play_arrow

Pegando la Hebra

Yulieth González Zea, Premio Poesía Joven Martín García Ramos con “Mísero festín de las gaviotas”, en el espacio Palabra de poeta de PLH

micYulieth González Zeatoday12/06/2025 31 4

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Yulieth González Zea, Premio Poesía Joven Martín García Ramos con “Mísero festín de las gaviotas”, en el espacio Palabra de poeta de PLH Yulieth González Zea


Es el libro que va a marcar un hito en la poesía colombiana

Yulieth González Zea, nacida en Duitama, Boyacá, Colombia, es Administradora Turística y Hotelera Especialista en Planificación del Turismo Sostenible, consultora en turismo y marketing digital, escritora y gestora de proyectos culturales. Ha publicado el poemario, Carta Celeste (BPoetry Editores, 2024), un trabajo que gira en torno al amor, el deseo, la naturaleza, la familia y la vida cotidiana. Poemas y cuentos suyos han sido publicados en medios físicos y digitales. Forma parte de los colectivos Burdelianas Poetry, una revista digital que pone el foco en importantes poetas colombianos, y de Letras en movimiento, proyecto en el cual también es tallerista y promotora de lectura y escritura. Ha sido invitada a participar como escritora y tallerista en eventos literarios a nivel local y nacional. Yulieth González Zea también experimenta con otras artes como la fotografía, la pintura al óleo, la miniatura y el collage e incluso trabaja con la poesía visual. Con su libro “Mísero festín de las gaviotas” ha ganado del XXIV Certamen Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos de Albox, España, dotado con 6000 euros. La prestigiosa escritora Berta Lucía Estrada afirma que, hasta el momento, “solo una colombiana había logrado esa distinción, Lauren Mendinueta quien ya es reconocida como una de las voces más importantes de su generación en Latinoamérica; por lo que no dudo que Yulieth González Zea también llegará muy lejos. Su poemario será publicado en el 2026 por la prestigiosa editorial Difácil. Habría que recordar que este premio es el más importante que se otorga en la categoría que reconoce el trabajo de poetas jóvenes y además hacía cuatro años que ningún poeta latinoamericano había logrado alzarse con dicha aprese.

Y la poeta Ross Madder escribió esta hermosa reseña sobre este libro que va a marcar un hito en la poesía colombiana”: “Mísero festín de las gaviotas, es un canto profundamente humano. Al traspasar la puerta cancel, una mano espera y guía por los espacios de la memoria, me conduce a través de sus paisajes, y deambulamos como dos niñas. Ella me muestra en el espejo los tiempos de antaño: la montaña, la bisabuela, la abuela, todas las mujeres de su linaje. Allí, las mujeres siembran en la oscuridad, y el día y la noche se balancean en una misma penumbra. La escena es dogvillesca. La voz que canta se vuelve visceral y lúgubre. Los espacios se fragmentan. Es la poeta quien deambula por cada parte de su cuerpo, en cada dolor de su carne, en cada recuerdo. Silenciosa, danza como quien recorre las habitaciones de su propia casa. Me viene a la mente Casa tomada, de Cortázar, ese no sé qué que palpita, que acecha en los corredores, que derriba puertas mientras el corazón late. Pero pronto aparece la Amazona, la que monta su bicicleta sin frenos, la que enseña esa forma de felicidad en medio de la tragedia (…) A cada paso de la ruta parece crecer un poco más, y de pronto es la sensualidad de quien lee páginas vedadas, una flama candorosa donde el placer es su renacimiento y ella duerme tranquila en los brazos que son ahora su hogar. Se despierta a la luz, al vuelo, el viaje, el alivio, es ella en su propio vuelo, respira, siente que deja todo atrás, pero el olor salino le recuerda sus lágrimas. El mar le revela sus propias profundidades (…) Aparece nuevamente la mirada —la que observa y es observada—, el tedio, la superficialidad. Consciente del mar y sus visitantes, del veneno y la humillación para las gaviotas, ve las migajas, el banquete donde estas aves son extranjeras en su propia tierra. El sonido del mar, la nostalgia, el vacío, la náusea la arrastran hasta las más profundas praderas, donde transmuta una y otra vez en seres mitológicos, en barquitos de papel (…) Este es el círculo constante de estas letras: de dolor y redención, de muerte y renacimiento, de múltiples metamorfosis. Es el viaje de alguien que parece ir de las montañas hacia el mar, pero que realmente nunca se va ni termina por volver. Mísero festín de las gaviotas es un grito poético que dice todo aquello que se siente, pero no desde la queja, sino desde la valentía de quien se observa y se reconoce con sus luces y sombras. Una diatriba que no busca consuelo, sino verdad; un canto de renacimiento y eterno retorno, que se alza como acto de memoria, resistencia y coraje”.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...