
últimos Programas

Sonia Chocrón, narradora, poeta y guionista de cine y televisión venezolana, en el espacio Palabra de poeta de PLH

Desde Miami, Jessyca Sarango entrevista en DesAfinado a Marger, cantautora y cineasta venezolana, para PLH

Santiago Díaz y “Jotadé”, Berta Lucía Estrada y Juana M. Ramos, Jessyca Sarango y Marger, Sonia Chacrón y la poesía, Vicente Marco y Voro Guzmán con el Radio Teatro en PLH María Vicenta Porcar
Música en directo, narrativa negra, teatro y poesía de España, Perú, Venezuela, Colombia y El Salvador en nuestro tiempo de cultura
Hoy Creadores y creadoras de arte de España, Perú, Venezuela, Colombia y El Salvador, ha hecho brillar el programa de hoy de Pegando la hebra: hemos escuchado la reemisión del espacio de Radio Teatro de PLH del 27 de diciembre de 2016, con la obra de Vicente Marco, Gloria, Gloria Gloria, mi primagGloria, con Voro Guzmán en el papel de el psicoanalista y Vicente ; arco en el de paciente; Jessyca Sarango, (Perú)n su espacio DesAfinado, ha entrevistado, desde Miami, a la cantautora y actriz, Marger (Venezuela), que han actuado juntas; la creadora franco-colombiana, Berta Lucía Estrada, en su espacio Poliedros, en el que entrevista a las firmas más prestigiosas de las letras hispanoamericanas, hoy ha invitado a la poeta y editora, salvadoreña, Juana M. Ramos; Santiago Díaz, “uno de los reyes de la novela negra en España”, ya presentó su excelente novela histórica “Los 9 reinos”, hoy lo hace con “Jotadé”, con la que inicia una nueva serie de género negro con uno de los personajes de su exitosa serie de Indira:; y, en Palabra de poeta, la autora venezolana, Sonia Chocrón , narradora, poeta y guionista de cine y televisión, ha sido la invitada.
——
Vuelve el Radio Teatro a Pegando a Hebra con Vicente Marco y Voro Guzmán con la reemisión de “Gloria, gloria, Gloria, mi prima Gloria”, una obrita del Marco, genial y premiado narrador, ensayista y dramaturgo Vicente Marco Aguilar, novelista, cuentista, dramaturgo, actor y profesor de talleres de escritura creativa, ha vuelto a “estar” en el programa de hoy, a través de la reemisión de espacio de Radio Teatro de PLH, del 27 de diciembre de 2016, en la que él mismo interpretó una de sus obras de micro teatro, tan habituales en el programa durante mucho tiempo, acompañado, en este caso, por el premiado actor y director, Voro Guzmán Guasp.
Con su habitual banda sonora de “C´est Magnifique”, en la versión de Luis Mariano, que suena siempre en sus obras, tanto en Pegando la hebra, como en sus actuaciones en diversos escenarios, han representado “Gloria, Gloria, Gloria, mi prima Gloria”, una hilarante comedia que se desarrolla entre el psicoanalista (Voro Guzmán) y su paciente (Vicente Marco). La reemisión de hoy de este espacio, la vuelta del Radio Teatro y el Radio Relato a PLH, para disfrute de los amantes del teatro. Como dramaturgo, Vicente Marco Aguilar, ha obtenido importantes reconocimientos, ente ellos, el Premio Nacional de Teatro Castellón a Escena 2013, el accésit del Premio Lope de Vega 2013, el Premio Fray Luis de León de Teatro 2014 y el Premio Ciudad de Requena de Teatro 2017. Sus obras han sido representadas en distintas ciudades españolas, en Santo Domingo, Ecuador y México. También ha escrito varios ensayos sobre escritura creativa dada su gran experiencia en este campo como profesor de talleres. Como narrador ha ganado más de cincuenta premios literarios, como el Premio Unamuno, el Julio Cortazar, el Jaén de Novela, el Tiflos, o el Premio Valencia de Narrativa en Castellano Alfons el Magnánim, etc.
