
María Helena Giraldo González, creadora colombiana, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra María Helena Giraldo González
“El no todo es la esencia de lo humano, su obra misma lo evidencia. No todo puede ser dicho”
María Helena Giraldo González, nacida en Filadelfia, Colombia, es poeta, ensayista, narradora. administradora educativa, psicóloga social y psicoanalista, asociada al Foro Lacaniano de Medellín. Obtuvo Primera mención Concurso Nacional de poesía Porfirio Barba Jacob de Envigado y en el Concurso Nacional de Asmedas 2014 y es Premio Nacional José Asunción Silva 2019.
Ha publicado en diversas revistas como, Ciudad, meFisto y Universidad de Medellín, Raíz Invertida, en Colombia; La Otra, México; Innombrable, Vericuetos, Francia; Mal de ojo Chile; La manzana mordida, Perú; Proyecto Atlas Lírico de Hispanoamérica;Portal Argentino, Mis poetas contemporáneos o Espacio Luke. Como ensayista es autora de, Una lúcida embriaguez la de Aquiles y Sócrates, en el libro Literatura e poéticas do Imaginário, editado por la Universidad estatal del oeste de Paraná (2013); en Pontes Editores de Brasil: O que contam estas Mulheres?, en 2019; Voces Femeninas: Poéticas da Memória e da Resistencia (2024). Luz al Vórtice de las Palabras Cartografía Poética de Mujeres Colombianas 2021; la antología Las mujeres en la Literatura Colombiana– Colección Libros Imposibles 2024. Territorio de Lobas (ocho poetas latinoamericanas), en 2025). De sus publicaciones individuales destacamos, Lobos incendiarios (2007), La Ciudad de tus ojos (2012). Otro nombre el viento (2018). Escabel (2024). Persiste el Canto de un Pájaro en la lluvia– Colección Libros Imposibles. En la Colección Obra Abierta, la antología personal La bendición del relámpago 2020. También ha escrito, Gastando calles, la colección Cuentos para descansar, que permanecen inéditos. Solo vine a ver el jardín, Los rostros de la incertidumbre, El paraíso que buscamos no está afuera. Náufragos, o la novela, Los viajes de Penélope, algunos de ellos aún inéditos. Además., editó la revista Voces de América mestiza, a raíz del V centenario del descubrimiento de América; fue libretista y actriz de la obra «Hijos del sol hombres de color claro». Participó en el I Festival de Teatro del Municipio de Envigado con la obra, «Los locos del otro lado del muro». Forma parte de la tertulia Los Octámbulos y del Colectivo Voces al Sur.
Entre otras cosas, la poeta Ernestina Elorriaga, ha dicho de su obra: “En la poesía de María Helena Giraldo González, prevalece, un marcado sentimiento de desarraigo. La realidad a la que se enfrenta la poeta tiene nombre propio, se llama diáspora (…) la opción frente a la muerte, aun cuando Thanatos es una alta posibilidad en cualquier parte de un país que se desangra. (…) La poeta eleva una oración a los caídos, el deseo de un cielo limpio anida en su corazón, es una oración por los muertos que el pueblo ve bajar por el río (…) y nuevas Antígonas repiten la historia de recoger los cuerpos de los muertos para darles sepultura, saben que la ley, es un juguete en manos de los poderosos, saben de nuevos Creontes que reencarnan en todos los dictadores de la historia y que no hay argumentos para la paz, sí para la destrucción (…) María Helena Giraldo va escribiendo otra historia. Su palabra, enamorada de la vida, insta a reconocernos sujetos éticos, capaces de elevar la voz ante la injusticia, y claramente enuncia que somos una humanidad precaria, necesitada de luz para no parecerse a los muertos”. En sus temas, también los lobos, el lobo herido, el amor perdido, el mar, el viaje, la guerra…”
De la poesía y los poetas, María Helena Giraldo afirma: “El poeta con su escritura intenta asir la vida misma, relámpago lleno de contrastes. En su acto creador, el poeta como sujeto del inconsciente, responde a la veta abisal que lo desborda, enuncia un medio decir, una verdad que le subyace”; “la fealdad o belleza que retratan es un saber hacer con la palabra, con los recursos del lenguaje, para nombrar de otra manera su propio infierno, lo innombrable de sí y de los lectores que se ven así mismos reflejados en la obra (…) nos permite constatar que no hay verdades absolutas, que el no todo es la esencia de lo humano, su obra misma lo evidencia. No todo puede ser dicho”; “… el poeta no abandona lo que lo desgarra por dentro, no lo abandona hasta sacarlo a la luz, no retrocede hasta amasar ese imposible de su decir, apenas balbucea lo que alimenta a su corazón herido, y las palabras no alcanzan a nombrar. Más él persiste en el texto, aunque lo angustie, lanza la casa íntima al vacío, en el silencio de la noche o en la algarabía del día.”
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.