play_arrow

Pegando la Hebra

Pretemporada 2025-26 con las entrevistas a los escritores, Alexandre Escrivá, Toni Hill y Luis Mario en PLH

micPegando la Hebratoday04/09/2025 41

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Pretemporada 2025-26 con las entrevistas a los escritores, Alexandre Escrivá, Toni Hill y Luis Mario en PLH Pegando la Hebra


Tres novelas adictivas: “El misterio Hannah Larson”, “La muerte blanca” y “Calabobos”

Al programa de hoy le hemos dado carácter de pretemporada 2025-2026, la reentre, el estreno oficial, será el jueves 11, con la participación en directo de los numerosos componentes del equipo de Pegando la Hebra. Esta noche les hemos ofrecido las entrevistas con tres magníficos escritores que, por razones diversas no habíamos emitido durante la temporada pasada: El músico premiado y escritor, Alexandre Escrivà, considerado por la crítica como «el nuevo prodigio del thriller español», después del éxito de «El último caso de William Parker», ha presenta en PLH, «El misterio Hannah Larson»; Toni Hill lo ha hecho con la tercera parte de la Trilogía del Verdugo, «La muerte blanca», precedida por “El último verdugo” y “La hora del lobo”, serie considerada como uno de los mejores thrillers publicados en los últimos años; y con Luis Mario autor de «El rastro que dejan las gotas», «Cadencia de estornino» y ”Bello trozo redondo de mar», hemos hablado sobre su novela «Calabobos», un hermoso y poético relato mitológico cántabro. Como ya habíamos anunciado, el espacio Palabra de poeta con el gran poeta y traductor francés Stèphane Chaumet lo emitiremos el jueves próximo, 11 de septiembre, ya que, debido a un imprevisto no ha sido posible ofrecerlo hoy.

Antes de empezar la emisión de les entrevistas les hemos hablado del acontecimiento cultural que ha empezado hoy en el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia: el IX Festival Cultural Renaixement que albergará en su novena edición cinco conciertos, unas Jornadas sobre el Siglo de Oro valencianodirigidas por el catedrático Vicent Josep Escartí; un taller de danza, a cargo de Anna Romaní y Carles Mas; y el tradicional Sopar dels Borja. En este acontecimiento musical, organizado por la Fundación Cultural CdM (FCCdM), actuarán AVocal CDM, dirigido por Marco A. García de Paz, CDM Project, Michela Amici & Francesco Zoccali, Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, junto con el coreógrafo Toni Aparisi, y la Academia CDM, en el Monasterio de San Miguel de los Reyes del 4 al 6 de septiembre. Durante estos tres días una muestra de toda la riqueza del Renacimiento disfrutar de las expresiones artísticas más significativas del Siglo de Oro valenciano.

 ——

  Entrevista a Alexandre Escrivá:

Alexandre Escrivá, exitoso músico y escritor, presenta su novela “El misterio Hannah Larson”: Natural de Tavernes de la Valldigna, Alexandre Escrivá, es músico, considerado un joven prodigio del clarinete, y escritor que, según la crítica, se ha convertido en el nuevo prodigio del thriller español. Como músico ha recibido importantes premios y ha sido miembro de la Joven Orquesta Sinfónica de Castellón, Joven Orquesta sinfónica de Barcelona, Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana y la Joven Orquesta Nacional de España, así mismo, ha formado parte del Quinteto Stadler y del Hangin quintet. Actualmente compagina la interpretación, las giras y sus colaboraciones con la Banda Municipal de Barcelona, con la docencia y la escritura.

Alexandre Escrivá sorprende por su aspecto juvenil – teniendo en cuenta los éxitos que ya ha obtenido tanto en la música como en la escritura-, por su expresión alegre y el entusiasmo y la pasión con la que habla de la música y la escritura: “Con la pandemia, todos mis proyectos musicales se cancelaron, y me quedé sin ningún objetivo a corto plazo. Desde entonces se generó en mí una necesidad de escribir, y lo hago casi cada día de mi vida”. “Desde que era niño quería escribir un libro y participaba en todos los concursos que se organizaban en la escuela. Siempre quedaba finalista, pero nunca ganaba”. En el instituto un profesor de literatura planteó en San Valentín escribir una carta de amor y escribí la historia de un hombre mayor que, al saber que va a morir, decide declarar su amor a la mujer de la que había estado enamorado toda su vida, pero nunca tuvo el valor de decírselo. El profesor me dijo que el texto era muy bueno, pero creía que no lo había escrito yo (…) Seguí escribiendo hasta que en 2020 empecé a hacerlo de forma regular y siempre terminaba creando una trama policial.” Nos cuenta que hizo un taller de novela negra en el que adquirió las herramientas que necesitaba para planificarse el trabajo: “Pasé de ser un escritor de brújula a uno más de mapa, de pensar los puntos clave de la trama e ir uniéndolos. Me encantó poder recibir feedback de escritores de primer nivel, como Susana Martín Gijón, y poder preguntar cualquier duda a través de la plataforma.”