——
Desde Miami, Jessyca Sarango entrevista en DesAfinado a Marger, cantautora y cineasta venezolana. Ambas han actuado en directo para deleite de quienes las hemos escuchado: Jessyca Sarango, cantautora, escritora, compositora y productora, nacida en la ciudad de Lima que reside en Miami, ha estado en numerosas ocasiones como artista invitada en PLH desde Miami y también en nuestros estudios en Valencia, España. Una larga carrera musical jalonada de éxitos, que inició con apenas 6 años creando canciones, a los 14 años, el productor de un concurso en el que no la admitieron por su edad, la descubrió y la llevo a la televisión y, desde ese día, la dedica su vida a la música. Ha sido la compositora de innumerables canciones de telenovelas dentro y fuera de Sudamérica para Televisa de México, América Producciones de Perú o Venevisión y transmitida por Univision a toda la Unión Americana, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Ha musicalizado obras de teatro, compuesto jingles para radio y televisión, escrito y producido temas específicos para diversos eventos especiales. Ha formado parte del equipo de creación Jon Secada, y trabajado en colaboración con los productores de grandes artistas como Ricky Martin, Cristian Castro, Marc Anthony, Luis Fonsi, Paulina Rubio, Livan Mesa, entre otros. Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y albums de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo como, Patricia Manterola, Elena Iourova, Julio Iglesias JR, etc. Es la fundadora y directora la compañía, Merlin Casstle Group y del proyecto Musilosofía. En 2018, después de 17 años de no publicar un álbum completo de canciones inéditas en su voz publica el álbum el álbum, Desafinado, creado, grabado, interpretado y mezclado por ella bajo el concepto del ArteSano, grabado prácticamente en vivo con instrumentos acústicos y ninguna edición o corrección digital. Temas suyos han formado parte de la banda sonora del film, Proof Sheet. Ha publicado una segunda parte de Desafinado y los sencillos: Sublime y eterno y Mares y tierras, Vive, y Esta Suerte con José val. Ha producido recientemente, Dias de sol, Álbum de 10 canciones, con Jaime Arbella.
Desde su estudio en Miami, Jessyca Sarango, en su espacio DesAfinado, en el que entrevista a grandes artistas del mundo de la música, ha tenido como invitada de hoy a, Marger, cantautora, actriz y cineasta venezolana. Esta es la semblanza que nos ha enviado de ella: La cantautora y artista multidisciplinar, Marger, una talentosa venezolana-trinitaria que destaca por su habilidad para plasmar su historia, su camino y su identidad a través de la música. Influenciada por sus raíces familiares, con un abuelo saxofonista en una banda de jazz en Trinidad y una abuela cantante de góspel, Marger ha integrado estos elementos en su ADN musical. Su carrera despegó internacionalmente con su participación en el reality «Protagonistas de la Música», logrando su primer #1 en Venezuela con el éxito Como te atreves de su álbum debut «Cómo te Digo». En 2019, su voz brilló en la obra «Inmortal», donde interpretó clásicos como At Last y Georgia On My Mind, en deslumbrantes versiones en español. Marger ha evolucionado constantemente, pasando de baladas melancólicas a ritmos más alegres y vibrantes, reflejando su deseo de conectar con la alegría y la riqueza de la vida. Su sencillo SHALALA Agua de Coco es una muestra de esta energía positiva, producido con músicos nigerianos y lleno de ritmo y espíritu. Alcanzo lugares #! en el chart tropical y pop en la cartelera Music Choice en el 2022 con más de 21 millones de escuchas. En 2024, Marger debuta como cineasta con el documental Valiente, una melodía de amor propio, que acompaña su nuevo EP. Este proyecto es un recorrido emocional que celebra su reencuentro con sus raíces caribeñas, africanas y venezolanas, abrazando la resiliencia y la alegría para superar adversidades. A través de este documental y su EP, Marger muestra su lado más vulnerable, invitándonos a un viaje de autodescubrimiento y amor propio, destacando la importancia de la compasión y la aceptación en la búsqueda de la felicidad y el bienestar mental. Valiente, una melodía de amor propio, es una coproducción de Spiral Music y The Gatos Media Productions, con música original de Marger y Jonatan Alberto Coria, que pueden encontrar en su canal de youtube y todo el EP, que fusiona ritmos africanos, caribeños y R&B, es la banda sonora de su proceso de sanación y crecimiento personal, lo encontrarán en las plataformas digitales. Marger busca inspirar a su audiencia a través de su música, invitando a reflexionar sobre las luchas y victorias personales, y promoviendo el amor propio y la resiliencia.
