Mónica Ojeda, Vergara y José Manuel Moles, Marisa Russo, Isabel Barceló, Analía Bueti y Juan Esteban Cuacci en PLH María Vicenta Porcar
Novela, composición y producción musical, poesía, ensayo y la música de tango en directo, han tomado la radio en nuestro tiempo de cultura
En el programa de hoy de nuevo ha habido creadores de diferentes países y continentes: de Argentina, la poeta Marisa Russo, la cantante de tango, Analía Bueti y el pianista y compositor, Juan Esteban Cuacci; de Ecuador, la novelista y poeta, Mónica Ojeda; de España, Isabel Barceló, escritora de narrativa y ensayo, José Manuel Moles, guitarrista, compositor y productor de música pop, y Josué Vergara, pianista y compositor de bandas sonoras de cine , series y audiovisuales. Artistas de cualquier lugar del mundo, de cualquier disciplina artística, de cualquier género, tienen cabida en Pegando la Hebra., solo hay un común denominador: la calidad artística y humana. Hoy se han vuelto a cumplir ambas.
——
Josué Vergara, compositor de música de cine y audiovisuales, en el espacio Sextagrama que dirige y presenta, en Pegando la Hebra, ha recibido hoy al gran compositor y productor internacional, el valenciano José Manuel Moles. Vergara ha compuesto cerca de cuarenta bandas sonoras por la que ha obtenido otros tantos reconocimientos entre premios, nominaciones como los «Global Music Award» en Los Ángeles y «Akademia Music Award» en San Diego o del “Hollywood Music In Media Award” en Los Ángeles. Ha publicado numerosos trabajos discográficos y, recientemente, su banda sonora “El monte de los sentidos”, del documental “Montesinos. Las otras caras del mito”, ha estado nominada a mejor canción en los Premios Berlanga 2023.
Josué Vergara ha presentado su invitado con hermosas palabras: “… empecé admirándole como profesional y he terminado queriendo como amigo y como persona.”. (…) “Tiene, además de la virtud de ser un productor, músico y compositor excepcional, la grandeza de ser una persona con cualidades humanas que escasean en este gremio. Humilde, amigo de sus amigos, camaleónico y polifacético en su música, mi invitado hoy en “El Sextagrama” lleva más de dos millones de copias vendidas (que se dice pronto) entre producciones y álbumes con temas de su autoría.” (…) “es una persona a la que le debo mucho, no solo por aprender de sus valores humanos y de su exquisito trato y educación, sino como artista ya que siempre ha sido un referente para mí y un profesional al que emular en muchas facetas de su talento, por no decir en todas.” (…) “ha sabido moldear y explotar su estilo y talento, y evolucionarlo a través del tiempo, lo que le ha reportado grandes reconocimientos y un importante número de discos de Oro, Platino y Diamante en diferentes continentes. 40 años de trayectoria, gran parte de ella de la mano de su fiel editorial Peer Music, le llevan en la actualidad a concentrar su música en Asia, donde (…) logra entrar en el top 10 y consigue 2 números 1 en Japón con artistas top de la talla de Matilda Tao o Pack o Chau entre otros.” (…) “Ferviente promotor de la música Valenciana y de todo lo que subyace en ella, no cesa de subirse a los escenarios para deleitarnos con su guitarra y con maravillas de artistas como Los Inhumanos, Pink Floyd y otros tantos.”
José Manuel Moles es uno de los productores musicales españoles con mayor prestigio a nivel internacional: 6 Discos de Oro, 3 Discos Doble Platino, 1 Disco Cuádruple Platino y 1 Disco Platino. Todo en su vida gira en torno a la música. Su debut fue en 1979, con los grupos Albatros, Vídeo en los que era guitarrista y creador de algunos de los grandes temas del primer álbum discográfico del grupo como, “El mágico influjo de la luna”, “No lo entiendo” y “Empieza la subida”, además de componer la letra del gran éxito “Víctimas del desamor”; Después participó en la banda Havana y el grupo Tabata Ley. Josué también ha destacado su importancia fundamental en grupos de la talla de Presuntos Implicados, Luz Casal, Maná, Malú, David De María, Los Caños, Bertín Osborne, Tiziano Ferro, o el grupo mexicano, Pozter, Exile the Second, su primer número uno en Japón, Aga, con el tema «Two at a time«, número uno en Hong Kong. Y todo desde su estudio en Valencia, Jose Manuel Moles ha compuesto decenas de canciones para intérpretes asiáticos, algunas de las cuales han sido número uno en Japón, Taiwan o China.
