play_arrow

Pegando la Hebra

Luis Calvo, Carles Magraner y el Festival Internacional en el Camino de Santiago y la celebración de los 20 años de la Editorial Candaya

micMaría Vicenta Porcartoday24/07/2025 13

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Luis Calvo, Carles Magraner y el Festival Internacional en el Camino de Santiago y la celebración de los 20 años de la Editorial Candaya María Vicenta Porcar


Especial 20 Aniversario de Candaya  

Con Olga Martínez, María Laura Padrón y los autores, Patricia Falcón, Sofía Crespo y Robert Juan Cantavella

Del 31 de julio al 24 de agosto 2025 se celebra el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago en trece poblaciones y ciudades de Huesca, acogerán conciertos que conectan el arte con el alma del Camino, en espacios patrimoniales donde cada nota resuena con una intensidad única. Habra un ciclo de 20 conciertos, uno de cine, y otro de teatro en la calle, conferencias una exposición con el homenaje a Bach y a Jaume I. Nos lo han contado. Luis Calvo, director del Festival y Carles Magraner, director de Capella De Ministrers que abre y cierra el ciclo de conciertos: El resto del programa lo hemos dedicado a celebrar los más de 20 años de la prestigiosa editorial independiente Candaya, conocida por su apuesta por la literatura de calidad y por publicar voces tanto españolas como latinoamericanas, especialmente aquellas que consideran arriesgadas y comprometidas con el lenguaje y la estructura narrativa y que llevan a cabo unas ediciones hechas con mimo exquisito. Entrevistamos a Olga Martínez Dasí, directora de la editorial; a Robert Juan-Cantavella que presenta su novela, “Detente bala”; Sofía Crespo Madrid, que lo hace con su poemario, “Aunque me extinga”, con la colaboración de María Laura Padrón, responsable de prensa; y Cristina Falcón, que ha publicado sus tres últimos poemarios con Candaya. en Palabra de poeta.

 

🌿 Entrevista a Luis Calvo y Carles Magraner con el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago

Luis Calvo y Carles Magraner presentan el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago: El 31 de julio y durante el mes de agosto, se celebra el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago, que vuelve a hacer del Alto Aragón un territorio de encuentro entre historia, música y experiencias únicas en el que, trece poblaciones y ciudades de Huesca, acogerán conciertos que “conectan el arte con el alma del Camino, en espacios patrimoniales donde cada nota resuena con una intensidad únicas”: Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún, Hecho, Siresa, Monzón, Tamarite de Litera, Bolea y Huesca. Este año el Festival va a estar dedicado al 275 aniversario de la muerte de Johann Sebastian Bach, cuya obra “empasta” de modo perfecto con el espíritu del Camino: búsqueda, introspección, belleza, verdad. Para hablarnos de todo ello ha estado con nosotros Luis Calvo, director de este gran acontecimiento cultural de la Jacetania, acompañado por nuestro admirado Carles Magraner, director de Capella de Ministreres que abre y cierra este año el ciclo de conciertos. En el FICS, así nos lo ha contado Luis Calvo, se ha creado una programación que invita a detenerse a escuchar, a emocionarse, una forma de peregrinar hacia la música, hacia la memoria y hacia lo más íntimo dé cada cual.

