
Noticias

Kinépolis e IMAX® amplían su colaboración global con un acuerdo para nueve nuevas ubicaciones IMAX en Europa y Norteamérica

Nos subimos a «La Tramoya» de Rubén Muñoz: «Me gusta la espontaneidad de hacer radio fuera del estudio»

La premiada escritora Arantza Portabales presenta en PLH “El crimen de la casa rosa”, primer caso de Los crímenes de Loeiro Arantza Portabales
“Un libro con muchísima luz que escribí en un momento personal oscuro”
Arantza Portabales, escritora en castellano y gallego. Hija de emigrantes gallegos, regresó con su familia a Marín en 1985. Se licenció en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y trabaja como funcionaria de la Escala Superior de Finanzas de la Junta de Galicia. Inició su carrera literaria con la microficción consiguiendo el Premio de Narración Breve de la UNED, el Premio Manuel Murguía de relato; el de la Microbiblioteca de Barberà del Vallèsen dos ocasiones; participó en libros colectivos, publicó, A Celeste la compré en un rastrillo, colección de microrrelatos, y el libro de relatos ilustrado Historias De Mentes. Su primera novela, Sobreviviendo, fue finalista del Premio San Clemente, y vencedor del XV premio de novela por entregas de La Voz de Galicia. Deje su mensaje después de la señal, gana el Premio Novela Europea Casino de Santiago y fue traducida al español, italiano, hebreo y alemán y llevada al teatro por la compañía Tanttaka.
En 2019 llega la serie de los inspectores Abad y Barroso con Belleza roja (Lumen, 2019), ganadora del Premio Frei Martín Sarmiento, publicada al mismo tiempo en gallego (Galaxia) y castellano (Lumen) y al italiano con la editorial Solferino. (en 2021 se venden los derechos a tres editoriales extranjeras); le siguió, La vida secreta de Úrsula Bas (Lumen, 2021). Traducido por la autora desde el gallego y El hombre que mató a Antía Morgad. Hoy nos ha presentado, Asesinato en la casa rosa, con la que abre la nueva serie de los crímenes de Loeiro, protagonizada la inspectora Iria Santaclara y su ex jefe, el inspector jubilado, César Araújo, su gran amigo y aliado y una figura paternal que la admira y que la ha protegido de otros profesionales que la envidian. La inspectora lleva seis meses de excedencia laboral para cuidar a su marido, Ángel, que ha quedado convaleciente tras de sufrir un ictus. Recibe una extraña llamada de Ulises Villamor, uno de los hombres más poderosos del país, que le propone un trato: se hará cargo del costoso tratamiento que podría salvar la vida de Ángel, a cambio de que la inspectora se traslade a su mansión de Loeiro para investigar la repentina muerte de su mujer, que él sospecha que fue asesinada por alguien de la familia.
Arantza Portabales nos ha contado que quería seguir con la serie de Abad y Barroso, pero no le salió. No podía, buscaba cualquier excusa para no sentarse a escribir. “Y no me había pasado jamás. Escribir para mí es lo más divertido que hay en el mundo, estoy buscando las horas para escribir, nunca hay cansancio, y de repente me di cuenta que no, y era porque no estaba disfrutando la novela. Lo hablé con mis editores: no iba a hacer lo que esperaban. Entonces me dijeron una maravillosa frase y fue “que escribiera lo que quisiera”. “Eso me desbloqueó la cabeza y la literatura vino a salvarme como siempre”. “Me quedó una novela muy divertida. Hacer un libro entretenido es a veces bastante más complejo que intentar buscarle un sentido a la vida”. “El trabajo de la gente de Lumen y yo, que he hecho lo posible por hacer una novela que no era la que todo el mundo esperaba, pero sí ha sido la novela que yo tenía ganas de escribir, y a veces, seguir las intuiciones sale bien”. Arantza comenta que “la casa rosa, no existe, pero en la playa de Loira (Loeiro en la novela), hay una gran casa señorial que es un trasunto, del almacén donde mi bisabuela fue ama de llaves, mi abuela sirvió y mi madre sirvió también”; que eligió entonces situar el relato en Loira (Pontevedra), la aldea de su madre junto al mar en la que pasó su adolescencia; que es un “domestic noir” muy clásico en homenaje ya desde su título a Agatha Christie, a quien comenzó a leer a los doce o trece años y cuya lectura marcó su “paso de la literatura infantil a la adulta”. Y también es un claro homenaje a su colega gallego de género negro Domingo Villar; que el tema de la sanidad que s central en la novela, Villamayor es un magnate de la sanidad privada, a Portabales le importa mucho: “Yo soy hija de una familia bastante humilde y, a lo largo de mi vida y por mi trabajo no soy una persona rica”. Hablamos de los personajes tan interesantes que perfila; del poder del dinero y las guerras por una herencia; de la investigación pública y privada de lo policías; de las mujeres de la novela; de la diferencia de clases; de las máscaras y las falsas apariencias; de los guiños a Agatha Christie; del ambiente rural y de lo de que en, “pueblo pequeño, infierno grande”; de que, “es un libro con muchísima luz que escribí en un momento personal oscuro”; de que se ha publicado en gallego por Galaxia y en castellano por Lumen; de las excelentes crítica que ha recibido su obras: ” Ha puesto toda la crítica a sus pies”. Onda Vasca; “Vertiginosa. (…) Todo encaja milimétricamente. (…) Recomiendo encarecidamente su lectura”. Ramón Nicolás, Fugas: Una excelente narradora”. Lilian Neuman, La Vanguardia; “Un libro de los que enganchan. (…) Me recuerda mucho a Agatha Christie. (…) No nos cansaremos de recomendarlo”. La Mañana (COPE); Una de las autoras de novela negra más de moda, más reconocida, más potente”. Carles Francino, La Ventana (Cadena SER); “La nueva dama del crimen en castellano»” El Correo; “Engancha desde el principio. (…) Arantza escribe de maravilla”. Pepa González, Vamos a ver; La autora no solo no defrauda, sino que nos ofrece un thriller completamente diferente, pero tremendamente adictivo”. Estandarte: En Pegando la Hebra suscribimos todas y cada una estas afirmaciones y decimos: Lean a Arantza Portabales, disfrutarán.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.