play_arrow

Pegando la Hebra

Tres poetas colombianas, Berta Lucía Estrada, Lauren Mendinueta y Luz Helena Cordero, y dos escritores españoles, Rafael Reig y Fernando León de Aranoa, en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday10/07/2025 18

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Tres poetas colombianas, Berta Lucía Estrada, Lauren Mendinueta y Luz Helena Cordero, y dos escritores españoles, Rafael Reig y Fernando León de Aranoa, en PLH María Vicenta Porcar


Poesía y literatura en castellano de dos continentes en nuestro tiempo de cultura

En el programa de hoy de Pegando la Hebra: el espacio Poliedros de Berta Lucía Estrada, creadora franco-colombiana, poeta, dramaturga, conferenciante, crítica literaria y de arte que entrevista a la también colombiana, Lauren Mendinueta, poeta, ensayista, traductora y profesora universitaria, autora de doce poemarios editados en seis países. Premiada en Colombia con cuatro premios nacionales de literatura, y en España con el César Simón o el Martín García Ramos, entre otros; Rafael Reig nos ha presentado “Lo que sé de Almudena, una semblanza de la gran escritora Almudena Grandes, en las que no prima la alabanza, ni la sensiblería, una oda a la amistad; Fernando león de Aranóa lo hace con su libro Leonera, un libro permeado por el humor y la melancolía de un género propio, con aforismos, microrrelatos y cuentos, historias mínimas, mediante un centenar de relatos, cuentos concisos que exploran lo extraordinario en el territorio de lo cotidiano; en Palabra de poeta, otra colombiana, Luz Helena Cordero Villamizar, escritora de poesía, cuentos, crónicas y ensayos literarios. Su obra traducida a varios idiomas, ha sido profusamente reseñada y alabada por la crítica con reconocimientos internacionales.

 

 

——

Poliedros de Berta Lucía Estrada 

Lauren Mendinueta, poeta, ensayista, traductora, en el espacio Poliedros de Berta Lucía Estrada I Parte.

Lauren Mendinueta (Colombia-1977) es poeta, ensayista, traductora y profesora universitaria. Es considerada una de las poetas más importantes de su generación en Hispanoamérica. Ha publicado una docena de libros de poesía, ensayo y biografía, además de tres antologías de su poesía y una decena de traducciones de autores de lengua portuguesa. Lauren Mendinueta fue una de las invitadas en Palabra de Poeta en el 2023; y esta es la primera parte de dos entrevistas que le ha dado a Poliedros. La segunda se difundirá en el otoño. En Colombia ha ganado tres premios nacionales de poesía, a saber: El Premio del Festival de Poesía de Medellín (2000), el Premio Nacional de Ensayo y Crítica de Arte del Ministerio de Cultura (2011); así cómo el Premio César Simón por Del tiempo, un paso (España 2011, 2024). Con menos de 30 años obtuvo en España el premio internacional Martín García Ramos por La vocación suspendida (publicados en España 2008, Colombia 2009, Perú 2021, Portugal 2022, España 2022), siendo la primera colombiana en obtener dicha distinción. La segunda es Yulieth Gonzalez Zea – en este año 2025 – con El mísero festín de las gaviotas y quien también pasó por Palabra de Poeta. Su libro Una visita al museo de Historia Natural (Portugal 2015, España 2021, Colombia 2022) obtuvo el premio Barranquilla Capital Americana de la Cultura.

Su último libro editado se titula Vivir tan adentro (España 2023, Colombia 2024, Portugal 2024).

En 2024 se publicó en Argentina una antología que reúne poemas suyos escritos en los últimos 25 años con el título Cada día en otro tiempo (1998-2023) y su antología Si fuera posible el amor (Portugal 2023, Colombia 2024, España 2024). En 2025 será publicado en España, en la editorial Difacil, su libro Un hueso casi invisible. La vocación suspendida fue lanzada en Francia en junio por la editorial normanda Jacques André éditeur con una traducción del poeta francés Stéphane Chaumet quien además radica en Colombia.

Por su parte Emilo Coco, poeta y traductor italiano, acaba de publicar la versión italiana Del tiempo, un paso.

