
Noticias

Ayudas por la DANA, coches de entrega inmediata, con financiación especial y desde 10.000 euros en Feria Valencia

Kinépolis e IMAX® amplían su colaboración global con un acuerdo para nueve nuevas ubicaciones IMAX en Europa y Norteamérica

La Tarde con Marina especial SESDERMA, jueves 3 de abril de 2025 La Tarde con Marina
En esta edición especial, nos trasladamos a una de las naves recientemente
inauguradas de Sesderma, donde tuvimos la oportunidad de conocer de cerca su
impresionante infraestructura y el trabajo que hay detrás de una de las empresas referentes
en el sector dermocosmético. Durante nuestra visita, conversamos con su fundador, el Doctor Gabriel Serrano y equipo
de trabajo, descubriendo de primera mano la filosofía, innovación y visión que han llevado
a Sesderma a convertirse en un referente internacional. Sesderma está presente en más de
80 países y cuenta con más de 600 expertos para mantener la excelencia. Su misión ha sido
atender las necesidades más complejas y específicas de cada piel y potenciar su belleza.
Siempre se ha mostrado interesado por la investigación y la innovación. El doctor Gabriel
Serrano siempre está buscando mejorar sus productos y soluciones en la compañía. Es una
empresa a la vanguardia en la formación de productos, incluyendo los activos más
innovadores aun cuando apenas se conocían. El retinol, la vitamina C y la niacinamida llevan
siendo ingredientes protagonistas en las formulas de SESDERMA desde hace décadas. Y
ahora están de moda actualmente.
Además, organizamos dos mesas redondas en las que debatimos temas clave del sector,
junto a expertos y profesionales del ámbito empresarial, científico y de la salud. El primer
tema a tratar: Aportaciones de empresarios: ¿Está el tejido empresarial valenciano
respondiendo a las necesidades actuales del empleo? En un contexto de incertidumbre
económica y recuperación tras los últimos desafíos globales, es crucial analizar el papel de
las empresas valencianas como motores de empleo y crecimiento. La Comunitat
Valenciana cuenta con un tejido empresarial diverso, que abarca desde la industria
agroalimentaria y la cerámica hasta el turismo y la tecnología, sectores que han demostrado
una gran capacidad de adaptación y generación de puestos de trabajo. Por lo tanto, ha sido
interesante analizar si están realmente las empresas valencianas impulsando el empleo o
si sigue habiendo dificultades en la contratación. Por otro lado, no deja de ser interesante
analizar qué sectores están liderando la creación de empleo en la región y si hay suficiente
apoyo institucional para fomentar este crecimiento empresarial y el empleo estable. ¿Y ya
a modo de conclusiones es interesante analizar qué papel juegan la innovación, la
digitalización y la sostenibilidad en el futuro del empleo valenciano?
La segunda mesa redonda trató temas tan interesantes como estos: la nueva ley contra el
desperdicio de alimentos y el mercado ilegal junto a la medicina estética. El Congreso dio luz
verde a la nueva ley contra el desperdicio de alimentos, una medida que busca fomentar
la economía circular y reducir el derroche en toda la cadena alimentaria. Restaurantes,
supermercados y distribuidores respaldan la iniciativa, aunque el régimen sancionador genera
ciertas discrepancias. Uno de los puntos más destacados de la ley es la obligación de bares
y restaurantes de ofrecer envases gratuitos a los clientes para llevarse la comida que no
consuman, a excepción de los establecimientos de buffet libre. Además, deberán informar de
esta opción de forma clara y visible, por ejemplo, en la carta o el menú. Por lo tanto, debatimos
si es realmente efectiva esta ley para reducir el desperdicio de alientos y de cómo afecta a
los pequeños negocios de restauración.
El segundo tema a tratar hablaba sobre el mercado ilegal y la medicina estética si supone o
no un riesgo para la salud pública. Hace poco menos de dos meses, se desarticuló una red
que distribuía medicamentos estéticos ilegales en España. Esto puso sobre la mesa un
problema creciente: el mercado negro en la medicina estética. Mientras que cada vez más
personas recurren a estos tratamientos, muchos lo hacen sin garantías sanitarias, acudiendo
a clínicas clandestinas o profesionales sin titulación. Por lo tanto, debería preguntarse el por
qué hay tanta demanda de tratamientos estéticos ilegales, si son suficientes los controles y
sanciones con estas prácticas y que riesgos corren realmente los pacientes que recurren a
este tipo de clínicas.