AD
play_arrow

Pegando la Hebra

Sergio del Molino, David Pastor, Mónica Ojeda, Dolores García, Alejandro Mohorte y Marina Lomar en la noche cultural de PLH

micMaría Vicenta Porcartoday18/04/2024 192

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Sergio del Molino, David Pastor, Mónica Ojeda, Dolores García, Alejandro Mohorte y Marina Lomar en la noche cultural de PLH María Vicenta Porcar


Literatura, poesía, los 125 años de jazz de la SGAE Homenaje a Pedro Iturralde, historia, y las pioneras del XVIII, los temas  de hoy

 

El trompetista David Pastor nos presenta el concierto Homenaje a Pedro Iturralde del que es Director Artístico: David Pastor, trompetista de jazz y solista internacional cuyo talento se evidencia día a día en diversos ámbitos, estuvo recientemente en Pegando la Hebra presentándonos su excelente CD, “TimeLapse”, y tocando en directo alguno de sus temas. Hoy ha estado con nosotros por varias razones, todas importantes. Una de ellas es por ser el Director Artístico del concierto que organiza la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Valencia, en colaboración con el Palau De la Música de Valencia, con el título: SGAE. 125 años de jazz. homenaje a Pedro Iturralde, que se celebrará el 20 de abril, a las 20 horas, en la Sala Iturbi del Palau de la Música.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

David Pastor ha mostrado su admiración hacia Pedro Iturralde y nos ha hablado de la ilusión con la que ha seleccionado a los grandes músicos que participarán procedentes de diversos lugares de España y distintas generaciones. Entre ellos, el guitarrista Ximo Tebar; Santiago Auserón (Zaragoza, voz y guitarra); Andrea Motis (Barcelona, trompeta, saxo y voz), Susana Sheiman (Madrid, voz); Javier Eguillor (Xixona, Alicante, percusión); Antonio Lizana (Cádiz, saxo y voz) y Moisés Sánchez (Madrid, piano). David ha querido abrazar todo tipo de géneros y fusiones con el flamenco, pop, músicas mediterráneas, con compositores como Auserón, que siempre ha defendido el jazz, “se ha rodeado de sus más grandes artistas y ha contribuido a darnos mucha visibilidad”. Ha reunido a una veintena de instrumentistas de toda España, teniendo en cuenta el criterio de paridad: “es mi dream team del jazz actual”: trompetas Juan Luis Torre (Madrid), Sebastián Gil (Gran Canaria), Álex López (Valencia) y Elsa Armengou (Barcelona); trombones, Paco Soler (Valencia), Alejandro Ramírez (Barcelona), Eva Garín (Galicia) y Berta Álvarez (Logroño);saxo alto, Iván Albuixech (Castellón) y Roser Monforte (Barcelona); saxo tenor, Clara Juan (Valencia) y Haizea Martiartu (Bilbao); saxo barítono, Inma Martínez (Castellón); piano, Moisés Sánchez (Madrid); teclados, Will Martz (Valencia); bajo y contrabajo, Toño Miguel (Madrid); y batería, Ramón Ángel (Barcelona). En el repertorio se incluyen temas de Iturralde, otros originales de los artistas invitados y algunas sorpresas de autores especialmente conocidos en la música popular, pero que durante sus carreras han hecho guiños al jazz y se han juntado con relevantes nombres del género como Serrat o Santiago Auserón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También habrá una Jornada profesional sobre La situación del jazz en el Estado Español, a cargo de destacados especialistas: Juan José Solana (presidente de la Fundación SGAE), Miguel Jiménez (presidente del Consejo Territorial de SGAE de la Comunidad Valenciana), Nacho Mañó (miembro de la Junta Directiva de SGAE y presidente del grupo de trabajo de Jazz de SGAE) y Ximo Tébar (miembro del grupo de trabajo de Jazz de SGAE). Además de Enrique Monfort (director del Festival de Jazz de Valencia), Claudia Tebar (departamento de Programación de Jazz del Lincoln Center de Nueva York e In & Out Jazz), Guillem Arnedo (presidente de la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Catalunya y de la Unión de Músicos) y Javier Estrella (presidente de la Plataforma Jazz España), entre otros. El programa se cerrará con la presentación del proyecto BETTER LIVE MUSIC, promovido por la Plataforma Jazz España.

