play_arrow

Pegando la Hebra

La violinista Eva Slongo, el ensayo de Eva Peydró con Manolo Gil, el taller de Vicente Marco, los poemas de Margarita Drago y el Congreso Escrivivir en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday18/09/2025 7

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    La violinista Eva Slongo, el ensayo de Eva Peydró con Manolo Gil, el taller de Vicente Marco, los poemas de Margarita Drago y el Congreso Escrivivir en PLH María Vicenta Porcar


La música en directo, el mundo del libro, la polémica de “El último tango en París” y la poesía de la memoria, en nuestro tiempo de cultura

El III Congreso Escrivivir ha abierto el programa de hoy. Su cocreador y codirector, José Luis Rodríguez-Núñez, y las escritoras Rosario Raro y Mamen Monsoriu, que también es librera, nos han presentado el evento organizado por Bibliocafé y el Grupo Editorial Sargantana, que llenará de pasión literaria este fin de semana el Centro Cultural La Pechina, y también la ciudad de Valencia toda;

Vicente Marco Aguilar, ha iniciado la nueva temporada de su espacio Consultorio Literario Radiofónico en Pegando la Hebra. Lo ha hecho hablando de “El submundo de los premios literarios”, tema de la ponencia que dará el Escrivivir este fin de semana; Eva Peydró, crítica y jurado internacional de cine, periodista cultural, escritora de narrativa y ensayo, y cronista de cine de Pegando la Hebra, ha presentado el ensayo “El último tango en París. Un escándalo entre dos siglos”, recientemente publicado por Tirant lo Blanch en su colección Cine y Derecho. La acompañado, Manolo Gil, periodista y editor, asesor de la Fira del Llibre de València, de la que ha sido su director y comisario durante más de diez años. La gran violinista de jazz suiza, Eva Slongo, ha actuado para todos los oyentes interpretando un tema suyo, “Soufflé” y nos ha presenta los dos conciertos que ofrece este fin de semana con su cuarteto que lo completan, Baptiste Bailly, piano; David Gadea, percusión y Ales Cesarini, contrabajo. Tendrán lugar este viernes en el Jimmy Glass Jazz Bar, y el sábado en Festival al l´Alfas en Jazz; en Palabra de poeta, hemos escuchado la voz y la palabra poética de Margarita Drago, poeta, narradora, docente, ensayista y sobreviviente…

——

III Congreso de escritura Escrivivir

Este fin de semana arranca el III Congreso de escritura Escrivivir en ek Centro Cultural de la Petxina de Valencia. Rosario Raro y Mamen monsoriu, escritoras y ponentes, y José Luis Rodríguez-Núñez, codirector del evento, lo presentan en PLH:  El Congreso de Escritura Escrivivir es el único evento en España dedicado en exclusiva a la escritura y la edición. En 2025 refuerza su carácter híbrido para abrirse a nuevas audiencias, con un cartel que combina tradición y diversidad de géneros. Esta tercera edición apuesta por la participación online y consolida el speed dating con editoriales de primer nivel, abriéndose así a la internalización de este congreso único. Del 19 al 21 de septiembre en el Centro Cultural La Petxina y a través de streaming, València será la capital de la escritura.

De Escrivivir hemos hablado en el estudio con Mamen Monsoriu y José Luis, y con Rosario Raro a través del teléfono.

Rosario Raro

Nos cuentan que, en sus dos primeras ediciones, Escrivivir reunió a más de 750 asistentes presenciales y en 2024 superó los 415 inscritos, consolidando un crecimiento sostenido. De los encuentros entre autores y editoriales han surgido ya más de 25 libros publicados, que nacieron en los pitch del speed dating y han llegado al mercado en los últimos dos años. Este impacto, sumado al prestigio de los ponentes y la diversidad de géneros presentes, convierte al congreso en un referente cultural y profesional en el mundo del libro.