Con respecto a Un hueso casi invisible cabe decir que fue lanzado en Portugal el pasado mes de junio; la segunda parte de esta entrevista, ya enunciada, se hará en el otoño y versará sobre dicho poemario.

 

Desde 2007 reside en Lisboa donde realiza una intensa labor de divulgación de la poesía iberoamericana. Dirige los Encuentros Iberoamericanos: Poesía y Música” y junto a los poetas portugueses Maria João Cantinho y José Manuel de Vasconcelos, el Dia de la Poesía en FOLIO, el festival literario más importante del país luso. 

Es profesora en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. 

Para prepararme para este espacio de entrevistas de Poliedros, de Pegando la Hebra, escribí con antelación dos artículos sobre el trabajo poético de Lauren Mendinueta. El primero de ellos es sobre su libro Del tiempo, un paso: “La poeta es consciente de su existencia porque se ve reflejada en los ojos de los otros; está sola y a la vez sabe que está unida a millones de seres que la precedieron, que la acompañan en el momento mismo en que escribe un poema y que va a perpetuarse en la voz de otra poeta que vendrá cuando sus propios huesos sean sólo alimento de la tierra. Sabe que es semilla, raíz que busca otra raíz para abrazarla en el confín de ese jardín que anhela y que sabe perdido. En cierta forma ese vergel perdido es el rizoma del que hablaba Deleuze. Existimos porque otros existen. Así les demos la espalda. Así los otros nos ignoren y nos lancen al vacío, al final todos navegamos juntos en ese mar violento al que la poeta hace alusión al comienzo de su libro, “El mar no está lejos de aquí, y yo soy esa misma arena sobre la que caen furiosas, / incontenibles y enajenadas las olas”. (Pág. 17) ¿Cómo no pensar en Al Faro, de Virginia Woolf? ¿Cómo no pensar en ese viaje anhelado y que sólo se hace cuando el paraíso de la infancia ya ha desaparecido? Y por supuesto, ¿Cómo no pensar en Rhoda (Las Olas) cuando leemos estos versos donde la Desesperanza juega a la ruleta rusa con la Esperanza? 

“¿Acaso la felicidad está en lo más próximo, / en lo que no es memoria sino llana realidad? / Si es así no hay esperanza, pues para llegar a lo más cercano / hay que transitar por el camino más largo, / que, dicho sea de paso, es el más difícil. / La felicidad, como un legítimo tesoro, / espera en el fondo / de los ríos más caudalosos de la memoria”. (Pág. 28)” 🍀

Pueden leer el artículo completo en la Revista Altazor: https://www.revistaaltazor.cl/lauren-mendinueta-3/… Y el segundo artículo es sobre Vivir tan adentro; si desean pueden leerlo en la revista La raíz invertida, revista latinoamericana de poesía: https://www.laraizinvertida.com/detalle-3195-vivir-tan

Para saber más de Lauren Mendinueta: https://es.wikipedia.org/wiki/Lauren_Mendinueta

Por: Berta Lucía Estrada, poeta, dramaturga, conferenciante, crítica literaria y de arte. dirige y presenta en PLH el espacio de entrevistas, Poliedros

 

 

——

Entrevista a Rafael Reig que presenta la novela, “Lo que sé de Almudena”

Rafael Reig presenta en PLH su inclasificable libro, “Lo que sé de Almudena”, un homenaje sin alabanzas ni espejismos, a una escritora prodigiosa Rafael Reig, escritor de narrativa, articulista y editor, después de pasar su primera infancia en Colombia, realizó estudios de Filosofía y Letras en Madrid y Nueva York, se doctoró con la tesis “Mujeres por entregas: la prostituta en la novela del XIX”. Cuenta con una extensa trayectoria docente que se ha desarrollado en universidades estadounidenses actualmente enseña Literatura en Madrid, en la Escuela de Creación Literaria Hotel Kafka. Ha editado obras de Mariano José de Larra o Benito Pérez Galdós y editó y prologó la novela colectiva decimonónica Las vírgenes locas (Lengua de Trapo, 1999), entre otros trabajos de investigación. También colabora en publicaciones de papel y de Internet, donde editó, a lo largo de 1999, la novela por entregas Razón de más. Escribió series de artículos en El Cultural de El Mundo Público donde ejerció​ como redactor jefe de Participación y columnista diario; ABC Cultural​ y eldiario.es. Como narrador ha publicado más de diez y siete libros y ha participado en varios colectivos.  Con su novela Sangre a borbotones obtuvo el Premio de la Crítica de Asturias y fue Finalista del Premio Fundación José Manuel Lara y de la la Duncan Lawrie International Dagger por su versión inglesa; Finalista del Premio Salambó por la novela Manual de literatura para caníbales; Premio Tusquets de Novela por Todo está perdonado y Premio de la Crítica de Madrid por Para morir iguales. 