Con su primera novela, El último caso de William Parker (Alfaguara Negra, 2023) fue finalista del Premio Morella Negra a un escritor novel y logró que se publicase en todo el mercado hispanoamericano.

La novela la sitúa primero en San Francisco, en 2018 con William Parker, inspector de policía en excedencia e intento forzado de escritor, como protagonista. En ella que aborda aspectos como la diversidad y el maltrato y la fuerza de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Una historia hilada por cuatro tramas, ambientadas en lugares tan dispares como San Francisco, Los Ángeles y el municipio valenciano de Tavernes de la Valldigna -lugar de nacimiento y residencia del autor- con otro protagonista, el periodista español de sucesos Fernando Fons.“Pasé muchas horas recorriendo las calles de San Francisco en Google Street View, buscando los lugares exactos que encajaran perfectamente en la historia que quería contar”.  En “El misterio Hannah Larson”, en un prólogo fascinante, nos lleva a Nueva York, al estudio de televisión durante la emisión en riguroso directo del programa con más audiencia de Estados Unidos cuando un célebre periodista de true crime, Patrick Howard, se suicida en directo. La joven detective Alison Hess se enfrenta a su primer caso que apunta a un simple suicidio, pero ella descubre que, antes de morir, Howard estaba escribiendo un libro sobre un famoso caso que quedó sin resolver: la muerte de Hannah Larson, de diecisiete años, brutalmente asesinada en 1993 cerca del río Hudson, a pocas manzanas de su casa en Manhattan. Su muerte salpicó a varios miembros de la alta sociedad neoyorquina y a la campaña de uno de los candidatos a la alcaldía de la ciudad. Sin embargo, el libro ha desparecido y nadie parece conservar ni una sola copia del archivo. ¿Existió de verdad? ¿O alguien no quiere que se encuentre? Un misterio que impactará en la vida personal de la detective Hess y que destapará secretos in- confesables sobre la ciudad de Nueva York, y su élite. Según palabras de Alexandre, “Alison tiene mucho de mí: es insegura y sufre del famoso Síndrome del Impostor. Cree que no es capaz de conseguir ciertas cosas pese a que todo el mundo le diga que sí lo es y, a la vez, es híper responsable”, de la responsabilidad de Escrivá habla el enorme trabajo de documentación y que consiguiera recibir asesoramiento por parte de un fiscal de Nueva York, donde se ambienta la obra.

El misterio Hannah Larson confirma a Alexandre Escrivà como uno de los nuevos escritores de thriller más interesantes de nuestro país, que construye una trama vertiginosa, con personajes que se perfilan con precisión en apenas un par de pinceladas y diálogos a la altura de lo mejor del género policiaco. Los capítulos son cortos lo que permite seguir perfectamente la trama. Una inteligente estructura en la que la investigación de la detective Alison Hess se mezcla con algunos capítulos del libro inédito de Patrick Howard, con saltos temporales que muestran la vida del escritor en una cuenta atrás hasta su suicido, así como fragmentos de los diarios de algunos personajes. Una novela con continuos e inesperados giros, con falsas pistas y guiños-homenaje a autores, personajes y lugares históricos del género negro. Nada queda al azar, todo encaja y concluye con el final sorprendente al nivel de las mejores novelas del género de la que se ha dicho, entre otras muchas cosas: “Los talibanes del género negro estamos de enhorabuena”, César Pérez Gellida; “El nuevo prodigio del thriller español”, El Confidencial; “Todo un éxito, una revelación editorial” Cadena Ser.

Nos ha encantado la novela y la palabra hablada de Alexandre Escrivá que volverá a PLH como escritor y músico portando su clarinete con el que nos deleitará tocando en directo. Eso nos ha prometido. Te esperamos, prodigio.