Jessyca y Marger nos han regalado una deliciosa entrevista, realizada en su estudio de Miami, en la que ambas han cantado juntas, para deleite de quienes las hemos escuchado. Gracias a las dos.
——
Berta Lucía Estrada entrevista a la creadora salvadoreña Juana M. Ramos en su espacio Poliedros de PLH: La creadora franco-colombiana, Berta Lucía Estrada, poeta, dramaturga, crítica literaria y de arte conferenciante. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Es autora del blog El Hilo de Ariadna del diario El Espectador (Colombia), integrante y secretaria del PEN Internacional/Colombia y de la Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo. Ha publicado diez y seis libros, entre poesía, obras de teatro y ensayos poéticos y críticos Ha recibido varios premios de poesía, su obra traducida al francés, portugués, rumano, griego e inglés, ha sido profusamente elogiada y es una lectora-creadora-pensadora muy respetada internacionalmente. En su espacio Poliedros de PLH, Berta Lucía Estrada, entrevista a las firmas más prestigiosas de las letras hispanoamericanas.
Esta es la semblanza que ha escrito sobre su entrevistada de hoy, la creadora salvadoreña:
Juana M. Ramos es, ante todo, una mujer polifacética puesto que se desempeña con bastante holgura en varios campos; a saber: la docencia universitaria (es profesora de literatura hispanoamericana), es ensayista, gestora cultural, editora, traductora, narradora y ante todo poeta.
Y aunque vive en Nueva York, desde hace más de treinta años, cuando escribe narrativa o poesía lo hace en su lengua materna; es decir, en castellano. Ella afirma que no puede crear en inglés; lo que si puede hacer en dicho idioma es escribir ensayos.
A través de EntreTmas Revista Digital, le abre las puertas a decenas de creadoras latinoamericanas. Y lo hace desde la periferia; poniendo precisamente el foco en las artistas, poetas, dramaturgas y escritoras que no forman parte del canon. Dicho de esa forma, ella es una militante feminista que ayuda a las mujeres latinoamericanas que viven y crean en Estados Unidos a mostrar su trabajo. Y es precisamente esta tarea de editora que desarrolla con otro trabajo igualmente ambicioso; me refiero a la Colección Libros Imposibles creada con el poeta y editor, entre muchas otras cosas, que es Floriano Martins y a quien ya tuvimos en Poliedros. Esta colección circula gratuitamente por Internet y sus libros están en versión integral.
En cuanto a la poesía de Juana M. Ramos habría que decir que es combativa, muy feminista, y al mismo tiempo muy dolorosa. No sólo hurga en su propia psiquis, en la historia de su país y de su familia sino en la historia de otras mujeres, como Clementina; una migrante colombiana a la que la vida sacude en el sentido literal de la palabra. Juana M. Ramos no olvida que es una mujer migrante, hija de otra migrante; y esa cicatriz que sabe abierta le ha permitido convertirse en una mujer que sabe también que sus raíces están en El Salvador y que sin embargo Nueva York es su ciudad. La ciudad que hace de la vida diaria un remolino y que sin ese remolino ella no podría subsistir. En cierta forma, Juana M. Ramos me hace pensar en esa maravillosa autora que es Vivian Gornick y de ese hermoso ensayo-biografía que es La mujer singular y la ciudad; refiriéndose, por supuesto, a la ciudad de Nueva York.
