play_arrow

Pegando la Hebra

Luis Mario ha presentado en Pegando la Hebra su hermosa y brutal novela “Calabobos”

micLuis Mariotoday04/09/2025 32

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Luis Mario ha presentado en Pegando la Hebra su hermosa y brutal novela “Calabobos” Luis Mario


“Una de esas novelas raras y extraordinarias que contiene un mundo”

Calabobos “es una de esas novelas raras y extraordinarias que contiene un mundo”: En el norte cuando viene la pleamar, se va la playa y se van las rocas… un territorio bello y brutal en el que se vive empapado, las vacas caen de los acantilados, los hombres las destripan, los gorriones brotan de la tierra, los percebes tienen un sexo descomunal, de los mejillones salen fetos, las mujeres amamantan a perros, en el bosque vive una Mujer Osa, y a su lado, un Hombre Pez; y todo lo que cuenta Nanda, La Chona podría ser, en parte, verdad. Porque el norte siempre tuvo algo, y lo sigue teniendo, aunque el mundo vaya cambiando. Es la lluvia que no suena, la casuca sobre el acantilado, las historias que se cuentan, las desgracias de una familia, y ese mar que hay que aprender a querer, porque, como dice la güela, “tienes que querer al mar, nena, quiérelo, que no te puede matar aquello a lo que tú quieres”; Calabobos es una novela que emociona hasta el estremecimiento, de la que la crítica ha dicho: “Una voz que te arrolla y te lanza al mar; un zoom preciso e impúdico a una familia del norte, un pueblo, las gentes. Su prosa entra como las mejores historias, es decir, como los mejores chismes”, Anna Pacheco; “La lengua en la que habla esta novela se te pega al cuerpo como la lluvia fina. Cuando te das cuenta ya estás completamente empapada. Luis Mario tiene el don de hacer de la palabra una mesa camilla y, de repente, ya es de noche”, Ángelo Néstore; “Cantabria encerrada en una gota de lluvia. Luis Mario (nos) cae del mismo cielo. ¡Qué libro tan hermoso, mágico y vivo! ¡Cagonsos!”, David Uclés; “Calabobos es una de esas novelas raras y extraordinarias que contienen un mundo: hay vainas que producen dientes, huertos en los que se cultivan gorriones, muertos que se cargan a las espaldas durante años y mujeres salvajes que viven encaramadas en la montaña. No vas a poder soltarla, pero la novela tampoco te va a soltar a ti. La historia se te mete por debajo de la ropa y te llega hasta los huesos”. Layla Martínez.; “Luis Mario señala a Cantabria en el mapa y con un idioma nuevo pero antiguo nos dice: aquí nace la poesía y la brutalidad”, Júlia Peró.

Luis Mario y su novela nos ha enamorado con su reivindicación del “chisme”, tan importante en estanovela en los pueblos, en las ciudades y en la vida.  Calabobos es la cuarta novela de Luis Mario. Trabajó durante años como creativo publicitario para marcas como Nike, Audi y Unicef, pero lo dejó todo para viajar por el mundo y escribir la que fue su primera novela. También impartió clases de inglés en un campo de refugiados sirios en Grecia y montó una biblioteca en un pueblo de Camboya. Actualmente trabaja como creativo publicitario autónomo desde un pueblito de Cataluña, donde también imparte y comparte un taller de escritura con sus vecinas. Como escritor ha publicado El rastro que dejan las gotas, Cadencia de estornino y Bello trozo redondo de mar. Con Calabobos nos ha dejado absolutamente impactados por su calidad literaria y poética, que nos emociona y conmociona, de principio a fin, con un final deslumbrante de una gran belleza humana y poética, Y es que, en Luis Mario habita un gran poeta. La novela nos lleva a rastras con ese personaje, que no tiene nombre, y todos los demás, tan peculiares… en los que la oralidad es tan importante como lo que no se dice. Las mujeres de la novela, Mariuca y sus versos, la agüela, la madre, la mujer Osa, Nanda la Chona, La abuela de Luis Mario… El autor, un hombre y un escritor honesto, se reconcilia con sus orígenes, con “ser de pueblo”: Canto yo y la montaña baila, de Irene sola y me quedé fascinado por lo que había hecho con un pueblo y lo que rodeaba la naturaleza del pueblo. Yo la única relación que había tenido con el pueblo hasta entonces era de vergüenza de complejo (…) y, decidí abrazar mis raíces y construir a partir de ellas y empecé a buscar a rebuscar en mis recuerdos en mis vivencias, en lo que yo sabía de Cantabria y en lo que no sabía y empezar a darme cuenta de la riqueza que residía en la región y en las gentes, en los recuerdos que brotaban en mí y de cómo habían calado vivencias sin que me diera cuenta”. Luis Mario nos cuenta la sinopsis de la novela y habla de los temas que habitan en ella: de la pérdida,  y la supervivencia,  de la violencia, explícita y la larvada, del trato a los discapacitados que a veces los infantilizamos, de los prejuicios, de la importancia de la trasmisión oral, en la que se entremezcla la verdad y la mentira y también de los silencios cargado de contenido, los rumores y chismes; el protagonismo del mar en el pueblo (el mar suena a violencia, a una bofetada en la oreja), una naturaleza imponente, y a la vez, amenazada.

Luis Mario escribe trayendo historias, un habla, el cántabro, y los contrastes de una tierra que su prosa ha conseguido capturar para poner voz a aquellos que habitan en los márgenes, en un mundo entre mar y montaña donde los relatos que circulan revisten de mitos, magia y poesía a una realidad, demasiado dura en ocasiones. “Más que una novela quería escribir un relato mitológico porque sirven para explicar algo que de otra forma sería muy difícil de contar y utilicé las claves que ha de tener una novela mitológica: ha de ser breve y a la vez sencilla, y transmitida de forma oral. En Cantabria tenemos un bestiario enorme, comparte ciertas criaturas con Asturias y País Vasco. Tenía un libro de mitología que leía por la noche en mi cuarto y me fascinaba. La mitología es algo que creo no valoramos tanto como deberíamos, pero lo mamamos desde pequeños, yo recuerdo en el colegio, representaciones teatrales, historias muy sencillas, pero con mucha carga poética, así que la novela nació como una historia mitológica de Cantabria.”. El resultado ha sido una hermosa, profunda y poética historia que, partiendo de lo local, habla de lo universal… Una novela memorable.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...