Ha sido muy grato escuchar a estos dos amigos y grandes músicos de dimensión internacional. Comprobar su humildad, su respeto al otro, su admiración mutua, ha sido emocionante. En este ambiente, José Manuel ha hablado de sus experiencias como músico, de sus éxitos, algo que lleva con naturalidad y sin alardes; del lanzamiento de la banda de K-Pop, One2One o de la adaptación al español del clásico “Major Tom”, con Peter Schilling. Estos dos genios no paran de crear.
——
Isabel Barceló Chico, escritora de novela histórica, ensayista, conferenciante, divulgadora experta en historia antigua y autora del ensayo, «Lucrecia Borgia (1480-1519). Bajo una nueva luz» (Editorial Sargantana) con el que está conteniendo un gran éxito, nos ha hablado de la correspondencia cifrada y las cartas secretas que Lucrecia compartió en tiempo de guerra, entre otros con su marido.
Licenciada en Filosofía y Letras, Isabel Barceló es escritora de novela histórica, ensayista, conferenciante, divulgadora, experta en Historia Antigua. En el año 2004, el Ministerio de Asuntos Exteriores, le concede a beca Valle Inclán para una estancia de 6 meses en la Real Academia de España en Roma. Hasta su jubilación, ha sido responsable del inventario y control de bienes muebles del Patrimonio Histórico y Cultural del ayuntamiento de Valencia. Como escritora, es autora de los libros de tres libros de divulgación: “Descubriendo tesoros”, “Valencia” y «Guía de Valencia y su provincia» con Alejandro Lillo; de las novelas infantiles, «Tope secreto. El secuestro de la luna» y “Elana, Pipa y el Dragón”; de las novelas históricas, “Dido reina de Cartago«, finalista de los premios de la Crítica Literaria Valenciana 2010 y «La muchacha de Catulo», finalista de los Premios a á mejor novela histórica y a mejor autor; de los ensayos, «Mujeres de Roma. Heroísmos, intrigas y pasiones», Ganadora del Premio de la Crítica Literaria Valenciana de Ensayo 2019 y “Lucrecia Borgia. 1480 – 1519. Bajo una nueva luz”. En Colección de Mitología e Gredos Los mitos novelados: traducidos al francés e italiano, ha publicado cinco ensayos, así como numerosos artículos y relatos cortos en España y México. Su blog, Mujeres de Roma, está muy cerca de los dos millones de visitas. En Pegando la hebra tenemos el honor de que forme parte del equipo del programa.
Una vez más, Isabel Barceló y su voz suave y pausada, nos ha fascinado con su saber sobre Lucrecia Borgia, con la documentada información histórica que maneja, fruto de sus investigaciones que cobraron una nueva dimensión al publicarse «727 cartas escritas por ella que han llegado hasta nosotros (…) que arrojan sobre Lucrecia una luz nueva, permiten «escuchar su voz», conocer, a través de sus propias palabras, muchos aspectos de su personalidad, iluminar aspectos de su vida que siempre quedaron fuera de los focos (…) y el retrato que surge es el de una mujer sorprendente y muy humana». “Es hora de que nos sintamos orgullosos de una mujer de origen español, y en concreto valenciano, admirada y conocida en toda Europa con una su vida apasionante. El retrato que ha calado en el imaginario popular es el de una libertina, incestuosa y desalmada. Isabel nos muestra a Lucrecia como una mujer cultísima y polifacética, toda una mujer del Renacimiento, que le tocó vivir una etapa histórica de extraordinaria brillantez y violencia, e inevitablemente se vio envuelta en muchos acontecimientos importantes y, por tanto, con decisiones a tomar de gran importancia. Una mujer con mando en plaza, con un poder equiparable al de su esposo que pasaba largas temporadas fuera, guerreando. Isabel nos ha hablado de cómo era la correspondencia entre ellos, en este tiempo de guerra y de cómo, a través de ellas, de sus propias palabras, podemos escuchar la voz de Lucrecia que se nos muestra como una mujer “de una pieza”, con un sentido de la estrategia guerrera sorprendente, a la vez empática, sensible y fuerte, culta y con carisma. Una mujer muy distinta a la que nos había llegado hasta ahora. Seguiremos escuchando encantados a Isabel Barceló, hablando de historia, de cuentos infantiles o de lo que ella quiera, porque sus narraciones son fascinantes.