El listado de los ponentes que interviene este año, al igual que los anteriores, es impresionante: Luz Gabás, Máximo Huerta, Carmen Posadas, Rosario Raro, Juan Fco. Ferrándiz, Ana Lena, Manuel Ríos San Martín, Roger Domingo director de los sellos editoriales, Joaquín Camps, Eloy Tizón, Inma Aguilera, Ana Sánchez, Asenjo, Inma Aguilera, Marta Montiano, Vicente Marco, Diana garrido, Mamen Monsoriu, Jorge Cabezas, María Jesús Puchalt, José Luis Rodíguez Núñez, Paz Navarro, Quique Olmos, Bernat Fiol, Begoña Vidal y Sergio Villanueva, entre todos reunen muchísimos premios literarios. Además, habrá: el Speed Dating con editoriales y agencias literarias, que este año se celebrará el sábado 20 de septiembre, permitirá a los autores inscritos mantener hasta cuatro entrevistas de diez minutos con sellos y agencias de prestigio como Espasa, Almuzara, Grupo Sargantana, Páginas de Espuma, Contraluz, Faeris, Bunker Books, Reino de Cordelia, Bookbank o Silvia Bastos. También regresa el Concurso de Microrrelatos Escrivivir, con el lema, La fiebre de escribir”; habrá venta de libros de los propios asistentes, y una comida de networking para facilitar el contacto directo entre autores, editores y libreros. Como todas las plazas está ocupadas desde hace días, el online permitirá seguir en streaming todas las conferencias, ampliando el alcance a participantes de España y Latinoamérica y consolidando al congreso como un espacio de aprendizaje y diálogo transnacional. El evento está organizado por Bibliocafé Escuela de Escritura y el Grupo Editorial Sargantana con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana y el Ajuntament de València, y cuenta con la colaboración de entidades como Caixa Popular, Garrido y Doñaque Abogados, El Camino del Santo Grial, la Escuela de Escritores y Nautalia.  Es que Escrivivir es mucho Escrivivir, y cada día está más vivo. Gracias Rosario Raro, Mamen Monsoriu y José Luis Rodríguez-Núñez por vuestra participación, como siempre, generosa, inteligente y muy divertida. Hasta muy pronto

 

——

Consultorio literario de Vicente Marco Aguilar

Consultorio Literario radiofónico de Vicente Marco Aguilar.Hoy: Los submundos de los premios literarios: En el Taller de hoy Vicente Marco Aguilar, nos ha hablado del submundo de los premios literarios, que, en algunos casos, pueden ser una especie de estafa a los autores. No se pierdan los jugosos comentarios con los que ilustra el tema, del que es un gran conocedor ya que tiene una gran experiencia en todo tipo de premios. Se ha presentado a muchos, ha ganado varias decenas de ellos y otras tantas distinciones. Según él, ha perdido muchos más. Este fin de semana en el III Congreso de Escritura Escrivivir, hablará ampliamente de ello en la ponencia que presentará.

Vicente Marco Aguilar, escritor y formador, fundador de los Talleres Vicente Marco, ganador de múltiples premios literarios nacionales e internacionales, imparte talleres de escritura creativa en distintas ciudades de España desde hace más de dos décadas. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de la condición humana y la sociedad, mientras que sus talleres se enfocan en potenciar la creatividad de los participantes, ayudándolos a desarrollar su voz literaria y a contar sus propias historias. Ha sido clave en la formación de nuevas generaciones de escritores. En el año 2024 se le concedió el Galardón de las Letras del Mediterráneo que premia toda su trayectoria literaria. Recientemente presentó en Pegando la hebra su nueva novela, El taller de escritura Max Aub. Algo más que una novela.

 

 

——

Entrevista a Eva Peydró con Manolo Gil

Eva Peydró nos ha presentado su ensayo,El último tango en París. Un escándalo entre dos siglos”, acompañada por Manolo Gil. Una obra de arte total para unos y algo a destruir para los partidarios de la cultura de la cancelación: Eva Peydró, filóloga, traductora, crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI y de FEDEORA, cronista de cien en Pegando la hebra, periodista cultural, directora de la revista cultural El Hype, y escritora. Después de presentarnos los ensayos, ¡Ficciones las justas! Ensayo sobre la nueva sensibilidad, publicado por Ediciones Contrabando, que trata temas como la censura y la cultura de la cancelación, coescrito con Carlos Pérez de Ziriza, Jesús García Cívico y Ana Valero, todos ellos de su equipo de El Hype, y el libro colectivo, “100 años con Brando”, editado por Bruguera, hoy nos ha presentado su ensayo en solitario, El último tango en París. Un escándalo entre dos siglos”, publicado por Tirant lo Blanch en la colección Derecho y Cine. Ha estado acompañada por Manolo Gil, periodista, escritor y editor.

