play_arrow

Pegando la Hebra

Stephane Chaumet, poeta, editor y traductor francés en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra

micStèphane Chaumettoday11/09/2025 3

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Stephane Chaumet, poeta, editor y traductor francés en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra Stèphane Chaumet


“La errancia como símbolo de mestizajes, deseo, movilidad y poética sin fronteras”

 

Stéphane Chaumet nació en Dunkerque (Francia), escritor, editor y traductor, ha vivido y trabajado en países de Europa (Alemania, Bélgica, España), América Latina (México, Argentina, El Salvador, Colombia), Medio Oriente (Siria), Asia (China, Singapur) y en Estados Unidos. Actualmente vive en Bogotá.

Chaumet es una voz destacada de la poesía contemporánea francófona, cuya escritura se nutre del viaje, la memoria y la luz. Su obra abarca poesía, narrativa y traducción, con una firme presencia en el diálogo entre culturas. Ha traducido al francés a poetas latinos, españoles como Alberto Blanco, Pura López Colomé, Fernando Rendón, Myriam Montoya, Leopoldo María Panero, Raúl Gómez Jattin, Cristina Peri Rossi o Luis Sepúlveda; a alemanes como la poeta alemana Hilde Domin o a la iraní Forough Farrokhzad. Así mismo, también tradujo al español a poetas francófonos, construyendo puentes literarios mediante su labor editorial y su sensibilidad lírica. Para él “Traducir es un acto de humildad y escucha (…) es acompañar otra voz hasta tu propia lengua, pero sin que deje de ser la voz del otro.”

Ha publicado novelas y relatos como, Aun para no vencer (Vaso Roto); El Paraíso de los velos, crónicas de Siria (Pre-Textos); Las Marionetas; La isla sin salida; El gusto del vértigo, La sonrisa del cerdo, crónicas de China o Sobre los caminos perdidos. Y los libros de poesía: Dans la nudité du temps ǀ En la desnudez del tiempo La rage du rhinocéros encagé ǀ La rabia del rinoceronte enjaulado; Les cimetières engloutis /Los cementeros engullidos); Fentes /Fisuras¸ Le hasard et la perte ǀ El azar y la pérdida; Cellules ǀ Celdas; o La traversée de l’errance ǀ La travesía de la errancia. Es también el autor de un libro de fotografías: El huésped. Siria antes de la guerra. Ha sido nvitado en el Festival del Libro y las Ideas en Lima (2016) y varias ediciones del Festival Internacional de Poesía de Medellín,

De su obra poética se ha dicho: Stèphane Chaumet se destaca por su voz nómada, sensible a las transformaciones del tiempo, la luz y el espacio, las geografías interiores y exteriores, así como por el nomadismo creativo Sus versos revelan una poesía existencial, marcada por la reflexión, el abandono, la búsqueda, y el anhelo apasionado que surge del dolor. Sublime mezcla de sensualidad, tiempo y desnudez; metáforas potentes con gran armonía. La errancia como símbolo de mestizajes, deseo, movilidad y poética sin fronteras. Su poesía existencial: el paso del tiempo, el caos vital, el deseo, y la confrontación del vacío.

Una voz nómada, marcada por el paso del tiempo, la sensualidad, el deseo y el deseo de conexión. Una poética que explora lo efímero con intensidad emocional, desde lo íntimo hasta lo universal. Una escritura al servicio del movimiento interior, donde el cuerpo, el deseo y la memoria funcionan como fuerzas poéticas.

Lucía Samarra resalta la delicadeza y la fuerza emocional que atraviesan su escritura en la que el tiempo, la luz, la sensualidad y la desnudez dialogan en una estética intensa y envolvente: “La palabra es tiempo… la desnudez es al humano lo que la luz a la flor… La sensualidad es una vibración presente… en este libro el abismo insalvable entre los cuerpos es sobrevolado y la armonía es una victoria arrebatada a la fantasía”; Eduardo García Aguilar subraya cómo Chaumet, en La travesía de la errancia, fusiona movimiento y emoción, instaurando una voz poética contemporánea que funciona como nexo cultural y existencial, destacando la “movilidad errante de la palabra y el cuerpo”, que giran “como planetas” hacia “confines infinitos e innombrables”, señalando que la travesía actúa como mediación entre mestizajes y un puente entre orillas culturales. La errancia, por su parte, no tiene destino fijo; se nutre del azar, del encuentro, y está impulsada por el cuerpo, el deseo y el erotismo como esencia del errante sin rumbo.”

Stèphane Chaumet describe su experiencia al escribir un poema como un proceso misterioso y visceral: “La escritura de un poema queda para mí dentro de un misterio. Claro que se trabaja la lengua, se busca la palabra justa, un ritmo o se afina una musicalidad, ¿pero el impulso del poema? Parte de una imagen o de una sensación que se impone o se hace obsesiva… una forma extraña de disponibilidad… Antes de escribirlo nunca sé lo que voy a decir, pero cuando siento que el poema está acabado… sé que era lo que quería decir”; “No escribo poesía con temas, los temas surgen de lo que me sale escribiendo… Lo que me toca al leer un poema, no es una cuestión de tema… Me parece muy limitada una poesía si se enfoca en un solo tema.”

“En La travesía de la errancia… está la presencia del cuerpo y el deseo… Si el erotismo es uno, no diría que son poemas específicamente eróticos. Y, Urbanas miniaturas y Los cementerios engullidos entran en resonancia con la violencia del mundo”. de la poesía como errancia afirma: “La errancia no tiene destino fijo; surge del azar, del deseo, del cuerpo como motor del poema (…) de una voz que busca resonar en lo que no se ve”; “No tengo otro lugar que la marcha… Mi poesía no es poesía de viaje… más que descripciones son sensaciones”; “El poema no se escribe para convencer. Es para que alguien lo lea y sienta una vibración, algo que le pertenece, aunque no sepa de dónde viene.”

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo





0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...