El Festival se iniciará con la inauguración el 31 de julio en el Museo Diocesano de Jaca de la exposición “Bach y el teclado: el antes y el después’, colección del Museo de Urueña tras el que está Luis Delgado. Habrá casi veinte conciertos bajo el epígrafe común denominado ‘La herencia interminable’, en esta edición, “en el especial dedicado a Bach, en algunos de los conciertos podremos escuchar su música tal cual fue concebida por él. Pero también cómo ha servido de base para la mezcla con otros estilos e incluso la reinterpretación de la misma”. Así se podrá disfrutar de ‘L3 (Leipzig, Lisboa y Luanda)’, la propuesta interdisciplinar de Sete Lágrimas a partir de las suites de cello de Bach; ‘Bach on the beat’ que sigue el proyecto europeo Babel Bach, diálogo musical atemporal inspirado en sus obras instrumentales para violonchelo y clavecín; el acercamiento al universo de Bach con el bandoneón de Claudio Constantini; y Bachcelona Consort con la mezzosoprano Lara Morger, que forma parte de la Academia Internacional Bach de Stuttgart.  “El programa dedicado a Bach continúa con otras propuestas: Vicenzo Capezzuto con un programa monográfico; Iris Azquinezer con las dos primeras Suites de Bach; acompañado por Daniel Oyarzabal, Antonio Serrano prepara un monográfico sobre Bach a la armónica; Esther Ciudad al órgano y Marcos García a la trompeta realizarán un programa íntegro dedicado a Bach; y finalmente La Guirlande ejecutará ‘Bach & Sons’, Sonatas para flauta y clave obbligato en el salón de los Bach: obras de J. S. Bach, W. F. Bach, C. P. E. Bach, J. Ch. F. Bach y J. Ch. Bach”, apunta Calvo. Capella de Ministrers abrirá el día 1 el ciclo de conciertos y lo cerrará el 22 de agosto dirigidos por Carles Magraner, un referente internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, quien nos ha hablado de las dos propuestas que presentarán en el Festival que forman parte del patrimonio musical de la Corona de Aragón”. Música histórica y patrimonio: Jaume I, Amors e Cansò, un homenaje al Rey Jaume I, que fue rey de Aragón, en el preámbulo del 750 aniversario de su muerte (1276-2026) Trovadores de la Corona de Aragón como Berenguer de Palou o Ponç d’Ortafà, entre otros, vinculados al rey, en la Catedral de Santa María del Romeral 22:30 horas en Monzón. En la clausura musical del festival, Capella de Ministrers abordará el programa Música medieval para rebeldes sin causa con canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII), cantos de los goliardos, que transitaban entre la crítica y la sátira contra las normas que la sociedad, y más concretamente, la Iglesia imponen; en Jaca el 22 de agosto a las 22.30h.

Para completar la oferta cultural, que tiene como objetivo primordial: revitalizar y dignificar la ruta jacobea en Aragón y su patrimonio monumental,  “se suman tres actividades fijas en la vida del festival: la excursión de la Asociación de Amigos del Camino de Jaca con etapa entre San Juan de la Peña y Santa Cilia; el ciclo de cine en Hecho bajo el título ‘Tarkovsky/Bach’” donde se podrán ver ‘Solaris’, ‘El espejo’ y ‘Sacrificio’; y el Ciclo de Teatro de Calle que organiza la Comarca de la Jacetania, este año en Santa Cilia y Berdún, a cargo de las compañías Markeliñe, Nasú Teatro, Civi Civiac y Utxun + Ortzi”, completa el director del FICS Luis Calvo. Para finalizar, se recordó que el diseño del cartel de este año corresponde a la artista Marta Ester.

Una programación espectacular que merece la difusión de los grandes acontecimientos culturales a nivel mundial, porque el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago, lo es. Para Pegando la Hebra es un honor ser altavoz de uno de los acontecimientos más importantes de los veranos culturales, “que invita a detenerse a escuchar, a emocionarse, como una forma de peregrinar hacia la música, hacia la memoria, la introspección, belleza, verdad y hacia lo más íntimo dé cada cual”

Toda la información aquí: www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago-conciertos

 

 

Especial 20 Aniversario de Candaya

🌿📚📍 Entrevista a Olga Martínez Dasí, directora de la Editorial Candaya

Entrevista a Olga Martínez Dasí, creadora con el querido y recordado Paco Robles de la Editorial Candaya: “Un espacio de diálogo, de encuentro, de los escritores más arriesgados más desafiantes y más cerca de los márgenes”:

Olga Martínez

En el Camí de l’Arboçar, 4 – Les Gunyoles. 08793 Avinyonet del Penedès. c/ Bòbila, 4 – Barcelona 08004, dos profesores de literatura amantes de los libros, asentaron definitivamente un sueño: Candaya, una editorial que la desearon independiente y así sigue más de veinte años después pero que en poco tiempo, se transformó en una editorial de culto con libros considerados obras maestras y con autores de renombre en sus “filas”. Ellos, los soñadores, Olga Martínez y Paco Robles.

