
Sofía Crespo Madrid presenta en PLH su poemario “Aunque me extinga” editado por Candaya Sofía Crespo Madrid
“Vivir, amar, pensar en el otro, aunque me extinga. La solidaridad es urgente”
Sofía Crespo Madrid, poeta, traductora y editora, nacida en Valencia, Venezuela, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, donde obtuve una beca de colaboración (2017-2018) en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana para estudiar la obra de Rafael Cadenas y cursó el Máster del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Lengua y Literatura. Ha publicado los poemarios, Tuétano (La Poeteca, 2018) en edición bilingüe, Ayes del destierro (Libero, 2021) y Aunque me extinga publicado por Candaya y que hoy nos ha presentado acompañada por Olga Martínez Dasí, su editora, y María Laura Padrón, responsable de prensa de la mítica editorial que ha cumplido 20 años, que han participado en la entrevista. Obra de Sofía Crespo Madrid aparece en antologías como: Última poesía crítica: Jóvenes poetas en tiempos de colapso (2023), Matria Poética: Una antología de poetas migrantes (2023), entre otras. Colaboró como editora en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera, comprometido con el archivo de la literatura venezolana. Ha traducido del portugués a las poetas brasileñas Carla Carbatti y Luiza Romão. Con la ayuda del Programa de Apoio à Tradução Fundação Biblioteca Nacional de Brasil. Edité en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera. Su trabajo ha sido reconocido en el IX Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2018 y 2024; el Concurso “Al aire de tu vuelo” de la Feria Internacional del Libro Universitario, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca (2017), y en el XVII Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Salamanca (2016).
“Aunque me extinga”, explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre de la migración, la distancia del origen y el anhelo de resignificar el amor, la amistad y la familia, tanto la de sangre como la electiva, que es central en el poemario. Habla del deseo, la duda, el duelo, de su padre, de la infancia en su patria. Un recorrido emocional en el que la evocación y el lenguaje llevan al retorno al origen. La investigación lingüística: La búsqueda de un lenguaje para nombrar la identidad migrante, un lenguaje que logra captar la fractura de la identidad migrante es el que explora la autora. La complejidad de la experiencia del desplazamiento se refleja en su tono confesional, que mezcla balbuceos, palabras tachadas, aforismos y silencios, creando un espacio de resistencia y pertenencia mediante el uso de la palabra. Con la fragmentación, los quiebros lingüísticos, ritmos sincopados y formas experimentales que ella utiliza con gran inteligencia, reflexionando sobre la relación entre autor y obra, la belleza del arte y la violencia de la vida, la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias, reflejando una realidad dispersa y rota.
Conversar con Sofía Crespo Madrid, escucharla, es una experiencia enriquecedora. Entre otras cosas interesantes, todas plenas de sentido, ha dicho: “Escribir lo hago sola (…) y a la vez con las lecturas y personas con las que converso, que me atraviesan, y les invito a ese lugar, a ese espacio, que es la palabra.”; de la importancia de la música en el libro: “siempre acompaña para acudir a nosotros cuando las palabras no lo hacen. Si supiera cantar lo haría y no escribiría”; para ella, aunque se extinga, le importa “vivir, amar, pensar en el otro. La solidaridad es urgente. Tengo 30 años y crecí con la ecoansiedad de que el mundo podía acabarse y se te va la vida en cada verso, con ese riesgo que te respira en la nuca, que creo que obliga al lenguaje a producir unos resultados que en otro espacio más cómodo no aparecerían”. “Si no puedo aliviar, reparar las múltiples heridas que tenemos todos, sí puedo acompañarlas, condolerme y (…) estar acompañada, por comunidades de afectos, hace una gran diferencia”; “He heredado de mis padres, que ambos también fueron migrantes porque también tuvieron que irse, el culto a la amistad”; “Hay muchas formas de crear comunidad y creo que es esta la invitación que hace el libro, de crear comunidad y de crear familias y creo que es esta la invitación que hace el libro, percibirnos como los vecinos y ciudadanas que somos las personas migrantes. ” María Laura Padrón, también es migrante y ha dicho: El amor y la amistad son posibles en la migración. En este libro está puesto en palabras”. Y Olga Martínez asevera: “con Sofía fue un enamoramiento. Cómo escribe poesía, como lee poesía, cómo habla de la poesía…”. Lo suscribimos porque “Aunque me extinga”, “es un libro bellísimo ya en sus comisuras formales, en cómo aparece diseñado, en cómo la voz teje sin manchar, tan natural…”, afirma Aida González Rossi, en el prólogo, arriesgado y diferente. En palabras de Mónica Ojeda: “extraordinario libro de poesía muy cargado de amor en múltiples formas y métodos, valiente, delicado, crudo, brillante, dulce, firme (…) en el que nos recuerda, con la sensibilidad de una gran poeta, que la escritura también puede ser una casa, una tierra donde recrearnos y donde amar con mayor intensidad”. La poderosa palabra poética de Sofía Crespo Madrid, puntúa con el aire y no hay una sola palabra en “Aunque me extinga” a la que le falte sentido poético. Todas lo tienen, un profundo y emocionante sentido poético.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.