Después de que Eva Peydró nos contara que, cuando escribía su parte de texto en, Ficciones las justas, tuvo la certeza de que había que profundizar más en el tema de la cancelación, especialmente referida a El último tango en Paris de Bertolucci, sobre el que también trataba en ese ensayo. Y se puso manos a la obra. Ha hecho un trabajo inmenso de documentación rigurosa, aunque ella ya sabía mucho de este tema. Ambos, Eva y Manolo, han pasado a hablar, de que es una obra de arte total, y a plantear cuestiones importantes sobre la película de Bertolucci y las lecturas que “ha sufrido” desde su inicio:  desde la a prohibición en Italia desde su estreno, hasta el reciente episodio de la Cinemateca Francesa en el que, por cuestiones extra cinematográficas, se ha impedido la séptima proyección, programada dentro de un homenaje a la filmografía de Brando. Incluso hay sectores que están pidiendo que se destruya esta obra de arte.  La cancelación de la película en la es uno de los muchos aspectos que trata Eva Pedro en su libro, que, sin emitir juicios, ni valoraciones morales, presenta datos permitiendo múltiples lecturas y nos anima ha reflexionar y debatir sobre los límites de la libertad de expresión; si el arte es moralmente condenable o es inmune a los juicios morales; las relaciones entre moralidad y ficción… Gil y Peydró coinciden en considerar “el tango” como una obra de arte total con unos actores y un equipo artístico en estado de gracia, que contó con colaboradores excepcionales: la música de Gato Barbieri (que ha sonado durante la entrevista); los cuadros de Bacon, la fotografía de Vittorio Storaro; las ideas psicoanalíticas de Lacán; la intervención de Varda y Trintignant en los diálogos… Y cómo no, la actuación de Brando a tumba abierta, como afirma Eva Peydró

La mirada desde la que escribe Eva Peydró es muy valiente y honesta , se arriesga a ser cancelada por lectores que no se detienen a reflexionar sobre  la enorme complejidad de la película y que no van más allá de la escena de la mantequilla, cuando en realidad se trata de una película que, como dice Gil, “desarrolla un complejo discurso sobre la crisis de los valores, la soledad y la incomunicación, con duras reflexiones sobre la familia  la región y la patria, pilares fundamentales de nuestra sociedad” Y Eva afirma en su libro, “La dificultad de poder contemplar con neutralidad una película valorada por la crítica, y tan compleja en muchos sentidos, es indudablemente un lastre para su análisis, pero justamente por eso merece una revisión (…)  Desafortunadamente, tanto las verdades como las mentiras, bulos y prejuicios han desfigurado una de las películas más dolorosamente bebidas como profundas, osadas e intemporales de la historia del cine”

Les animamos a que, si desean hacerlo, escuchen la entrevista, vean la película, lean el ensayo y conversen, debatan sobre el núcleo fundamental de la obra de Bertolucci:  la crisis de los valores, la soledad y la incomunicación, y reflexionen sobre la familia, la región y la patria, pilares fundamentales de nuestra sociedad.

 

——

Entrevista y actuación de la violinista de jazz Eva Slongo

Genial actuación de la violista de jazz suiza, Eva Slongo, que nos ha presentado los próximos conciertos que dará con su cuarteto: B. Bailly, piano, D.  Gadea, percusión y A. Cesarini, contrabajo: Eva Slongo estuvo actuando en directo en Pegandola hebra, para presentarnos su magnífico disco, disco “Soufflé”, el tercero después del EP “Trésor”, con Laurent Coulondre al órgano; y del álbum “Inspirations” en cuarteto, con Joran Cariou al piano, y con Didier Lockwood como invitado. Hoy ha vuelto para hablarnos de la trayectoria que ha seguido desde entonces y de los conciertos que dará este fin de semana en el Jimmy Glass Jazz Bar y en el Festival al Alfass en Jazz con su Eva Slongo Quartet con Baptiste bailly, al piano; David Gadea, a la percusión y Ales Cesarini, al contrabajo.

