
Santiago Díaz Cortés presenta en PLH su excelente novela “Jotadé”, con un personaje excepcional Santiago Díaz Cortés
“Santiago Díaz consigue desgarrarte por dentro y que no seas capaz de dejar de leer”. César Pérez Gellida
Santiago Díaz Cortés, es escritor de narrativa y guionista de cine y televisión. Inició su carrera en Antena3 como delegado de contenidos para series (supervisión y gestión) como Compañeros, Código Fuego, Un paso adelante y Aquí no hay quien viva. contribuyendo a su éxito y popularidad. Más tarde pasó por diferentes productoras españolas, donde ha escrito más de seiscientos guiones emitidos en televisión de series abarcando una amplia variedad de géneros y temáticas, como: Hermanas, El don de Alba, Yo soy Bea, El secreto de Puente Viejo, Malaka o Fuerza de paz. En cine ha escrito el guion de “Voces”, de Ángel Gómez Hernández. En 2018 inició su carrera literaria publicación en la Editorial Planeta de su novela, Talión, sobre una periodista que decide tomarse la justicia por su mano. En 2021 publicó El buen padre, que inicia la serie protagonizada por la inspectora Indira Ramos, que continuó con Las otras niñas y con Indira. También ha publicado la novela juvenil, Taurus. Salvar la Tierra. El pasado año nos presentó su primera novela histórica, la excelente Los nueve reinos (Alfaguara, 2024). Ahora ha vuelto con Jotade (Alfaguara 2025), con la que inicia una nueva serie con un personaje de protagonista que ya aparecía en la serie Indira. Por su obra literaria ha obtenido los premios Morella Negra y el Benjamín de Tudela 2019 por Talión; Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2021 por Taurus. Salvar la Tierra o el Premio Alicante Noir 2023 por Indira.
La editorial dice en la sinopsis de Jotadé: “Es una calurosa noche de julio en Madrid cuando dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en lo que parece un siniestro ajuste de cuentas entre clanes. Sus vísceras aterrizan sobre un descapotable que termina hundiéndose en el Manzanares con sus ocupantes, tres chicas que volvían de fiesta. Una de ellas fallece en el acto: es la hija pequeña del comisario, quien le encomienda a Jotadé, el único policía gitano de la comisaría, la investigación y exige respuestas rápidas porque saben que posee una intuición por encima de la media y que fue el hombre de confianza de la inspectora Indira Ramos en su último caso. Leal a sus compañeros y respetado en la calle, Jotadé se encontrará en una encrucijada que le obligará a volver a un pasado incómodo y a hacer lo imposible para proteger lo más importante de su vida.”
Jotadé, Juan de Diós Cortés (el segundo apellido del autor es Cortés), reúne como personaje las características de la escritura de Díaz que nos ha dicho que ha procurado ser fiel a sí mismo en su manera de hacer novelas con un protagonista disfuncional, otros personajes potentes y singulares con relaciones personales muy particulares. Utiliza diversas tramas, diversas líneas temporales, diversas localizaciones, diversos personajes y va de uno al otro, alternando los capítulos que son cortos, y de tempo rápido, con mucha acción en el que pasan muchas cosas y nada es previsible ni forzado. Además, con un impacto continuo, excelente planteamiento inicial de fuerte comienzo; un buen argumento con diferentes hilos que se incorporan a la trama con habilidad y que hacen aumentar su complejidad de estructura y guion, pero de una gran sencillez en su escritura, suelta, coloquial y fluida, con un final deslumbrante, lo que favorece su lectura.
El personaje protagonista Jotadé, ha venido para quedarse, no solo en la saga sino también en la historia de la literatura del género. De él nos dice Santiago Díaz: «Me gusta que no encaje en ningún lado: es irreverente, mal hablado, anti-reglas. Yo quiero personajes cuya vida caótica influya en la trama, porque eso es lo que le da vida a la historia (…) Quería contar como puede vivir un gitano siendo gitano y policía. Él no es un gitano que quiere ser payo. Está orgulloso de sus raíces. Un policía gitano es un personaje inadaptado, oveja negra en la comisaria por ser gitano y oveja negra en su comunidad por ser policía. Nadie se fía de él, como un funambulista, siempre se mantiene en la cuerda floja (…) para sobrevivir en ambos mundos, no puede seguir la ley al pie de la letra ni respetarlo todo. en el cara a cara cae bien: es un buen policía, tiene talento y es gracioso con su peculiar y castiza forma de hablar y su humor, genera empatía. A partir de un momento, una serie de hechos provocan hacia él un rechazo tanto de los de su etnia como de sus propios compañeros, al mismo tiempo que es respetado y admirado. De los temas hemos comentado con Santiago Díaz, la variedad de los mismos en la novela: el crimen se entrelaza con las heridas sociales y personales, una exploración de la moral tambaleante, un retrato despiadado de una sociedad que se ahoga en sus propias contradicciones. El maltrato a los niños y a los deficientes y los centros de menores; el narcotráfico y su inspiración en los carteles mexicanos o colombianos; la lealtad, característica de Jotadé; las relaciones familiares sanas y la insanas y su inspiración en la serie de Los Soprano y en la familia Anglés y el papel de Kelly en la salida de la delincuencia en la familia de Hilario Garza; la exploración de la culpa, el racismo bidireccional en el que gitanos y los payos viven juntos, pero nunca se terminan de integran; la delincuencia y la violencia de los delincuentes y en las instituciones; las fantasías delictivas de los lectores que nunca harían lo que “hacen” a través de Jotadé, su “realizador de fantasías”. Santiago afirma que” En la vida real, no podemos tomarnos la justicia por nuestra mano. Sin embargo, en una novela, como lectores, buscamos precisamente lo contrario: queremos que el personaje cruce la línea, que se salte la ley, que aplique la ley del Talión. Queremos que el malo pague, que, si el protagonista tiene una pistola en la mano, dispare”. Le hemos comentado lo mucho que nos ha gustado los otros personajes algunos rescatados de Indira: Lucía Navarro, actualmente en la cárcel y su relación con Andrea, los hijos de Hilario Garza jefe del narcotráfico, Lola, la ex de JD y Joel el hijo de ambos, Iván Moreno, era la pareja de Indira y el padre de su hija, de Alba y James, Carmen, la madre de Indira y ex suegra de Iván, Verónica, su compañera policía, etc.
Díaz no se conforma con reproducir las claves de la novela negra clásica: las subvierte, las reconfigura y las arrastra hasta la realidad más inmediata. Una novela para leer y releer. “Santiago Díaz consigue desgarrarte por dentro y que no seas capaz de dejar de leer”. César Pérez Gellida
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.