——
Santiago Díaz Cortés presenta en PLH su excelente novela “Jotadé”, con un personaje excepcional: Santiago Díaz Cortés, es escritor de narrativa y guionista de cine y televisión. Inició su carrera en Antena3 como delegado de contenidos para series (supervisión y gestión) como Compañeros, Código Fuego, Un paso adelante y Aquí no hay quien viva. contribuyendo a su éxito y popularidad. Más tarde pasó por diferentes productoras españolas, donde ha escrito más de seiscientos guiones emitidos en televisión de series abarcando una amplia variedad de géneros y temáticas, como: Hermanas, El don de Alba, Yo soy Bea, El secreto de Puente Viejo, Malaka o Fuerza de paz. En cine ha escrito el guion de “Voces”, de Ángel Gómez Hernández. En 2018 inició su carrera literaria publicación en la Editorial Planeta de su novela, Talión, sobre una periodista que decide tomarse la justicia por su mano. En 2021 publicó El buen padre, que inicia la serie protagonizada por la inspectora Indira Ramos, que continuó con Las otras niñas y con Indira. También ha publicado la novela juvenil, Taurus. Salvar la Tierra. El pasado año nos presentó su primera novela histórica, la excelente Los nueve reinos (Alfaguara, 2024). Ahora ha vuelto con Jotade (Alfaguara 2025), con la que inicia una nueva serie con un personaje de protagonista que ya aparecía en la serie Indira. Por su obra literaria ha obtenido los premios Morella Negra y el Benjamín de Tudela 2019 por Talión; Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2021 por Taurus. Salvar la Tierra o el Premio Alicante Noir 2023 por Indira.
La editorial dice en la sinopsis de Jotadé: “Es una calurosa noche de julio en Madrid cuando dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en lo que parece un siniestro ajuste de cuentas entre clanes. Sus vísceras aterrizan sobre un descapotable que termina hundiéndose en el Manzanares con sus ocupantes, tres chicas que volvían de fiesta. Una de ellas fallece en el acto: es la hija pequeña del comisario, quien le encomienda a Jotadé, el único policía gitano de la comisaría, la investigación y exige respuestas rápidas porque saben que posee una intuición por encima de la media y que fue el hombre de confianza de la inspectora Indira Ramos en su último caso. Leal a sus compañeros y respetado en la calle, Jotadé se encontrará en una encrucijada que le obligará a volver a un pasado incómodo y a hacer lo imposible para proteger lo más importante de su vida.” Jotadé, Juan de Diós Cortés (el segundo apellido del autor es Cortés), reúne como personaje las características de la escritura de Díaz que nos ha dicho que ha procurado ser fiel a sí mismo en su manera de hacer novelas con un protagonista disfuncional, otros personajes potentes y singulares con relaciones personales muy particulares. Utiliza diversas tramas, diversas líneas temporales, diversas localizaciones, diversos personajes y va de uno al otro, alternando los capítulos que son cortos, y de tempo rápido, con mucha acción en el que pasan muchas cosas y nada es previsible ni forzado. Además, con un impacto continuo, excelente planteamiento inicial de fuerte comienzo; un buen argumento con diferentes hilos que se incorporan a la trama con habilidad y que hacen aumentar su complejidad de estructura y guion, pero de una gran sencillez en su escritura, suelta, coloquial y fluida, con un final deslumbrante, lo que favorece su lectura.