——
Actuación de Analía Bueti y J. Esteban Cuacci que presentan, “Tango en tiempo de mujer”. Analía Bueti es una artista y creadora incansable: es cantante argentina de tango, gestora musical, creadora y directora artística de espectáculos musicales como, Este tango habla por mí, y La noche que me quieras. Un homenaje a Carlos Gardel o Universo Piazzola; creadora también del Festival Internacional de Tango de Valencia, denominado, “Desde dos Orillas”; del Ciclo anual de Tangos en el Castillo de Cullera y del Ciclo anual Les Dones i El Tango, de la que hoy nos presenta su 8ª edición. Es presidenta de la Asociación cultural Berretin de Buenos Aires, con sede en Valencia; es artista reconocida y auspiciada por la Embajada Argentina en España por sus méritos y labor en la difusión del Tango y ha sido investida con la «Marca País Argentina» por el gobierno de Argentina a través de su ministerio de Cultura, “en orden a la labor de difusión del tango en todas sus artes, en la Comunidad Valenciana.”
Analía Bueti nos ha presentado la octava edición de Tango en tiempo de mujer, junto al compositor, arreglista, director musical y pianista Juan Esteban Cuacci, (que lo ha sido de Rafael y Susana Rinaldi) que nos han ofrecido la interpretación de dos temas, Corazón mirando al sur y Contáme una historia, ambos incluidos en este excelente espectáculo que estrenan el lunes 4 de marzo, en el Teatro Talía de Valencia, a las 20:30h. El musical, totalmente renovado, es un homenaje a la mujer y su vínculo con el Tango y la música de Buenos Aires desde los inicios del género, pasando por tangos tradicionales, obras musicales de gran profundidad vinculadas con la palabra poética de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Eladia Blázquez o Maria Elena Walsh, así como composiciones de tango contemporáneo de Marta Pizzo, y composiciones de Juan Esteban Cuacci. Completan el elenco, un equipo de bailarines de primerísima línea: Rebeca Nuñez, Bárbara Palmer y Melina Greco, con la dirección del bailarín y coreógrafo, Mariano Otero. Los textos de Marta Pizzo, escritos en exclusiva para el espectáculo, engarzarán todo el relato.
——
La poeta y narradora ecuatoriana Mónica Ojeda, considerada como una de las novelistas más relevantes de la literatura latinoamericana contemporánea, ha estado en Pegando la Hebra para presentarnos su última novela, Chamanes eléctricos en la Fiesta del Sol (Random House 2023) que, al igual que sus anteriores novelas, han sido aclamada por la crítica internacional.
Mónica Ojeda nace en Guayaquil en 1988 y desde muy pequeña se sintió atraída a la literatura y a partir de los trece años empezó a participar y ganar en varios concursos intercolegiales de relatos. Realizó sus estudios superiores en comunicación social con mención en literatura, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, posteriormente, cursó un masterado en creación literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Pese a su juventud, ya ha publicado las novelas La desfiguración silva, Premio Alba de Narrativa; Nefando, mención de honor del Premio de Novela Corta Miguel Donoso, incluido como una de las diez obras representativas del llamado «nuevo boom de literatura latinoamericana» por el diario español El País; Mandíbula, calificad como «una de las novelas de la temporada» por el diario español El País, y fue una de las diez finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en su edición de 2018. También ha publicado, El ciclo de las piedras, poemario ganador del Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente; y el libro de relatos, Las voladoras, finalista del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero, seleccionado como uno de los mejores libros del año por El País, El Mundo, la edición en español de The New York Times, entre otras publicaciones. En 2021 fue seleccionada por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español. En 2017 fue seleccionada en la lista Bogotá39.