Olga Martínez y Paco Robles creadores de Candaya

Eran profesores de literatura y durante 13 años, hasta que se jubilaron, fueron, a la vez editores y profesores de literatura (aunque a media jornada). Pero tener por lo menos un sueldo fijo les ayudó a publicar en Candaya solo aquellos libros que de verdad les enamoraban, sin regirse nunca por las tendencias o exigencias del mercado. Hoy les hemos ofrecido un especial: “Los 20 años de Candaya” y, para empezar, ha estado con nosotros Olga Martínez Dasí, para nosotros Olga Candaya. Después de los cariñosos saludos hemos hablado con ella de lo indispensable que ha de tener un libro para publicarlo: que les enamore.  Y que les enamora el autor, porque el vínculo porque el vínculo que establecen con ellos es absolutamente especial, primero con ella y el querido y recordado Paco Robles y, ahora con ella y el equipo actual que, a excepción de su hijo Miquel Robles, el resto es de allende los mares. Olga asiente: “En Candaya entendemos la editorial con un con un ADN en las comunidades y viene de nuestro americanismo y es verdad que en el equipo está de nuestro hijo que es la parte española o catalana del grupo pero también trabaja Víctor Minué, que es chileno, María Laura Padrón, responsable de prensa que es de Venezuela del mundo y Eduardo Ruiz Sosa, es escritor, nacido en México. Queremos crear un espacio de diálogo, de encuentro, entre la literatura más comprometida y más arriesgada de los dos lados del Atlántico”. Los autores también se enamoran de ellos. Todos hablan bien de Paco, quienes le conocieron, de Olga y también del equipo actual. Hablamos de las Rutas Candaya. Ella acaba de regresar de  Chile: “Estuve en esa maravilla para el mundo de la edición independiente que es la Feria del libro de Santiago de Chile y, hace dos días, acabo de regresar de Guatemala de la Feria Internacional del Libro, donde España era el país invitado (…)y es de las pocas veces yo he sentido algo parecido al orgullo patrio porque que uno de los invitados fuera un poeta y narrador que escribiera en asturiano; que el grupo musical invitado era un grupo que cantaba en español pero, sobre todo, en euskera, y que también había una autora de cómic que de origen magrebí, habla muy bien delo que es el Centro Cultural de España en Guatemala (…) En la prehistoria de Candaya, en el amor América que siempre que nos animó a emprender esta aventura incierta y difícil pero apasionante que es Candaya, ha estado el impacto que significó para nosotros conocer este país tan pequeñito y tan olvidado que tuvimos el privilegio de conocer las aldeas mayas e integrarnos y de allí nació este compromiso con América. Candaya fue una continuación de nuestro activismo en las aldeas mayas en torno a un volcán en el cerro de Culo”. El espíritu americanista habita en esta editorial: los dos primeros libros publicados fueron Contra la vida quieta (una antología de la poesía del poeta paraguayo Elvio Romero que era amigo de Neruda, de Nicolás Guillén, de Rafael Alberti, que fue su protector. Además, fue el primero en hacer una biografía de Miguel Hernández. Toda su filiación remitía a la literatura española.) y la novela Mariana y los comanches, del venezolano, Ednodio Quintero.

Paco Robles y Olga Martínez en los inicios de Candaya

Pese a las dificultades, a tres momentos de gran crisis, cuando quebró su primera distribuidora, y tuvieron que enfrentar importantes impagos y una avalancha de devoluciones, la pandemia, la repentina muerte de Paco, el milagro de la supervivencia de Candaya, continúa. Pese a que publican libros de casi 700 página, como “Minimosca” de Gustavo Faverón, o de 86, como “Caballo de la noche” de Alejandro Morellón. “Siempre hemos pensado que no teníamos que pensar en el mercado a la hora de publicar un libro sino, en que son libros que hacen más hermosos más fascinante la vida”. Si en la literatura si hay una patria, esa lengua y tenemos la suerte de tener una tradición común. Por eso creamos un espacio de diálogo el encuentro de los escritores más arriesgados más desafiantes y más, yo diría, cerca de los márgenes”.

20 años haciendo del margen un lugar, fue el lema de la fiesta de los 20 años.  Antes de dar paso a las entrevistas de  hoy con Roberto Juan-Cantavella y su novela “Detente bala”, la de Rocío Crespo Madrid y su poemario “Aunque me extinga”, y del espacio Palabra de poeta con la intervención de Patricia Falcón Maldonado, los tres autores de Candaya, le agradecemos a Olga la hermosa labor que realizan en su editorial, con nombre quijotesco, creada desde el sueño de dos jóvenes comprometidos con una forma rigurosa y honesta de entender lo de ser editores,  creando un espacio donde “las obras que cuestionan, conmueven y sacuden, germinen y brillen.