—— 

 

Entrevista a Toni Hill:

Toni Hill presenta en PLH su thriller, “La muerte blanca”, con la que cierra la excelente Trilogía del Verdugo:Toni Hill (Barcelona, 1966) Se crio en Cornellà de Llobregat y de niño fue un ávido lector de Agatha Christie. Es descendiente de un soldado inglés que se quedó a vivir en Cataluña. Licenciado en Psicología, aunque desde hace años se dedica a la traducción literaria, a la colaboración editorial en distintos ámbitos y su incursión en la literatura comenzó cuando empezó a traducir novelas del inglés al castellano. Empezó a escribir novelas y también relatos, que guardaba celosamente por si algún día le da por publicarlos. Como traductor literario: El oscuro pasajero, Jane Eyre y el resto de los libros de Dexter. David Sedaris, Jonathan Safran Foer, Glenway Wescott, Rosie Alison, Peter May, Rabbih Alameddine y A. L. Kennedy. Ha publicado tres novelas policíacas protagonizadas por el inspector Héctor Salgado, de los Mozos de Escuadra de Barcelona: El verano de los juguetes muertos (Debolsillo), Los buenos suicidas y Los amantes de Hiroshima; Los ángeles de hielo (Grijalbo); Tigres de cristal (Grijalbo); El oscuro adiós de Teresa Lanza (Grijalbo, 2021) que consagraron al autor como uno de los maestros del género negro en nuestro país. En 2023 inició la trilogía del Verdugo: El último verdugo (Grijalbo, 2023); La hora del lobo y La muerte blanca. Además, fue reconocido con: el Premio Novelpol 2019 (ex aequo), el Premio Tormo Negro-Masfarné 2019 y el galardón a la Mejor Novela Negra del 2018 por la revista digital Llegir en cas d’incendi.

Tas el éxito de El último verdugo y La hora del lobo, que Toni Hill ya nos presentó el pasado año en Pegando la hebra, ahora lo ha hecho con La muerte blanca con la que cierra la Trilogía del Verdugo, un duelo a vida o muerte entre Lena Mayoral y el Verdugo, los protagonistas principales, junto a David Jarque. El último verdugo, un thriller de ritmo frenético ambientado en la Barcelona actual con un magnético dúo protagonista: el Verdugo, un psicópata a la altura de Hannibal Lecter, Dexter Morgan, Anton Chigurh o Norman Bates que ajusticia a sus víctimas con un garrote vil, y Lena Mayoral, criminóloga y escritora de éxito, encargada de bucear en la mente del psicópata y la responsable de su detención y posterior ingreso en prisión. La hora del lobo, ambientada en el valle pirenaico de Boí, un bucólico lugar donde el sosiego y la paz saltarán por los aires cuando el asesinato de un chico de quince años, perturba la vida de sus habitantes y vuelva a poner en el foco mediático a la criminóloga Lena Mayoral. Mientras tanto, el Verdugo, desde la cárcel, conseguirá colarse en la vida de la escritora. En La muerte blanca, supone el cierre de esta ambiciosa trilogía, la inquietante desaparición de una niña en Barcelona lleva de nuevo a la criminóloga a enfrentarse con la maldad en su estado más puro. Aquella maldad que también define al Verdugo, el psicópata que saltó a la fama por ajusticiar a sus víctimas bajo el lema “alguien tiene que hacerlo” y que, actualmente se encuentra en paradero desconocido bajo otra identidad, aunque su sombra sigue siendo una amenaza latente en la vida de Lena. Una amenaza que no acabará, ambos lo saben, hasta la muerte de uno de los dos. En La muerte blanca, desde su escondite lejos de Barcelona, el Verdugo, se cuestiona los orígenes de su obsesión por matar, mientras procura pasar desapercibido bajo una nueva identidad. Pero, sigue sintiendo un odio cerval hacia Lena Mayoral, que lo desenmascaró y a la que intentó matar. Ella sabe que, con él libre, su sentencia de muerte intentará ejecutarla en algún momento. Pese a ello, ayuda a su pareja, el subinspector David Jarque, en el trágico secuestro de una niña de cinco años les hará plantearse cuál es la verdadera esencia de la maldad. Una perturbadora mirada sobre el instinto criminal con la que Toni Hill se reafirma, una vez más, como uno de los grandes maestros del género en nuestro país.