El personaje protagonista Jotadé, ha venido para quedarse, no solo en la saga sino también en la historia de la literatura del género. De él nos dice Santiago Díaz: «Me gusta que no encaje en ningún lado: es irreverente, mal hablado, anti-reglas. Yo quiero personajes cuya vida caótica influya en la trama, porque eso es lo que le da vida a la historia (…) Quería contar como puede vivir un gitano siendo gitano y policía. Él no es un gitano que quiere ser payo. Está orgulloso de sus raíces. Un policía gitano es un personaje inadaptado, oveja negra en la comisaria por ser gitano y oveja negra en su comunidad por ser policía. Nadie se fía de él, como un funambulista, siempre se mantiene en la cuerda floja (…) para sobrevivir en ambos mundos, no puede seguir la ley al pie de la letra ni respetarlo todo. en el cara a cara cae bien: es un buen policía, tiene talento y es gracioso con su peculiar y castiza forma de hablar y su humor, genera empatía. A partir de un momento, una serie de hechos provocan hacia él un rechazo tanto de los de su etnia como de sus propios compañeros, al mismo tiempo que es respetado y admirado. De los temas hemos comentado con Santiago Díaz, la variedad de los mismos en la novela: el crimen se entrelaza con las heridas sociales y personales, una exploración de la moral tambaleante, un retrato despiadado de una sociedad que se ahoga en sus propias contradicciones. El maltrato a los niños y a los deficientes y los centros de menores; el narcotráfico y su inspiración en los carteles mexicanos o colombianos; la lealtad, característica de Jotadé; las relaciones familiares sanas y la insanas y su inspiración en la serie de Los Soprano y en la familia Anglés y el papel de Kelly en la salida de la delincuencia en la familia de Hilario Garza; la exploración de la culpa, el racismo bidireccional en el que gitanos y los payos viven juntos, pero nunca se terminan de integran; la delincuencia y la violencia de los delincuentes y en las instituciones; las fantasías delictivas de los lectores que nunca harían lo que “hacen” a través de Jotadé, su “realizador de fantasías”. Santiago afirma que” En la vida real, no podemos tomarnos la justicia por nuestra mano. Sin embargo, en una novela, como lectores, buscamos precisamente lo contrario: queremos que el personaje cruce la línea, que se salte la ley, que aplique la ley del Talión. Queremos que el malo pague, que, si el protagonista tiene una pistola en la mano, dispare”. Le hemos comentado lo mucho que nos ha gustado los otros personajes algunos rescatados de Indira: Lucía Navarro, actualmente en la cárcel y su relación con Andrea, los hijos de Hilario Garza jefe del narcotráfico, Lola, la ex de JD y Joel el hijo de ambos, Iván Moreno, era la pareja de Indira y el padre de su hija, de Alba y James, Carmen, la madre de Indira y ex suegra de Iván, Verónica, su compañera policía, etc.
Díaz no se conforma con reproducir las claves de la novela negra clásica: las subvierte, las reconfigura y las arrastra hasta la realidad más inmediata. Una novela para leer y releer. “Santiago Díaz consigue desgarrarte por dentro y que no seas capaz de dejar de leer”. César Pérez Gellida
——
Sonia Chocrón, narradora, poeta y guionista de cine y televisión venezolana, en el espacio Palabra de poeta: Sonia Chocrón nacida en Caracas, es poeta, narradora, dramaturga y guionista de cine y televisión, Licenciada en Comunicación Social en 1982, año en el que ingresa por concurso, al Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Como guionista desde el año 1984, ha obtenido diversos reconocimientos. Desde 1987 colabora en diversas publicaciones culturales y literarias del continente en las áreas de poesía, crítica y narrativa. En 1988 ingresa al taller “El Argumento de Ficción” en la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños, Cuba, dirigido por el escritor Gabriel García Márquez. Desde allí, viaja a México invitada por el Premio Nóbel, para fundar y formar parte del Escritorio Cinematográfico Gabriel García Márquez, donde co-escribe varias series y argumentos para la televisión y el cine. De regreso en Venezuela, en 1991, su primer poemario, Toledana se disputa el Premio Fundarte de Poesía de ese año y del Premio Internacional de Poesía José Antonio Pérez Bonalde. El libro lo publica el año siguiente, Monteavíla Editores en la Colección Las Formas del Fuego. En 1.998 publica Púrpura en la Editorial La Liebre Libre; La Buena Hora, su tercer poemario, obtiene la Mención de Honor en la Bienal Literaria José Rafael Pocaterra, que lo publicará también Monteavila, en la colección de autores reconocidos, Los Espacios Cálidos. En el año 2000 es laureada en el Concurso Anual de Cuentos del Diario El Nacional por su relato La Señora Hyde, que formará parte del libro Falsas Apariencias, publicado por Alfaguara. En el 2008 publica su segundo libro de narrativa, La virgen del baño turco y otros cuentos falaces, con Ediciones B. Le siguen las novelas Las Mujeres de Houdini (2012), nominada entre las 5 mejores novelas del año 2012 por la crítica especializada; Sábanas Negras (2013) y La Dama Oscura (2014), también bajo el sello editorial Bruguera. Le siguen los poemarios, Poesía Re-Unida, Mary Poppins y otros poemas, Bruxa, Hermana pequeña y Carnet de Identidad; y el libro misceláneo de cuentos, diario, y poesía, Usted. Como escritora de guiones destacamos el del largometraje «Oro Diablo que, en 2000, es prenominado al Oscar como Mejor película Extranjera. Como dramaturga, es autora de Ni un Pelo de Tontas y La Reina y yo. Obra suya ha sido traducida y aparece en numerosas antologías poéticas y críticas, así como en libros y revistas académicas del mundo, de poesía, narrativa o especializadas en literatura.