 

🌿📚📍 Entrevista al autor Robert Juan Cantavella

Robert Juan-Cantavella y su novela “Deente bala” con Franco Piatkun, un personaje inolvidable:  Nacido en Almassora, vive en Barcelona, Robert Juan-Cantavella es escritor, traductor, periodistas, editor, profesor de escritura creativa. licenciado en Humanidades por la Universidad Jaime I de Castellón. Comenzó un doctorado en Teoría de la Literatura en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, con una tesina de doctorado sobre Joan Brossa, pero nunca se doctoró. Fue jefe de redacción de la revista de cultura Lateral, y coeditor de la revista literaria en línea The Barcelona Review, maquetador de los libros de Alpha Decay. Trabaja como traductor y periodista. Imparte clases de escritura creativa en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès. Es autor de 5 novelas, un libro de relatos, uno de poesía, uno de crónicas, y traductor de novelistas como Mathias Enard, Mathias Malzieu, Daniel Pennac o Jonathan Littell, y autores de cómic como Benoît Peeters. De su obra de ha dicho. ”La narrativa de Juan-Cantavella se sitúa en el raro territorio de la escritura transgresora, antirrealista y simbólica, marcada por la literatura de lo absurdo, la mixtificación argumental y cierta extravagante originalidad”; “Roberto Juan-Cantavella es la voz más original de su generación, acaso la mejor”; “De un humor caricaturesco pero sutil, esa distorsión que parece alucinada y que podría emparentarlo con Eduardo Mendoza, con el Juan Pablo Villalobos de No voy a pedirle a nadie que me crea (2016) y hasta con el Francisco Ibáñez de Mortadelo y Filemón”

Robert Juan-Cantavella ha estado en Pegando la hebra para presentarnos la novela, “Detente bala”, con portada de Juan Miguel Pozo, publicada por Candaya, cuya editora, Olga Martínez, le ha acompañado y participado en la entrevista. El libro ha recibido elogiosas críticas al igual que toda la obra del autor: “Detente bala” es una sátira sobre la locura, una obra que confirma su condición de alquimista de la literatura contemporánea, un artefacto extraño y fascinante, una novela epistolar que no solo dialoga con los muertos, sino que exhuma las vísceras mismas de la literatura para sembrarlas en un terreno abonado por el delirio, la sátira y una melancolía enmascarada de humor, una feroz reflexión sobre el plagio, la fama y la obsesiva búsqueda del reconocimiento”. Juan-Cantavella ha creado un personaje que quedara en el imaginario literario de estos tiempos: “ya había aparecido antes que cobro vida en El Dorado. Tengo la manía de repetir temas, personajes y lugares en mis libros. A Franco Piatkun, ya no sé bien cómo, pero lo escogí para protagonizar esta novela porque era ideal para hacer este personaje que “crea” una profesión, la de actor de novelas.

Él sostiene que del mismo modo que en las películas los personajes los interpretaban actores, en las novelas los interpretaban también actores (…) Él nos cuenta que estuvo diez años en el oficio, fue actor de novelas y participó en un montón de clásicas del siglo XIX.  Escribe cartas autores muertos y en ellas toca muchos temas importantes, entre ellos, el plagio, porque me ha obsesionado durante muchos libros el funcionamiento de la tradición literaria. A mí me gusta verlo a través de las gafas del plagio. El personaje, como trabaja como actor de novela, tuvo acceso a cómo se construyen las novelas, y participó en el proceso, sabe que unos autores cogen elementos de obras que no son suyas y los reformulan, y eso lo ve a través de las gafas del plagio (…) Él decide escapar de donde lo tienen recluido, de Vulturó, y planea una huida como la de El conde de montecristo, también copió antes otras copio otras anteriores de dos películas, pero fracasó”, nos cuenta el autor. Olga Martínez Dasí la editora de Candaya, que participa en la entrevista afirma: “La locura como uno de los temas de la novela, la locura del protagonista y la de la literatura. La del protagonista es en términos quijotescos, es el loco sagrado, no porque haya leído mucho, sino por haber trabajado en muchas novelas como actor. Es un reto como se sostiene un soliloquio de un loco de 400 páginas, concretado en las cartas y las notas que lo acompañan, y los lectores vamos con él hasta el final”.  Detente bala es un vasto despliegue de imaginación y creatividad, donde su interés por la cultura pop se funde con su amplio conocimiento de la literatura universal.  Trata y reflexiona la manipulación mediática

La manipulación mediática: La novela reflexiona sobre la manipulación mediática, el papel de la prensa en la construcción de la realidad, la crisis de la verdad y la dificultad de distinguir entre hechos y ficción en una sociedad sobresaturada de información.