En Cercedilla, en la sierra madrileña, ejerce de librero junto a su mujer Violeta, se levanta todos los días a las cinco de la mañana para leer dos horas. Luego, lee a los clásicos latinos, en latín, durante al menos una hora. Su whisky, es un fiel compañero a lo largo de su vida, aunque la relación con él sea amarga a veces. En la vida de Rafael Reig dos hechos marcaron su vida: la muerte de sus padres en un incendio y el nacimiento pocos días después de su hija: “Con veinte días de diferencia me convertí en huérfano y en padre.”  Quizá por eso cuando muere su amiga y cómplice Almudena Grandes, se queda mudo, no puede decir nada: «Cuando murió Almudena yo no reaccioné. ¿Por qué? Porque no sabía cómo hacerlo» (…) “Porque la muerte de un amigo nos deja descolocados, sin saber qué hacer o cómo actuar, Y solo con el tiempo somos capaces de darles a los recuerdos su propio espacio y nos damos cuenta de cómo nos han cambiado, de cómo han influido en nosotros para terminar siendo la persona que somos ahora.” (…) Lo único que podemos hacer con quienes echamos de menos es recordarlos, y también escribirlos para volver a vivirlos. Como si fuera un conjuro o un encantamiento. Eso es lo que intento hacer con Almudena, cuenta Rafael. Supo de ella como lector de Las edades de Lulú que le entusiasmo por su erotismo. Coincidieron en eventos, en comidas, en conferencias, reuniones y simposios, pero se hicieron buenos amigos en el patio del colegio Sorolla en el que estudiaban sus hijas. Ambos coincidían en su amor a la literatura del siglo XIX en general y de Pérez Galdós en particular.

 

Lo que sé de Almudena, lo comienza recordando la primera foto que aparece en su álbum de recuerdos compartidos con Grandes es la última, porque ya no volvió a verla. La llegada de Almudena Grandes al pueblo “pasó tan inadvertida como si hubiera llegado el papa de Roma.» Y no porque fuera la primera vez sino porque «ella era así, donde iba armaba la remolina».

Rafael nos ha contado anécdotas divertidas que aparecen en el libro que es una emocionante memoria de vivencias compartidas por uno de sus colegas más cómplice, que capta, como ningún otro, la personalidad de una autora irrepetible. Un texto, escrito con humor y cercanía, rebosante de historias tiernas, que nos ofrece algunos de los momentos y situaciones que mejor retratan a una de las autoras españolas más leídas, más deslumbrantes, que Reig ha sabido plasmar con un derroche de cariño y admiración, le rinde un homenaje con una escritora prodigiosa, un tratado de amistad sin espejismos de una complicidad vívida y arrolladora, que nos muestra la humanidad de una mujer que antepuso la generosidad de su naturaleza a todo. De todo esto hemos conversado con Rafael Reig que, entre otras cosas, nos ha contado anécdotas con Almudena., de la alegría que ella tantas veces le transmitió: “De ella recibí el don de la alegría, que, como escribió Kafka, es nuestro deber diario. Siempre la conocí preocupada por las adversidades y congoja de los demás, y ofreciendo un abrazo y una sonrisa. Para eso hay que tener mucha abundancia de corazón”; de lo agradecido que estaba con ella por ser la «culpable» de su incorporación a lo que Reig llama la familia Tusquets, desde un día en que, en el patio del colegio, le dijo que debía conocer la editorial. Nos dice, también lo hace en el libro, “Almudena creía, pienso yo, que narrar el pasado nos empuja hacia un futuro mejor (…) Y si somos el recuerdo que dejamos en los demás, la gente quería mucho a Almudena, pero es que ella quería de verdad a la gente». 

