
Hackeamos nuestro cerebro con Victoria Bayón, el espacio de la ventana de la moda donde aprendemos técnicas para comprender mejor a nuestro cerebro y tomar las riendas de nuestra vida. Tenemos el placer de contar con Victoria Bayón una profesional destacada en el sector. Victoria es Química y Neuro Coach Certificada, y a través de su método E.R.A.S.E brinda los pasos necesarios para que entendamos cómo funciona nuestro cerebro y podamos programarlo para el éxito.
Hoy Victoria Bayón nos introduce en el mundo del perfeccionismo, un aliado antes que un enemigo.
Entrevista realizada por Inma Aznar, presentadora y directora de La Ventana de la moda en 999 Valencia Radio.
Victoria Bayón, Química y Neuro Coach Certificada, y a través de su método E.R.A.S.E
1. ¿Qué es el perfeccionismo? ¿Es siempre negativo o puede ser útil?
Victoria: Cuando hablamos de perfeccionismo, pensamos en el detalle, en la búsqueda de la excelencia, en hacer las cosas de la mejor manera posible. Pero cuando esta actitud nos lleva a la rigidez, al bloqueo, a la ansiedad y a la inacción, se convierte en un auto saboteador.
Clave: El perfeccionismo necesita límites para ser útil; si no los tiene, te limita.
¿Cómo podemos transformar el perfeccionismo en un motor de crecimiento en lugar de una barrera?
Victoria: Para transformar el perfeccionismo tóxico en algo que nos impulse a mejorar, hay que entender qué lo está alimentando. Normalmente, detrás hay miedo:
✔ ¿Miedo a no ser suficiente?
✔ ¿Miedo a no ser aceptado?
✔ ¿Miedo a ser juzgado o criticado?
Cuando el perfeccionismo nace desde la inseguridad, y desde la necesidad de demostrar que valemos, y que el resto nos aprueben entonces se convierte en un freno.
Ejercicio de conciencia: Pregúntate: ¿Qué tengo miedo de que pase si no lo hago perfecto? Indaga hasta llegar a la raíz del problema. Cuando cambiamos el perfeccionismo basado en el miedo por la búsqueda genuina de evolución, dejamos de bloquearnos y avanzamos.
2. ¿Cuáles son las señales de que el perfeccionismo se está volviendo un obstáculo?
Victoria: Se vuelve un problema cuando:
3. En la moda y la creatividad, la búsqueda de la perfección es constante. ¿Cómo encontrar un equilibrio entre excelencia y bienestar?
� Victoria: La moda y la creatividad son mundos donde el perfeccionismo puede ser un arma de doble filo. Por un lado, impulsa la calidad y la innovación, pero por otro, puede generar un nivel de autoexigencia que bloquea la creatividad y aumenta el estrés. La clave está en diferenciar entre excelencia y perfección toxica entre comillas. La excelencia te motiva a mejorar y evolucionar. Busca dar lo mejor de ti en cada momento, según tus circunstancias en ese momento. Si estas al 1% da ese 1% y si estas al 100% da ese 100%. Pero cuando aparece la perfección que te atrapa en el miedo y en la búsqueda incansable de más y más, hay que poner límites y sobre todo darse cuenta.
� Estrategias para equilibrar exigencia y bienestar:
1. Redefine lo que es para ti hacerlo perfecto y date cuenta si lo estás haciendo desde el miedo o no
2. Trabaja la autoaceptación y la flexibilidad
3. Ponte limites saludables. Prioriza tu bienestar: La creatividad necesita descanso. La mente agotada no innova, solo repite.
Cuando dejamos de ver la perfección como un objetivo y empezamos a verla como un proceso de evolución, creamos sin miedo y sin desgaste. Una mente agotada no innova, solo repite.
4. ¿Existen técnicas o hábitos que nos ayuden a convertir el perfeccionismo en un aliado sin caer en la frustración?
Victoria: Sí, y lo primero es entender que el perfeccionismo no se elimina, se transforma. La clave es regular las emociones que hay detrás y entrenar la mente para enfocarse en el progreso, no en el resultado final.
TÉCNICAS PRÁCTICAS PARA REPROGRAMAR EL PERFECCIONISMO:
✅ � Tapping para liberar la presión, el estrés de hacerlo perfecto
El tapping es una técnica de liberación emocional que ayuda a reducir la ansiedad asociada con la autoexigencia.
✅ Uno no puede dejar de ser perfeccionista de la noche a la mañana. Es un proceso que lleva tiempo.
En lugar de querer cambiar radicalmente, Poco a poco, elige en qué áreas o en qué aspectos de tu vida puedes ser más flexible y puedes aceptar ser menos perfeccionista.