En diez cartas y un puñado de notas y apuntes, Franco Piatkun, hijo de emigrantes de Toledo a Barcelona, se comunica con un grupo de escritores muertos muy diversos (Laurence Sterne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Robert Louis Stevenson, Nikolai Gogol, Alexander Pushkin…) y con un par de cineastas: Werner Herzog y Segundo de Chomón. Establece con ellos un diálogo imaginario y sin respuestas, en el que se entrelazan los libros, los personajes de ficción, los propios autores y el pasado, real o inventado, del protagonista. Y, aunque Piatkun se queje de ser un eterno secundario, su historia se alza con la fuerza de un protagonista inolvidable que, escribe las páginas que le faltan a un montón de novelas decisivas, que se ha tuteado con Napoleón, con Bartleby y con Pushkin. Piatkun se llama Franco, Franco Piatkun, o eso dice él. Todo eso dice él. Narra las novelas en las que actúa, pero también hace el relato inventado de aquellas cosas que vio en los «novelajes» y que no aparecen en el relato final. El narrador altera, modifica, reinventa las historias de numerosas novelas clásicas del siglo XIX, creando una versión paralela de la historia de la literatura occidental. “Detente Bala”, es una novela profundamente humana y original, que oscila entre la comedia y el thriller, entre Un relato sobre las relaciones de familia y la amistad, sobre la traición y la lealtad en los años setenta, ochenta y noventa; una reflexión aguda sobre el plagio como esencia misma del arte; un homenaje a los libros y la lectura, una novela habitada por otras novelas, un viaje lleno de humor, locura y belleza. Una novela para leer y releer…

🌿📚📍 Entrevista a la poeta Sofía Crespo Madrid

Sofía Crespo Madrid presenta en PLH su poemario “Aunque me extinga” editado por Candaya: Sofía Crespo Madrid, poeta, traductora y editora, nacida en Valencia, Venezuela, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, donde obtuve una beca de colaboración (2017-2018) en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana para estudiar la obra de Rafael Cadenas y cursó el Máster del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Lengua y Literatura.

Ha publicado los poemarios, Tuétano (La Poeteca, 2018) en edición bilingüe, Ayes del destierro (Libero, 2021) y Aunque me extinga publicado por Candaya y que hoy nos ha presentado acompañada por Olga Martínez Dasí, su editora, y María Laura Padrón, responsable de prensa de la mítica editorial que ha cumplido 20 años, que han participado en la entrevista. Obra de Sofía Crespo Madrid aparece en antologías como: Última poesía crítica: Jóvenes poetas en tiempos de colapso (2023), Matria Poética: Una antología de poetas migrantes (2023), entre otras. Colaboró como editora en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera, comprometido con el archivo de la literatura venezolana. Ha traducido del portugués a las poetas brasileñas Carla Carbatti y Luiza Romão. Con la ayuda del Programa de Apoio à Tradução Fundação Biblioteca Nacional de Brasil. Edité en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera. Su trabajo ha sido reconocido en el IX Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2018 y 2024; el Concurso “Al aire de tu vuelo” de la Feria Internacional del Libro Universitario, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca (2017), y en el XVII Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Salamanca (2016).

“Aunque me extinga”, explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre de la migración, la distancia del origen y el anhelo de resignificar el amor, la amistad y la familia, tanto la de sangre como la electiva, que es central en el poemario. Habla del deseo, la duda, el duelo, de su padre, de la infancia en su patria. Un recorrido emocional en el que la evocación y el lenguaje llevan al retorno al origen. La investigación lingüística: La búsqueda de un lenguaje para nombrar la identidad migrante, un lenguaje que logra captar la fractura de la identidad migrante es el que explora la autora. La complejidad de la experiencia del desplazamiento se refleja en su tono confesional, que mezcla balbuceos, palabras tachadas, aforismos y silencios, creando un espacio de resistencia y pertenencia mediante el uso de la palabra. Con la fragmentación, los quiebros lingüísticos, ritmos sincopados y formas experimentales que ella utiliza con gran inteligencia, reflexionando sobre la relación entre autor y obra, la belleza del arte y la violencia de la vida, la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias, reflejando una realidad dispersa y rota.