En el libro Rafael Reig habla de política, de amigos, de paisajes, de devociones y de viajes hasta convertirse en un personaje dickensiano, galdosiano, y en un experto en esa enorme destreza que necesita el pícaro para alcanzar sus sueños. Nos muestra el perfil desconocido de Luis García Montero, como marido de Almudena, enamorado, capaz de salir corriendo por el monte para ayudar a su esposa cuando esta le llamaba porque estaba en apuros, o de contarle a Rafael que Almudena tenía un tumor… Su amistad, ha dado lugar a un libro inclasificable en el que, desde la admiración y el agradecimiento, escruta sus recuerdos, los encuentros, las conversaciones, sus tragos compartidos, todo ello trufado de un agudo sentido del humor que nos hace sonreír durante toda la lectura. 🍀

 

——

Entrevista a Fernando León de Aranoa: 

Fernando León de Aranoa, escritor, cineasta e ilustrado, nos presenta su libro “Leonera”:  Fernando León de Aranoa nació en Madrid, estudió en el Colegio San Agustín de Madrid y es licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó trabajando como guionista en series de televisión como Turno de oficio, en programas como el Un, dos, tres… responda otra vez y escribiendo para humoristas como Martes y Trece. En 1994: Su debut tras la cámara fuecon el cortometraje Sirenas, que fue premiado en varios festivales nacionales. Luego llegó su primer largometraje fue Familia cuyo guion también escribió, ganó el Goya a la mejor dirección novel, el FIPRESCI y el Premio del Público de la SEMINCI de Valladolid. Siguió Barrio, ganando el Goya a mejor dirección y mejor guion, la Concha de Plata en San Sebastián y otros muchos. Con Los lunes al sol, los premios de multiplicaron: cinco Goyas, así como la Concha de Oro en San Sebastián; la película Princesas, tres Goyas, el Ondas, el Protagonistas y participó también en la sección oficial del Festival de cine independiente de Sundance. El buen patrón, logró seis Goyas. En total ha hecho nueve películas y Como documentalista ha dirigido en México Caminantes premiado en los festivales de La Habana, Los Ángeles, Nueva York y Alcalá de Henares. Tomó parte en el documental Invisibles, junto a Mariano Barroso, Isabel Coixet, Wim Wenders y Javier Corcuera, dirigiéndo el capítulo titulado Buenas noches, Ouma. que fue galardonado con el Goya al mejor documental. Ha participado en otros documentales.

Como escritor, además de ser el autor de los guiones de sus películas, algunos de ellos publicados, y de las de otros realizadores, es el autor de ensayos como Contra la hipermetropía (2010); varios relatos y narraciones breves, habiendo recibido por ellos el Premio Antonio Machado en dos ocasiones y fue finalista del Premio Camilo José Cela. Sus relatos han aparecido en diferentes antologías. Con Aquí yacen dragones (Seix Barral, 2013), un libro ilustrado, que es su primera gran incursión en la ficción literaria con piezas narrativas de distinta extensión, cosas cotidianas vistas desde su propio ángulo personal. Ese libro es el precedente de Leonera, el libro que ha presentado en PLH. 