De su obra se ha dicho: “La sencillez de su lenguaje y las formas de manejar la imagen y la metáfora, han convertido la joven poesía de ésta escritora en un homenaje a la tradición literaria y cultural (…) a partir de la cual la poeta proyecta su inquietud primordial: la identidad”; “… la historia, sentimientos como el goce, el dolor y la muerte y esos encuentros espirituales que como toda clave poética conducen al mundo cifrado de Sonia Chocrón”; “En su poética, desde siempre ha echado mano de la cultura y tradición sefardí»; “Su poesía parece construida con elementos en contrapeso, que dependen uno del otro: Amor y Muerte, Eros y Tánatos. Una forma de analizar el mundo, de aproximarse a él desde los extremos para ahondar en todo aquello que, a veces, escapa al entendimiento: el odio, la expulsión, los señalamientos, la brutalidad de los tiempos”; de su libro, Hermana pequeña, un poemario sobre la pérdida, Saúl Sosnowski afirma: “nos atraviesa con su serpenteo, con el equilibrio que ansía en el centro del deseo, con la urgencia de atracar en el puerto que es un saludo a la paz. Allí se encuentra Sonia Chocrón: poeta en su casa”.
Sonia Chocrón dice: yo topé con la poesía, enamorándome de lo que hacían otros. Esas maravillas que arroban, que cantan, que invitan. Yo quería seducir. Creo que, en cierta forma, toda mi poesía tiene a una coqueta detrás. A lo mejor eso es un buen secreto: Detrás de cada gran poema debe haber un hechicero.”; “A veces los poemas llegan como un meteorito, como un estruendo que te cae en la cabeza, como un rayo, y te perforan el cuerpo o el alma. Y tú, con sumo cuidado, los transformas, los adaptas, los escarbas y te los llevas al papel.”; “Yo que me he ido de mi país sin haberme ido nunca, temo dejar casi todo: a mis muertos, que me dieron la vida. Mi infancia. Mi pasado y hasta mi futuro (…) escribir puede ser también un lugar para quedarse… un asilo. Si he de vivir en ninguna parte, siendo sombra o irrealidad… que sea en la escritura”; “¿Quién podría arrebatarme mis palabras? ¿Quién podría destruir a la poesía? Los poemas no tienen miedo.”; “Cuando escribo un poema… lo arriesgo todo … Develar secretos íntimos, exponer dudas, asombros, descubrimientos, melancolías, abandonos, deseos…” Y está la música para Sonia: … “No existe para mí la poesía sin música, sin ritmo y sin respiración. Desde el principio fue así, soy musical. Me importa la respiración, mis poemas se adaptan a mi ella. No podría ser de otra forma, porque crecí con la música: mi madre era soprano y mis primos andaluces cantaores y guitarristas aficionados”. Y también está la intuición que: “siempre, siempre, camina a mi lado, es una vocecita que sopla al oído cosas sin explicación; advierte y previene y me ha mostrado caminos insospechados. En la poesía funciona además como guardián y como reloj de un horno: me avisa cuando el poema está listo para que no lo manosee más”; “Cuando escribo pienso en mi hija, en que un día pueda leerme y sentir orgullo.”
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.