David Pastor tiene una larga y brillante trayectoria como músico que ha colaborado con artistas y grupos de gran prestigio, ha actuado en los más prestigiosos festivales del género, y ha publicado más de una docena de álbumes a su nombre y muchos otros en colaboración con otras formaciones y artistas. Su polifacetismo hace que combine su carrera como compositor e intérprete con la docencia en el Taller de Músics de Barcelona, cuya Original Jazz Orquestra también dirige. Además, colabora regularmente con orquestas como la de Valencia, la Sinfónica de Barcelona y la Nacional de Cataluña, y dirige la Big Band de la Universitat Jaume I de Castellón. Otra de las razones para estar hoy en PLH ha sido su nominación a los Premios MIN de la Música Independiente en la Categoría de Mejor Disco de Jazz por su CD “TimeLaspse”. También nos ha alegrado mucho saber que es el compositor de “Conexión París”, la sintonía olímpica de RTVE para las retransmisiones deportivas, interpretada por su Orquesta y Coro del ente público y que hemos podido escuchar hoy. David Pastor está viviendo un merecidísimo momento dulce en su carrera y le felicitamos por ello.

 

——

Marina Lomar y Enlazadas con Alejandro Mohorte y las pioneras del Siglo XVIII, unas mujeres de bandera: El Enlazadas de abril es un tanto especial, porque ha recibido a Alejandro Mohorte Medina que ha venido a hablar de las mujeres pioneras del siglo XVIII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alejandro Mohorte, a pesar de estudiar derecho, se ha entregado de pleno a la historia desde 2009, año en el que imparte sus primeras conferencias en museos, ayuntamientos y centros sociales, además de escribir artículos para revistas y páginas web. Pertenece a varias asociaciones (Asociación de Amigos del Museo Histórico-Militar de Valencia y de su grupo de recreación histórica; Asociación de Amigos del Museo de l’Iber de Valencia) y del grupo literario El Cuaderno Rojo, con quien ha participado en varias antologías literarias. Alejandro Mohorte, especializado en el siglo XVIII, destacó el papel crucial y poco reconocido de las mujeres pioneras de dicha época. Confesó que, al rebuscar figuras femeninas, se sorprendió al descubrir su elevado número y se sorprendió más todavía cuando los datos revelaron de que muchas de las que dejaron una marca indeleble en la historia procedían de España. Así, además del nombre de Olympe de Gouges que resuena, Alejandro mencionó a varias escritoras españolas que también crearon obras desafiantes para la época, tales como, María Rosa de Gálvez, escritora y poeta, que destaca por su defensa de los derechos de la mujer y de la educación o María Isidra de Guzmán y de la Cerda, prominente escritora, traductora y mecenas cultural, cuyo salón literario fue punto de encuentro para intelectuales de la época. Además de escritoras, destacó el papel de varias empresarias e incluso de mujeres que desafiaron las normas sociales y se disfrazaron de hombres para servir -y destacar- en el ejército.

En resumen, Alejandro Mohorte reveló la riqueza y diversidad de las experiencias de varias mujeres en el siglo XVIII que contribuyeron al progreso de la sociedad. Aunque su legado haya sido en gran parte olvidado, su influencia perdura y merece ser reconocida y celebrada en la actualidad. Nos os perdáis a esas grandes mujeres presentadas por Alejandro Mohorte, un apasionado erudito y gran amigo de Pegando la Hebra.

 

——

La importancia histórica de Luis De Santángel 2ª Parte, por Dolores García Ruíz, escritora e investigadora, que hoy nos ha ofrecido la segunda parte de su crónica de la vida del valenciano Luis de Santángel.

En la primera parte habló sobre quién fue este personaje, su familia y sus orígenes; de la inquisición; de su decisivo papel en el descubrimiento de América: de qué organización partió la iniciativa; de la época que le tocó vivir; de su relación con Valencia, con Colón. Hoy nos ha hablado de la relación de Santángel con los tintes de las prendas que visten La Primera Mona Lisa y La Gioconda, entre otras cosas interesantes.

 

Dolores García Ruíz, nace en Melilla y desde 2029 es melillense del año. Estudia Derecho y trabaja en la Administración de Justicia en Valencia. Como escritora es autora de las novelas El secreto de monna Lisa, fue semifinalista del premio Primavera 2002 y se convirtió en un best-seller internacional traducida a varios idiomas; La reina del azúcar y con La rebelión de Penélope, ganó en 2016 el premio de las “Letras del Mediterráneo”. Ha publicado los ensayos, Las claves de La Monna Lisa, que fue incorporado en 2012 a la biblioteca para investigadores del museo del Louvre por el propio curador de La Gioconda, M. Vicent Delieuvin; La Gioconda: un retrato en relieve, en el que desvela que el retrato más famoso del mundo es tridimensional; Leonardo, in relievo: la perfección del alma a través de la pintura. En 2020 publicó y presenta en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia su investigación Valencia y su arte de la seda en La Gioconda o La Mona Lisa de Isleworth: la respuesta al enigma de las Giocondas. Preside la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) en la Comunidad Valenciana y, desde 2012 forma parte del equipo fundador de la revista cultural hispanoamericana Astrolabium. En 2022, su labor de investigación sobre Leonardo da Vinci le ha llevado a ser reconocida a nivel internacional por The Mona Lisa Foundation de Zúrich, como uno de los entendidos mejor conocedores del genial florentino y es la primera mujer que forma parte de su distinguido equipo de expertos colaboradores. En 2023 crea la Asociación Cultural Mona Lisa España, cuyo objetivo el estudio y difusión del retrato La Primera Mona Lisa y su entorno histórico- social, especialmente en Valencia.