Conversar con Sofía Crespo Madrid, escucharla, es una experiencia enriquecedora. Entre otras cosas interesantes, todas plenas de sentido, ha dicho: “Escribir lo hago sola (…) y a la vez con las lecturas y personas con las que converso, que me atraviesan, y les invito a ese lugar, a ese espacio, que es la palabra.”; de la importancia de la música en el libro: “siempre acompaña para acudir a nosotros cuando las palabras no lo hacen. Si supiera cantar lo haría y no escribiría”; para ella, aunque se extinga, le importa “vivir, amar, pensar en el otro. La solidaridad es urgente. Tengo 30 años y crecí con la ecoansiedad de que el mundo podía acabarse y se te va la vida en cada verso, con ese riesgo que te respira en la nuca, que creo que obliga al lenguaje a producir unos resultados que en otro espacio más cómodo no aparecerían”. “Si no puedo aliviar, reparar las múltiples heridas que tenemos todos, sí puedo acompañarlas, condolerme  y (…) estar acompañada, por comunidades de afectos, hace una gran diferencia”; “He heredado de mis padres, que ambos también fueron migrantes porque también tuvieron que irse, el culto a la amistad”; “Hay muchas formas de crear comunidad y creo que es esta la invitación que hace el libro,  de crear comunidad y de crear familias y creo que es esta la invitación que hace el libro, percibirnos como los vecinos y ciudadanas que somos las personas migrantes. ” María Laura Padrón, también es migrante y ha dicho: El amor y la amistad son posibles en la migración. En este libro está puesto en palabras”. Y Olga Martínez asevera: “con Sofía fue un enamoramiento. Cómo escribe poesía, como lee poesía, cómo habla de la poesía…”. Lo suscribimos porque “Aunque me extinga”, “es un libro bellísimo ya en sus comisuras formales, en cómo aparece diseñado, en cómo la voz teje sin manchar, tan natural…”, afirma Aida González Rossi, en el prólogo, arriesgado y diferente. En palabras de Mónica Ojeda: “extraordinario libro de poesía muy cargado de amor en múltiples formas y métodos, valiente, delicado, crudo, brillante, dulce, firme (…) en el que nos recuerda, con la sensibilidad de una gran poeta, que la escritura también puede ser una casa, una tierra donde recrearnos y donde amar con mayor intensidad”. La poderosa palabra poética de Sofía Crespo Madrid, puntúa con el aire y no hay una sola palabra en “Aunque me extinga” a la que le falte sentido poético. Todas lo tienen, un profundo y emocionante sentido poético.

 

🌿📚📍Palabra de poeta con Cristina Falcón Maldonado:

Cristina Falcón Maldonado, poeta, traductora y narradora venezolana en el espacio Palabra de poeta. “Memoria errante”, “Borrar el paisaje” e “Ítaca es nunca”, una trilogía del desarraigo editada cuidadosamente por Candaya: Cristina Falcon Maldonado nace en Trujillo (Venezuela), de 1988 a 1992 vivió en Bolonia y posteriormente en Granada (1992), Ibiza (1996) y Cuenca (desde 2003).

Cristina Falcón Maldonado

Es poeta, narradora y traductora. Escribe tanto para adultos como para niños. Tiene una formación multidisciplinar, estudia arquitectura en la universidad de los Andes, en Mérida Filosofía y Letras en la Universidad del Zulia en Maracaibo, ambas en Venezuela), y Diseño Gráfico en la Accademia Bolognese, en Bologna (Italia) Es autora de los libros de poemas, Premura Sagrada (Caracas 1986). Memoria errante (Candaya, 2009, que fue llevada a escena por el grupo Dèria Teatre, un espectáculo que reflexiona sobre el desarraigo que supone el hecho migratorio Borrar el paisaje (Candaya, 2014),