Con Fernando León de Aranoa hemos conversado de su carrera universitaria que no fue la que deseaba: “Habría querido hacer Bellas Artes porque quería era ser dibujante e intenté ganarme la vida dibujando y en mis inicios trabajé en publicidad como ilustrador; con 18 o 20 años incluso llegué a hacer algún cómic.” Desde hace tiempo es socio del Círculo de Bellas Artes, y desde hace varios años va a los talleres. Cuenta qué pasó con su carrera: “Mi historia es bastante rocambolesca y no deja de tener cierta gracia: por un error burocrático no pudo ser y por eso hice Comunicación Audiovisual y eso me llevó a hacer películas.” (…) Un taller de guion de tres semanas que hice fuera de la facultad con Manolo Matji y Joaquín Oristrel, y Lola Salvador, fue un momento de flechazo, de revelación, en mi trayectoria. El cine me ha dado la vida, pero que mi primer flechazo fue con la escritura cinematográfica. Durante muchos años me dediqué a escribir guiones y relatos y años después empecé a dirigir.” León de Aranoa sigue diciendo cosas interesantes: “La realidad está llena de contradicciones, en ella cabe el drama y cabe el humor, y eso es precisamente lo que la hace tan interesante. Lo que yo hago es contemplarla dejándome deslumbrar, fascinar. Y es eso lo que intento que llegue hasta los cuentos y hasta las películas. Leonera nace de encontrar otras formas de mirar lo cotidiano, un libro que he hecho a través de los últimos 8 o 10 años., paralelo a mi actividad en el cine. Escribirlo ha sido como un desquite, de hacer algo muy diferente al cine. Casi todos tienen que ver con encontrar lo que yo siento que hay de excepcional en la rutina. Son revelaciones, sobre todo, que a uno se le van haciendo, a veces de manera inesperada, en los lugares menos predecibles, en bares, en cafeterías, pero también en aeropuertos, en trenes, en salas de espera del médico. Y van apareciendo y los voy recopilando. también tiene que ver con ordenar un poco todas esas ideas que tienen que ver con la creatividad y que no caben en las películas, de ahí su nombre, Leonera, además de la referencia a mi apellido.

También está mi deseo de poner orden en esa leonera”. Afirma que escribe para para ajustar cuentas con la realidad y tratar de entenderla también, “La ficción ofrece parapetos con los que me gusta trabajar, el humor, la paradoja, cierta forma de poesía. El impulso de escribir puede ser una forma de resistirse al final, de hacer durar las cosas.  Sus temas se repiten: tienen que ver con la vida, con el amor, el desamor, las relaciones, con el desamor, con el paso del tiempo, la crisis de la edad y la conciencia de la mortalidad, los naufragios o lo que teme o desea llegar a ser uno algún día, la emigración, las pérdidas, las despedidas y separaciones, el dolor el deseo, la fascinación por la destrucción y el tema de la ficción. “Aunque siento que en el libro hay siete u ocho grandes temas que vuelvo a visitar de formas distintas, con distintas edades y miradas. Regresar a un tema años después te permite abordarlo desde otra perspectiva. Los temas son los mismos, la mirada, no.” También distingue entre escribir un guion durante dos años o más, y los cuentos que son fogonazos, “Con los cuentos o aforismos tú vas a disparos… son combates a un solo asalto, romances de una noche”. Le decimos que acaso son áreas de descanso en la larga maratón de una película, y asiente. Nos fascina cuando habla del momento de “montaje” de los cuentos en el libro, del orden en el que los coloca… La verdad es que nos fascina todo lo que hace como creador. Es genial y alguien implicado en los temas sociales, en los temas, en definitiva, del ser humano.

Con Aquí yacen dragones y Leonera, Fernando León de Aranoa ha creado un género literario propio entre el cuento, el microrrelato, el aforismo y el diario, para ofrecer breves epifanías sobre el amor y sus contrarios, sobre el paso del tiempo, la familia y la amistad, la creatividad y la imaginación. Nada es ajeno a su observación Todo, de un modo u otro, acaba colándose en sus escritos, en el clima de sus cuentos, encuentra siempre otra perspectiva, otro lugar en el que poner su ojo- cámara para enseñarnos un plano de la realidad que no habíamos visto. Sus relatos son flechazos, combates a un solo asalto, romances de una noche como él dice, que quieren provocar, estimular el pensamiento y la emoción del lector, y celebrar la ficción, lo que tiene de revelación. Un libro de un género propio, permeado por el humor y la melancolía un cofre repleto de ideas de oro y metáforas luminosas, insólitas y sorprendentes. Ver sus películas leer sus libros o escucharle hablar es un regalo que nutre el pensamiento, las emociones y los sentimientos. Nos hace ser mejores.

 

——

Palabra de poeta con Luz Helena Cordero Villamizar:

Luz Helena Cordero Villamizar, escritora de poesía, cuentos, crónicas y ensayos literarios, en el espacio Palabra de poeta: Luz Helena Cordero Villamizar, nacida en Bucaramanga, Colombia. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia e hizo una Maestría en Literatura. y durante años combinó su labor de psicóloga con la de escritora de poesía, cuentos, crónicas y ensayos literarios. Obra suya ha sido incluida en numerosas antologías y traducida al inglés, portugués y alemán. Ha tenido reconocimientos nacionales e internacionales como, la Mención de Honor Premio Mundial de Literatura José Martí, San José de Costa Rica, o la Primera Mención del Primer Concurso de Poesía Fernando Mejía Mejía, Manizales.