Próximamente iniciará en PLH, una serie sobre sus investigaciones sobre el extraordinario artista Leonardo Da Vinci que no habría que perderse. Dolores García ha estado en numerosas ocasiones en PLH para presentarnos varias de sus obras, así como para hablarnos de los resultados de las rigurosas investigaciones que, desde hace años lleva a cabo sobre Leonardo da Vinci lo que la ha llevado a ser considerada una de las máximas autoridades mundiales de la vida del genio florentino. Hoy lo ha vuelto a fascinarnos con sus amplísimos conocimientos, y su personal forma de comunicarlos.

 

——

Sergio del Molino presenta en PLH, “Los alemanes”, Premio Alfaguara de Novela 2024: Sergio del Molino llega al estudio después de varias entrevistas y antes de otras tantas. Después, seguirá la presentación y encuentro con los lectores en la librería Ramón Llull, la de Almu y Paco, donde el aforo está reservado al completo desde hace días. Desde que en 2013 ganara el Premio Ojo Crítico de RNE de narrativa y la XXXV edición del Premio Tigre Juan , con su novela La hora violeta en 2013, en la que cuenta la enfermedad y la muerte de su hijo Pablo, y que en 2016 publicara La España vacía, un ensayo que abrió un debate social y político sobre la despoblación y sus efectos en el mundo rural y en el imaginario colectivo de los españoles, ha estado ya en lo más alto de la consideración de la crítica y de las listas de ventas. Con este ensayo, que es ya un referente, obtuvo el premio al Libro del Año de los libreros de Madrid; el Cálamo (categoría mejor libro del año); fue elegido también uno de los libros del año por los principales suplementos literarios de la prensa española (Babelia de El País, El Periódico, La Vanguardia o The New York Times en español). Su siguiente ensayo, Lugares fuera de sitio,​ ganó el Premio Espasa. Como periodista, Sergio del Molino, fue reportero del diario Heraldo de Aragón y actualmente trabaja como columnista en El País y como colaborador en el programa radiofónico de Onda Cero Más de uno. Ha publicado más de diez y ocho libros de novela, relatos o ensayos y este año ha ganado el Premio Herralde de Novela con la magnífica obra, “Los alemanes”, que ha concitado una unanimidad entusiasta en todos los miembros del jurado compuesto por Sergio Ramírez, Juan José Millás, Rosa Montero, Manuel Rivas y Laura Restrepo y por Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, con voz, pero sin voto, que hicieron grandes elogios de la obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sergio del Molino ha presentado en PLH “Los alemanes”, considerada como su novela mas arriesgada y la mejor. La novela se desarrolla en la actualidad, pero arranca en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, cuando llegan a Cádiz dos barcos con más de seiscientos alemanes provenientes de Camerún. Se han entregado en la frontera guineana a las autoridades coloniales por ser España país neutral. Se instalarán, entre otros sitios, en Zaragoza y formarán allí una pequeña comunidad que ya no volverá a Alemania. Cuando llega el Tercer Reich, se nazifican todas las colonias alemanas fuera de Alemania, porque sufren una propaganda muy intensa por parte de Hitler. Es un relato sobre descendientes de familias que «han creado conciencia de casta, una especie de cuerpo aristocrático por sus apellidos alemanes, distanciados de la normalidad del país». Es también la historia de una familia en descomposición con banda sonora del prerromanticismo alemán copado por Schubert que atraviesa toda la novela.  Los personajes son  la madre ya muerta, el padre, Juan Schuster, que no habla y se encuentra en estado vegetativo, y sus tres hijos, Gabi que ha fallecido y cuyo fantasma atraviesa toda la novela,  Fede, que vive en Alemania, y Eva, una exitosa política municipal a punto de dar el salto a mayores responsabilidades, son los últimos supervivientes de los Schuster, una familia que llegó a formar un importante negocio de alimentación pero el pasado siempre está agazapado para  y que asoma para desestabilizar la vida de todos que ahora se enfrentan al final de su dinastía, a los secretos familiares, a lo no dicho… y en el suspense creado por la aparición de dos turbios personajes que amenazan con sacar a la luz oscuros secretos familiares si no se aprueba la construcción de un nuevo estadio de fútbol.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con Sergio del Molino hemos hablado de la importancia de la música en su vida y en la novela. Le habría gustado ser músico de modo que, “Cuando trabajo en la estructura de los libros pienso en metáforas musicales y eso me lleva al ritmo al clímax en cómo van a estructurarse eh como si fuera una composición musical y la música lo permea todo (…) es una familia de melómanos hasta el punto de que uno de los personajes es músico cuyo fantasma atraviesa todo el libro. La forma que tienen de relacionarse entre ellos, es la música, las cosas que no se dicen, porque esta novela es de personajes que nunca se dicen lo que sienten ni lo que quieren decir, porque se quieren y se odian. La música llena muchos de esos silencios y establece una relación que las palabras a veces no alcanzan a tener entre ellos”; de la culpa, de culpar, ser culpado y sentirse culpable, la culpa personal, la culpa colectiva y la importancia de la familia: “La culpa es el gran motor de buena parte de mi literatura.”. La importancia del del pasado y su peso; el desarraigo, la identidad, el conflicto identitario, la patria inexistente; del desconocimiento de uno mismo y del otro; del arte en la novela y en la vida de Sergio del Molino; de la brillantez de las distintas voces narradoras: Fede, Eva, Berta y Ziv; de los diálogos trufados de cultura, arte, literatura, historia o filosofía, aunque es la música la que ocupa la mayoría de las múltiples referencias que encontramos en Los alemanes.  Escuchar en directo y leer a Sergio del Molino es una experiencia nutriente que muestra con claridad su elevada exigencia moral y que “realiza unas indagaciones de una honestidad brutal”, como afirma Andrés Neuman.