✅ � Método «Borrador Libre»
Haz una primera versión sin la presión de que sea perfecta. Esto reduce la parálisis y activa la creatividad.
5. ¿Cómo influye la autoaceptación en la manera en que gestionamos el perfeccionismo?
Victoria: La autoaceptación es la base para transformar el perfeccionismo. Si no aceptamos que somos humanos y podemos cometer errores, el perfeccionismo nos consume. Si entendemos que el error es parte del proceso, nos liberamos.
Claves para trabajar la autoaceptación:
1.Permítete ver que hay detrás de ese perfeccionismo, porque si no entendemos que nos ocurre en la raíz es mucho más difícil la autoaceptación.
2. Permítete ser principiante en algo nuevo.
3. Trátate con la misma compasión con la que tratarías a un amigo.
Recuerda que el crecimiento viene de la práctica, no de la perfección. Cuando te aceptas, el perfeccionismo se vuelve una herramienta de mejora, no un castigo.
6. En la era de las redes sociales, donde todo parece “perfecto” ¿cómo evitar la comparación tóxica?
Victoria: Las redes sociales muestran una realidad editada que nuestro cerebro interpreta como real.
Consejos para evitar la comparación:
Sigue cuentas que te inspiren y no que te hagan sentir insuficiente.
Recuerda que lo que ves es solo una parte editada de la realidad.
Enfócate en tu propio progreso y deja de medir tu éxito con el de otros.
Cuando te comparas menos y te centras más en tu camino, la autoexigencia se reduce.
7. ¿Qué papel juegan la resiliencia y la flexibilidad en el perfeccionismo?
Victoria: Son dos capacidades clave para transformar la autoexigencia en algo positivo.
� Resiliencia → Es la capacidad de adaptarnos y aprender cuando algo no sale como esperábamos, en lugar de quedarnos paralizados por la frustración.
� Flexibilidad → Nos permite ajustar expectativas y aceptar que el error es parte del proceso, en lugar de castigarnos por cada pequeño fallo.
� Cómo entrenar la resiliencia y la flexibilidad:
1. Gestiones tus emociones y el estrés, La frustración, la ansiedad, el miedo…
2. Empezar a cambiar tu enfoque y cambiar las preguntas que te haces. Nuestra calidad de vida depende de la calidad de las preguntas que nos hacemos. En lugar de entrar en el bucle de autoexigencia, preguntante: ¿Qué puedo aprender y mejorar? ¿Qué puedo
hacer?
3. Cuando dejamos de ver los errores como amenazas y los entendemos como oportunidades, el perfeccionismo se convierte en una herramienta para crecer sin miedo.
� Las personas más exitosas no son las que nunca fallan, sino las que saben adaptarse.
� 8. ¿Nos podrías compartir un ejercicio práctico para transformar la autoexigencia en algo positivo?
Victoria: Sí, te comparto un ejercicio sencillo, pero súper efectivo para cambiar el perfeccionismo paralizante por una mentalidad de avance:
� Ejercicio: «El Diario de mentalidad productiva»
� Cada noche, escribe:
✅ Tres cosas que hiciste bien hoy (por pequeñas que sean).
✅ Un error o desafío que enfrentaste y qué aprendizaje sacaste de él. Poniendo atención en cómo te hablas. Si aparece la autocrítica, ¿Qué te diría una persona que te quiere sobre esto?
✅ Agradece tres cosas que tengas en tu vida
¿Por qué funciona?
✔ Entrena a tu cerebro a enfocarse en el progreso en lugar de en lo que falta.
✔ Reduce la ansiedad por el error y fortalece la autoconfianza.
✔ Generar serotonina y reducir el cortisol para descansar mejor.
9. Para alguien que siente que el perfeccionismo lo paraliza, ¿cuál sería el primer paso para cambiarlo?
Victoria: El primer paso es tomar conciencia de qué hay detrás de la necesidad de hacerlo perfecto.
Cambia tus preguntas:
❌ ¿Y si no es perfecto? → Esto genera miedo.
✅ ¿Qué pasaría si sigo avanzando? → Activa el córtex prefrontal y fomenta la acción.
Cuando cambias la forma en la que te hablas, reprogramas tu cerebro para actuar sin miedo.
Si quieres más herramientas para liberar la autoexigencia y aprender a avanzar sin miedo, te espero en @victoriabayonn en Instagram. Puedes agendar una sesión de 30 minutos conmigo para ver cuál es tu situación y si puedo ayudarte en el siguiente
enlace: hCps://www.victoriabayon.com/sesiones-neurocoaching