Dice que en la casa de la infancia estuvo rodeada de gatos, sobresaltos, historias de violencia, y de esa poesía que emana de las cosas sencillas y sorprendentes hasta hacerse impronta. La poesía y la literatura le fueron transmitidas de boca en oído. Fueron aquellos relatos y poemas orales los que ejercieron una influencia decisiva en su sensibilidad y desde muy temprano sintió la necesidad de contar. Realidad y ficción se mezclan en su memoria y se vuelven poemas, relatos, crónicas.

 

Ha publicado los libros El templo está en mis ojos (poesía), 2025; Ninguna parte también es un lugar (crónicas), 2024; Todavía nos queda la insolencia (cuentos), 2022; Unas cuantas tiernas imprecisiones (crónica), 2022; Pliegos de cordel (poesía, ensayo y crónica), 2019; Eco de las sombras (poesía), 2019; Postal de la memoria, 2010; Por arte de palabras (poesía), 2009; Cielo ausente (poesía), 2001; El puente está quebrado (relatos), 1998; Canción para matar el miedo (cuentos), 1997; Óyeme con los ojos (poesía), 1996 así como numerosos ensayos. 

De su obra se ha dicho: “Los versos de Luz Helena Cordero Villamizar visibilizan y recuperan a los sin voz, a los perdidos en los agujeros de la memoria, a los olvidados de la Historia contada en libros y manuales”; “hace sublime el paso de los caminantes sin destino y no teme en abrir sus ventanas”; “Poseída de un fuego que no se apacigua, de un silencio que es agonía y rigor, de una palabra que pone en juego todo su ser de poeta intensa, desbordada por un deseo que siempre señala lo que está más lejos como carencia, como isla del sueño (…) con una constante dosis de lucidez y valentía, con una sensibilidad que entraña la capacidad de percibir las quimeras y los fantasmas que creamos, desde una óptica que sólo acepta la desnudez”; “En su palabra desnuda, en la mágica penumbra de sus imágenes, en sus hondos silencios, en sus sencillas, pero conmovedoras verdades, habita el estremecedor hálito de lo poético”; “Su poesía, serena en el lenguaje y compleja en sus revelaciones, siempre me seduce la diversidad de registros, la huida de los tópicos, la ausencia de recetarios. “(J. M. Roca); “Luz Helena escribe, y así nos trae el mundo entre sus manos, y nos cambia la vida”; “Sabe de los compromisos del poeta, consigo misma, con su entorno y con la palabra poética, por eso sus versos logran lo que debiera todo poeta: ayudar a vivir”; “Tiene un exclusivo vínculo con los espacios y así, sobre su poemario, El templo está en mis ojos, escribió la poeta Laura Giordani: “… Luz Helena rescata piedras de ese incesante derrumbe que es la historia y en un ejercicio ardiente de contemplación nos lleva a recorrer (…) santuarios de todos los credos, tentativa humana de dar forma a lo sagrado, de coagular la luz… (…) ella sabe escuchar la música del espacio, lo que susurran las piedras. Y esa música nos la traduce a un lenguaje poético condensado y preciso, reconstruyendo la totalidad desde el fragmento. 

Luz Helena Cordero Villamizar ha dicho: “Lidiar con la desgracia requiere formas de afrontamiento y de reacción creativas. Escribir es pasar por la sensibilidad, hacer una lectura crítica del mundo que nos correspondió vivir. Creo en la fuerza de la palabra poética, que propone símbolos, nuevas interpretaciones de lo real, que lucha contra el olvido, para trascender el presente e incidir en el acaecer humano. La fuerza de lo simbólico estremece, conmueve el mundo. Cuando escribo intento transformar, buscar sentidos y ser un poco más humana. Deseo que nunca nos falte la capacidad de asombro, la compasión, la ternura, pero, por nada el mundo, que nunca, nunca nos falte la poesía” 🍀

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...