify,, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...