Eva Slongo nació en Suiza, en una familia de músicos clásicos. Primero se formó como

violinista clásica profesional. Pero un día, en una improvisación casual con músicos en un bar, algo se despertó con fuerza en su alma de artista y, de desde entonces decide hacer todo lo posible para practicar la improvisación en el violín. Eso fue el inicio de un cambio de rumbo: después de sus diplomas clásicos, comenzó de cero … Estudió violín jazz con Pierre Blanchard en Lausana, luego con Didier Lockwood en París, donde decidió quedarse y vivir para la música. También empezó a practicar la improvisación en la voz, y surgió su color único con su scat simultáneamente a tocar el violín. En París, Eva Slongo conoció  a grandes músicos del mundo del gypsy jazz con los que comparte escenario: Biréli Lagrène, Wawau Adler, Sébastien Giniaux, Ninine Garcia, y muchos otros… También viajó a Nueva York y enriqueció con ello sus composiciones. En 2011 ganó el Premio a la Mejor Improvisación en el Concurso Internacional de Violín Stéphane Grappelli patrocinado por Didier Lockwood y en 2016 obtuvo el 2º premio del Golden Jazz Trophee con su cuarteto.

Con la maternidad, la pandemia y la ralentización de su actividad musical, su creatividad inabarcable, desarrolló un nuevo concepto educativo en Internet, el blog “Learn jazz violín” que se ha convertido en la primera referencia de Google en francés de violín jazz, y. finalmente. un método “La nueva forma de aprender violín jazz”.

De Eva Slongo se han dicho cosas como estas: “Eva Slongo se instala en la corte de los grandes violinistas” L’Alsace; “… las melodías de Beethoven, Satie o incluso Fauré suenan como estándares del jazz moderno… Disfruta haciendo groove congelado en partituras y dotándolas de timbres y fraseos jazzísticos”, Radio France; “fusiona culturas aparentemente dispares con elegancia y pasión”; “La reposición de temas de Erik Satie «Gnossienne», Gabriel Fauré «Sicilienne» o Ludwig van Beethoven, «Allegreto, 7ª sinfonía, 2º movimiento» ofrecen nuevas visiones sorprendentes y muy acertadas. Las propias composiciones de Eva Slongo demuestran otro aspecto de la amplitud de su talento”, Couleurs Jazz; “Su música en directo formidable, cultiva una elegante transparencia entre la voz y el violín, que mezclan y dan forma a los timbres, a las improvisaciones”, Radio Suisse Espace 2… En su actuación de hoy, ha interpretado su tema “Souffle”, del que tiene múltiples versiones distintas que las ha tocado con distintas formaciones musicales. Nos ha vuelto a maravillar. Eva Slongo es una de las mejores violinistas de jazz del mundo, sin lugar a dudas. Nos ha asegurado que volverá con su guitarrista norteamericano para presentarnos su nuevo trabajo discográfica de próxima publicación. Os esperamos, Eva. Hasta muy pronto.

 

——

Palabra de poeta.

 La poeta, narradora, docente, y sobreviviente argentina, Margarita Drago en Palabra de poeta. “Su poesía es una memoria viva, un espacio donde lo silenciado encuentra voz y el acto de escribir es una forma de libertad”: Margarita Drago, nace en la ciudad de Rosario, Argentina. Vive en de Nueva York desde 1980, después de estar cinco años en la cárcel como presa política durante la dictadura militar. Una dura experiencia que marcó profundamente, tanto su vida, como su obra literaria. Es maestra y doctora en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana.