——

La poeta y narradora ecuatoriana Mónica Ojeda, es la invitada en el espacio Palabra de poeta. Nacida en Guayaquil, está considerada como una de las novelistas más relevantes de la literatura latinoamericana contemporánea. De padre ingeniero y madre maestra, que fue viceministra de Educación y vicerrectora de una universidad, desde corta edad se sintió atraída por la literatura, y, a partir de los trece años empezó a ganar en varios concursos intercolegiales de relatos. Licenciada en Comunicación Social con Mención en Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, posteriormente cursó un Master en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como narradora, ha publicado las novelas, La desfiguración Silva; Nefando, que fue mención de honor del Premio de Novela Corta Miguel Donoso.

En 2017 fue incluida en la lista Bogotá39- como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años; Mandíbula que fue aclamado por la crítica al momento de su publicación y calificado como «una de las novelas de la temporada» por el periódico El País, que lo situó en el puesto 12 de su lista de los 50 mejores libros de 2018 y, así mismo, fue una de las diez finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y del National Book Award for Translated Literature. Su última novela, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (2024), la ha presentado recientemente en Pegando la Hebra. Es también autora de los libros de cuentos, Caninos (2017), y Las voladoras (2020) Finalista Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero, y fue «seleccionado como uno de los mejores libros del año por los diarios El País, El Mundo, o la edición en español de The New York Times, entre otras publicaciones.  En 2021 fue seleccionada por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español. También cuenta con el Premio Príncipe Claus Next Generation y el Premio ALBA Narrativa. Como poeta ha publicado, El ciclo de las piedras, con el que obtuvo el Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente e Historia de la leche, del que ha leído hoy varios poemas. Mónica Ojeda afirma sobre la poesía que, “cualquier escritora que trabaja con la violencia tiene que plantearse una búsqueda ética con la palabra, y para que esa búsqueda ética sea literaria tiene que estar vinculada siempre con un ejercicio poético, en el sentido de que la poesía, para mí, es una especie de desvío de la lengua: tomas otro camino para hablar de algo de lo que ya se ha hablado miles de veces, entonces encuentras esos recovecos, esos matices que de repente resignifican todo (…) Siento que escribo novela, cuento y poesía con un mismo objetivo: la revelación poética, algo que solo puede ocurrir en el lenguaje, pero no cualquier lenguaje, sino uno sensible, uno musical (…) porque la poesía no está supeditada al poema, lo excede.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la poesía de Mónica Ojeda se ha dicho: “Es una autora muy joven que está revolucionando el panorama poético hispanohablante de modo sorprendente.”; “Esta voz atraviesa los desfiladeros peligrosos del deseo humano, donde tienen cabida la envidia, la ira o la culpa”; “somete al lector a un alucinamiento que acaba convirtiéndose, paradójicamente, en un camino iluminado hacia la verdad.”; “La poesía, el mito, y la violencia empujan nuestra mirada hacia zonas empañadas de nuestro origen. Quizá solamente si iluminamos esas zonas oscuras podamos entender realmente quiénes somos.”; “la de Mónica Ojeda es una poética de lo extraordinario.”

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

AD

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...