Ítaca es nunca (Candaya, 2021). Ha sido incluida en las antologías En obra, poesía venezolana 1983-2008 (2008), El corazón de Venezuela, patria y poesía (2009) y Ellas (2013), El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora (2019). Los libros infantiles y juveniles, Caja de Cuentos y Aventuras. De Aventuras por Cuenca (Fundación Turismo de Cuenca, 2006); Letras en los cordones (Kalandraka Editora, 2012); 1, 2, 3, de repente en… (Edebé, 2012), Siwar, el jaguar guardián (Fondo de Cultura Económica, 2020); o Al otro lado (Akiara Books, 2021), entre otros. Es coautora de la La palabra encantada, Guía de poesía venezolana para niños (CEPLI, 2017, Universidad de Castilla – La Mancha), y participa en la antología ¡Aquí la Tierra! Poemas para un mundo en apuros (Valparaíso ediciones, 2020). Ha realizado talleres de Poesía Creativa y Creación Literaria en bibliotecas y otros ámbitos educativos y en distintas universidades latinoamericanas y europeas. Actualmente lleva adelante el proyecto de lectura y escritura creativa para niños “La Guarida”, en la Biblioteca Pública “Fermín Caballero” de Cuenca. Ha sido y es jurado de importantes premios de poesía; es miembro del comité de selección de lecturas del proyecto “Al otro lado del Atlántico” y del Comité Científico de la revista Álabe. Redactora del Programa de Estudios Literacidad, de la Universidad de Guadalajara, México, en la asignatura de Lengua y Literatura., entre otras muchas actividades.

Su obra ha recogido excelentes críticas y comentarios. Entre ellas destacamos que,  de Memoria errante, se ha dicho: “es un poemario rotundo, ligado a la poesía más auténtica, desde su concepto de esencialidad y creación (…) Versos directos, desnudos de artificios, versos que son lo que son sin más, versos abiertos al aire, (…) que convencen por su veracidad y emoción”; “en él, el tiempo, el desarraigo y la memoria ocupan los espacios más relevantes, (…) y la ida y la vuelta, el pasado y el presente, la calma y la deriva, la soledad y el reencuentro, la extrañeza y el reconocimiento (…) Un continuo viaje, una memoria errante (…) el dolor, en la dificultad del regreso”; de Borrar el paisaje: “…esa voz que padece, que ha perdido casa, memoria, afectos, la vida entera (…) pero que llega a encontrar en los poemas una suerte de iluminación instantánea, que lleva al lector a la extraña sensación o a la certeza de haber rozado de un modo casi imperceptible la muerte (…)todo ello expresado bajo la premisa de que esa experiencia cristalice en la palabra: el símbolo, la metáfora o la alegoría.”; “la experiencia del dolor, del desamparo, de lo inasible, se padece, se vive intensamente: palmo a palmo, verso a verso en Borrar el paisaje (…) Cada brevedad es hondura. Cada verso un reto (…) Una idea del exilio, del destierro, del país borrado desde la intimidad silenciosa de la casa”;

y de “Ítaca es nunca”: “Es un delicado viaje por la intimidad a la vez que por la vida pública (…) y nos descubre, la experiencia de percibir el país de origen desde la distancia, desde el saber que el regreso no ocurrirá nunca (…) un libro que se pregunta, y nos pregunta cómo nos relacionamos con los materiales que el tiempo transforma y de qué manera modifican nuestro presente (…) tiene un calado intimista y biográfico pero con una trasfondo de crítica social latente concebida desde la distancia de los migrantes con la patria. Itaca es nunca, es el último libro de la trilogía poética con Memoria errante y Borrar el paisaje, que nos invita concebir la obra de la Falcón Maldonado como una genealogía del desarraigo, donde el exilio es indisociable a la nostalgia y la nostalgia es una de las formas más intensas de afecto melancólico, materia viva de inspiración poética y del destello lírico”; “Sus versos desnudados de cualquier artificio logran conformar un poema conmovedor.”

Se dice que “A Cristina Falcón le encantan los pájaros, los árboles, las flores silvestres, las orquídeas de su tierra, las cometas, los globos aerostáticos y las letras, las palabras, la poesía, los cuentos, todo tipo de libros y la música. También las casas en los árboles. Antes de aprender a leer aprendió poesías de memoria, gracias a su abuela, quien sin saberlo le abrió el camino para vivir rodeada de palabras, jugando con ellas, reinventándolas, renombrándolas, imaginándolas, escribiéndolas y compartiéndolas. Como esos pájaros a los que no se cansa de admirar y observar, hasta soñar con ser uno de ellos, ha emigrado y vivido en diferentes países y ciudades…” Al escuchar su voz y su palabra poética pensamos que, donde siempre ha habitado Cristina Falcón es en la poesía y que la poesía habita en ella.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo





0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...