Entre otras cosas, Toni Hill nos ha dicho: “otorgué a cada una de ellas un concepto que me sirviera para vertebrar la historia: en El último verdugo trataba de la justicia, en La hora del lobo, explora de manera clara la idea de traición. Y en La muerte blanca, el rencor, tiene más que ver con verte obligado a convivir con alguien a quien no le puedes decir todo lo que querrías. De los personajes dice que le lleva tiempo crearlos porque, “que sean lo más reales y complejos posibles, no hay ningún personaje que sea absolutamente plano, que esté por ahí solo para abrir la puerta.”; de hecho, los dos protagonistas evolucionan a lo largo de la trilogía. Sobre la creación del verdugo afirma: “Meterse en la mente de un psicópata fue uno de los mayores retos para mí. Para lograrlo, me enfrenté a estos personajes sin prejuicios y buscaba entender sus motivaciones más tremendas, qué puede llevar a una persona a sentir eso. Olvidarte de lo que sabes y tienes en tu cabeza sobre empatía, por ejemplo, ayuda a ponerte en la piel de alguien que solo piensa en sí mismo a nivel patológico. Pero ningún personaje hace cosas por su cuenta: al menos en mis novelas, todos están sujetos a mi férrea voluntad, ya sea acertada o no. Algo muy distinto es lo que me sucedió al terminar El último verdugo: me quedé con la sensación de que una sola novela no había bastado para contar todo lo que los dos protagonistas (y algún secundario importante) podían aportar. No lo había pensado hasta entonces, porque la historia no nació como una trilogía. Cuando decidí continuar narrando la peculiar relación que se establece entre la criminóloga Lena Mayoral y el complejo asesino en serie conocido como el Verdugo, diseñé el arco global que iba a entrelazarlos a ambos a lo largo de dos novelas más.”

Toni Hill, una de las voces más destacadas del género negro, cuya obra ha recibido el reconocimiento unánime de crítica y público, firma un ambicioso thriller de ritmo frenético, poderoso, oscuro y radical, que rompe con muchas normas del género. Una narración trepidante y una potente y perturbadora trama, un minucioso detalle de los hechos y una cuidada introspección de sus protagonistas, mostrando de esta forma un retrato psicológico y social de unos personajes que habitan en un lugar y en un momento histórico donde parece posible cuestionarse los límites de la justicia. Un relato bien construido, sin fisuras, donde brillan, una vez más, sus marcas de talento: acción, intriga, reflexión, análisis pormenorizado de los hechos, magnífica psicología de los personajes, interés social o debate moral, entre otras. Un guion redondo, unos personajes sólidos y, por encima de todo, un final bien consolidado y donde cada giro del argumento está justificado y explicado. Escrito con la maestría de quien conoce el oficio, donde el autor, desnuda y saca a la luz los traumas de la infancia, las carencias afectivas, las obsesiones, la soledad, el miedo, el odio, el peso de la culpa y todo aquello que marca y corrompe la conciencia del individuo, esos caminos sin retorno por los entresijos de la mente humana, en la que el lector queda, definitivamente atrapado y le al enfrenta, como a sus personajes, a los límites de su moral, haciendo que se cuestione a cada página la frontera entre el bien y el mal.

 

——

 

Entrevista a Luis Mario:

Luis Mario ha presentado en Pegando la Hebra su hermosa y brutal novela “Calabobos”, una de esas novelas raras y extraordinarias que contiene un mundo”: Calabobos “es una de esas novelas raras y extraordinarias que contiene un mundo”: En el norte cuando viene la pleamar, se va la playa y se van las rocas… un territorio bello y brutal en el que se vive empapado, las vacas caen de los acantilados, los hombres las destripan, los gorriones brotan de la tierra, los percebes tienen un sexo descomunal, de los mejillones salen fetos, las mujeres amamantan a perros, en el bosque vive una Mujer Osa, y a su lado, un Hombre Pez; y todo lo que cuenta Nanda, La Chona podría ser, en parte, verdad. Porque el norte siempre tuvo algo, y lo sigue teniendo, aunque el mundo vaya cambiando. Es la lluvia que no suena, la casuca sobre el acantilado, las historias que se cuentan, las desgracias de una familia, y ese mar que hay que aprender a querer, porque, como dice la güela, “tienes que querer al mar, nena, quiérelo, que no te puede matar aquello a lo que tú quieres”; Calabobos es una novela que emociona hasta el estremecimiento, de la que la crítica ha dicho: “Una voz que te arrolla y te lanza al mar; un zoom preciso e impúdico a una familia del norte, un pueblo, las gentes. Su prosa entra como las mejores historias, es decir, como los mejores chismes”, Anna Pacheco; “La lengua en la que habla esta novela se te pega al cuerpo como la lluvia fina. Cuando te das cuenta ya estás completamente empapada. Luis Mario tiene el don de hacer de la palabra una mesa camilla y, de repente, ya es de noche”, Ángelo Néstore; “Cantabria encerrada en una gota de lluvia. Luis Mario (nos) cae del mismo cielo. ¡Qué libro tan hermoso, mágico y vivo! ¡Cagonsos!”, David Uclés; “Calabobos es una de esas novelas raras y extraordinarias que contienen un mundo: hay vainas que producen dientes, huertos en los que se cultivan gorriones, muertos que se cargan a las espaldas durante años y mujeres salvajes que viven encaramadas en la montaña. No vas a poder soltarla, pero la novela tampoco te va a soltar a ti. La historia se te mete por debajo de la ropa y te llega hasta los huesos”. Layla Martínez.; “Luis Mario señala a Cantabria en el mapa y con un idioma nuevo pero antiguo nos dice: aquí nace la poesía y la brutalidad”, Júlia Peró.