Desde 1995 ejerce como profesora universitaria en York College, de la Universidad Pública de Nueva York. Siempre ha sentido una aversión especial por la injusticia, y en su juventud, por manifestar su repudio contra las injusticias sociales y la falta de libertades, pero en ningún momento ha cesado su actividad académica, literaria y de reivindicación de la memoria. La obra de Margarita Drago combina el testimonio autobiográfico, la memoria política, el ensayo, la poesía y la narrativa. También transita por la pintura. Su libro Fragmentos de la memoria: Recuerdos de una experiencia carcelaria (1975-1980) (2007) se convirtió en una referencia ineludible para comprender no solo el dolor y la represión de la época, sino también las formas en que la escritura puede recuperar y dignificar lo vivido. Declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, este texto fue reeditado y ampliado en 2022 bajo el título Fragmentos de la memoria. Mi vida en dos batallas, que ha sido traducido al italiano. Considerada como una de las voces más significativas de la literatura de la memoria, ha publicado los poemarios: Con la memoria al ras de la garganta, publicada también en italiano; Quedó la puerta abierta; Hijas de los vuelos; Un gato de ojos grandes me mira fijamente; Heme aquí; Sé vuelo; Un cuerpo que aún palpita; y Palabra ardiente. También ha publicado estudios y ensayos académicos en Estados Unidos, América Latina, España e Italia. Es coautora con Juana M. Ramos de una colección de testimonios de mujeres salvadoreñas, Tomamos las palabras: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992).  Sus poemas, relatos y ensayos han aparecido en antologías y publicaciones impresas y digitales en Estados Unidos, América Latina, España e Italia. Margarita es subdirectora de la revista semestral de literatura y cultura EntreTmas Revista Digital, y es curadora, junto a Juana M. Ramos, de Palabra-Imagen-Escena, un espacio artístico creado para la difusión de las creaciones de poetas, narradores, dramaturgos y artistas visuales que producen su obra en español en Nueva York.

Margarita Drago forma parte de una generación de poetas de la memoria que hacen uso del testimonio político como materia poética, pero ella lo hace con un matiz personalísimo conjugando lo íntimo y lo político, con una conciencia histórica cargada de ética y estética, un territorio de resistencia, memoria y belleza. Sus poemas, breves y de ritmo cortante, de lirismo sobrio, se sostienen en la fuerza del sustantivo, en la precisión de la palabra que nombra y no retrocede cuya intensidad proviene de la condensación: en cada palabra se juega un mundo. “La poesía de Drago no se limita a recordar el dolor, sino que lo transforma en palabra que exige justicia y abre espacios de reflexión. Dando lugar a lo silenciado: la violencia de género en prisión, el amor lésbico como acto de resistencia, la experiencia del cuerpo y la memoria como herramientas de supervivencia.”.  Drago asevera que su poesía tiene dos vertientes; una, vinculada a su experiencia como sujeto comprometido con la realidad histórica de su país y su tiempo, que surge del dolor del cuerpo ultrajado y victimizado, que gira en torno al vacío ante las pérdidas, y expone, la vulnerabilidad y la desnudez del ser ante la ignominia y la afrenta; la otra faceta está ligada a su cosmovisión, entendida la realidad como “experiencia completa de la Vida en su plenitud”. “Toda poesía es política, afirma, aunque no siempre se perciba como tal. El lenguaje es social, el sujeto que escribe está inmerso en una sociedad”; “Soy poeta, narradora, docente y sobreviviente. Mi experiencia en la cárcel me marcó profundamente y mi escritura dialoga con esa memoria”; “El libro te da libertad, porque permite que lo escrito salga del cuerpo y viaje, encuentre a otros”

Margarita Drago ha construido un itinerario vital y creativo que ilumina el poder transformador de la palabra. Su obra es un testimonio ineludible de los horrores de la dictadura, pero también un canto a la dignidad, la esperanza y la libertad. Leerla es recordar, resistir y, sobre todo, seguir palpando la vida a través de la poesía. En sus poemas el cuerpo femenino ocupa un lugar central, como lugar de la herida y también refugio, espacio de encuentro, posibilidad de liberación. Se cruzan dolor y belleza, historia y subjetividad, política y ternura. En cada libro, en cada poema, se afirma la certeza de que, incluso después del horror, la palabra puede seguir palpitando.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...