Mónica Ojeda, una conversadora dotada del don de la palabra hablada, nos ha contado, entre otras cosas, lo que ha supuesto para ella ser migrante desde los 29 años que dejó Ecuador: “… vivir en Guayaquil, una ciudad increíblemente violenta, en donde poner el cuerpo en la calle es una pesadilla y más si eres mujer (…) Mi literatura está llena de esa violencia, de esos miedos, pero también de todo ese deseo que compone mi experiencia histórico-geográfica con Ecuador (…) Todas las emociones que a mí me hacen escribir, esas que tienen que ver con el miedo o el deseo, todas vienen de volcanes y de un territorio muy específico (…) No se desarraiga, lo que hace es llevar consigo esas raíces (…) y la escritura una herramienta de arraigo, de pertenencia, de fijación al mundo” y el arte como espacio de salvación, “para mí lo ha sido”. Ha hablado del chamanismo en su obra; de su recurrente búsqueda de crear experiencia con la escritura, la palabra; de los adolescentes de su país; de qué hacer con la violencia heredada, sobre cómo conjurarla y perdonar al padre; de aquello que no se dice, acaso porque carece de nombre o porque ponerlo en palabras duele demasiado; de la temporalidad de los Andes: “Ellos entienden que el pasado es, en realidad, el presagio del futuro, así que para entender el presente y presagiar el mañana hay que volver al pasado, que no se ha dejado atrás, sino que se sigue viviendo permanentemente (…) Por eso me parecía importante hacer un festival retrofuturista, que es hacia atrás y hacia adelante: genera una sinergia entre el pasado y el futuro, como si el presente fuera esa mixtura. Nos confirma que “Escribo con un montón de voces en mi cabeza (…) una genealogía de voces, no solo literarias, sino de amigos, de padres y de toda la gente que me ha marcado. Así que escribo sola, pero invocando un montón de voces afectivas de mi historia personal.” En esta novela las voces narrativas son de varios personajes que nos cuentan la historia de Noa que va en busca de su padre que la abandonó: Nicole, Mario que habla de Adriana y Julián, Pamela, Pedro, que recuerda a Carla; Los cuadernos del bosque escritos por el padre de Noa, y Las Cantoras. Por ellos sabemos, no solo de Noa, sino también de los instrumentos de muertos; de la música, de lo fantasmático de la música y su poder catártico; de las piedras del páramo; de los presagios del padre; del cóndor enamorado; de que el oído es el órgano del miedo; de lo que habita en el silencio; de la violencia de las ciudades con sus narcobandas, sus sicarios, sus muertos y los grupos de autodefensa barrial patrullando las calles; de la violencia también en la familia y el abandono, el miedo, el dolor, la perversidad, y las relaciones de poder; de la fiesta del “Ruido Solar” (inventada por la autora) con bailarines, músicos, poetas, chamanes, creadores de instrumentos y de música no canónica; de los desaparecidos; de los caballos; de los volcanes, las tormentas y las montañas…
Una novela deslumbrante con una prosa poderosa, teñida de poesía que penetra en el silencio y lo que en él habita.
——
La invitada en el espacio Palabra de poeta de esta semana ha sido, Marisa Russo, poeta, editora, gestora cultural, emprendedora literaria y profesora adjunta de Hunter College, City University of New York. Nacida en Buenos Aires, vivió en Costa Rica entre los años 1981-1986, y desde entonces reside en EE.UU. Magíster en Literatura Hispanoamericana y Peninsular (Hunter College, CUNY), es Candidata doctoral de la Universidad de La Salle en Educación, Costa Rica done, en 2015, fundó y es directora general de Turrialba Literaria. También es fundadora y Editor en jefe de Nueva York Poetry Press, que en la actualidad cuenta con diez colecciones de poesía y la revista digital Nueva York Poetry Review, de la que es co-fundadora y co-directora. Igualmente es directora del Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York y presidente del FIP Turrialba, Costa Rica y productora del Rizoma Literario de Hunter College. Ha publicado los libros, El idioma de los parques (2018) que obtuvo mención de honor en el International Latino Book Awards: Jardines Colgantes (2020); El cielo comienza en las raíces (2020) y La jove ombú (2023). Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas y se encuentra publicada en antologías y revistas literarias. Ha participado como invitada en festivales, ferias del libro, conferencias y encuentros en EE.UU., Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Ecuador, México, España y Argentina. En 2019 el Festival Internacional Grito de Mujer del Movimiento Mujeres Poetas Internacional, le otorgó el galardón “Mujer Alada”.
Marisa Russo, que afirma ser una aprendiz de la poesía y una facilitadora de experiencias de aprendizaje, escribe en un café “… porque me gusta que la palabra huela a café, que sea atravesada por la luz o la nieve entre los edificios, y por la mirada de la cotidianidad (…) por las imágenes cotidianas que le llaman a escribir desde lo sublime de la sonrisa de un niño en el metro, hasta el olor del indigente que trasmite tristeza, desesperanza y al mismo tiempo una ternura infinita.” Según Marisa Russo: “El compromiso y la primera responsabilidad del poeta es con el lenguaje y la búsqueda de la belleza. Creo que el territorio del placer es donde habita el poeta. También ha dicho: “La poesía no se hace solo con palabras, se necesita la herida. Sin herida no hay verdadera poesía.”. Esta noche hemos escuchado la voz y la palabra poética de una polifacética creadora incansable, generadora de espacios poéticos, literarios, y artísticos, una amante de la cultura toda.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. en 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999. es. PODCAST en la App y web de 99.9, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.