Luis Mario y su novela nos ha enamorado con su reivindicación del “chisme”, tan importante en esta novela en los pueblos, en las ciudades y en la vida.  Calabobos es la cuarta novela de Luis Mario. Trabajó durante años como creativo publicitario para marcas como Nike, Audi y Unicef, pero lo dejó todo para viajar por el mundo y escribir la que fue su primera novela. También impartió clases de inglés en un campo de refugiados sirios en Grecia y montó una biblioteca en un pueblo de Camboya. Actualmente trabaja como creativo publicitario autónomo desde un pueblito de Cataluña, donde también imparte y comparte un taller de escritura con sus vecinas. Como escritor ha publicado El rastro que dejan las gotas, Cadencia de estornino y Bello trozo redondo de mar.

Con Calabobos nos ha dejado absolutamente impactados por su calidad literaria y poética, que nos emociona y conmociona, de principio a fin, con un final deslumbrante de una gran belleza humana y poética, Y es que, en Luis Mario habita un gran poeta. La novela nos lleva a rastras con ese personaje, que no tiene nombre, y todos los demás, tan peculiares… en los que la oralidad es tan importante como lo que no se dice. Las mujeres de la novela, Mariuca y sus versos, la agüela, la madre, la mujer Osa, Nanda la Chona, La abuela de Luis Mario… El autor, un hombre y un escritor honesto, se reconcilia con sus orígenes, con “ser de pueblo”: Canto yo y la montaña baila, de Irene sola y me quedé fascinado por lo que había hecho con un pueblo y lo que rodeaba la naturaleza del pueblo. Yo la única relación que había tenido con el pueblo hasta entonces era de vergüenza de complejo (…) y, decidí abrazar mis raíces y construir a partir de ellas y empecé a buscar a rebuscar en mis recuerdos en mis vivencias, en lo que yo sabía de Cantabria y en lo que no sabía y empezar a darme cuenta de la riqueza que residía en la región y en las gentes, en los recuerdos que brotaban en mí y de cómo habían calado vivencias sin que me diera cuenta”. Luis Mario nos cuenta la sinopsis de la novela y habla de los temas que habitan en ella: de la pérdida,  y la supervivencia,  de la violencia, explícita y la larvada, del trato a los discapacitados que a veces los infantilizamos, de los prejuicios, de la importancia de la trasmisión oral, en la que se entremezcla la verdad y la mentira y también de los silencios cargado de contenido, los rumores y chismes; el protagonismo del mar en el pueblo (el mar suena a violencia, a una bofetada en la oreja), una naturaleza imponente, y a la vez, amenazada.

Luis Mario escribe trayendo historias, un habla, el cántabro, y los contrastes de una tierra que su prosa ha conseguido capturar para poner voz a aquellos que habitan en los márgenes, en un mundo entre mar y montaña donde los relatos que circulan revisten de mitos, magia y poesía a una realidad, demasiado dura en ocasiones. “Más que una novela quería escribir un relato mitológico porque sirven para explicar algo que de otra forma sería muy difícil de contar y utilicé las claves que ha de tener una novela mitológica: ha de ser breve y a la vez sencilla, y transmitida de forma oral. En Cantabria tenemos un bestiario enorme, comparte ciertas criaturas con Asturias y País Vasco. Tenía un libro de mitología que leía por la noche en mi cuarto y me fascinaba. La mitología es algo que creo no valoramos tanto como deberíamos, pero lo mamamos desde pequeños, yo recuerdo en el colegio, representaciones teatrales, historias muy sencillas, pero con mucha carga poética, así que la novela nació como una historia mitológica de Cantabria.”. El resultado ha sido una hermosa, profunda y poética historia que, partiendo de lo local, habla de lo universal… Una novela memorable.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...