
Cristina Falcón Maldonado
La poeta, traductora y narradora Cristina Falcón Maldonado en el espacio de Pegando la Hebra Palabra de poeta Cristina Falcón Maldonado
“Memoria errante”, “Borrar el paisaje” e “Ítaca es nunca”, una trilogía del desarraigo editada cuidadosamente por Candaya
Cristina Falcon Maldonado nace en Trujillo (Venezuela), de 1988 a 1992 vivió en Bolonia y posteriormente en Granada (1992), Ibiza (1996) y Cuenca (desde 2003). Es poeta, narradora y traductora. Escribe tanto para adultos como para niños. Tiene una formación multidisciplinar, estudia arquitectura en la universidad de los Andes, en Mérida Filosofía y Letras en la Universidad del Zulia en Maracaibo, ambas en Venezuela), y Diseño Gráfico en la Accademia Bolognese, en Bologna (Italia)
Es autora de los libros de poemas, Premura Sagrada (Caracas 1986). Memoria errante (Candaya, 2009, que fue llevada a escena por el grupo Dèria Teatre, un espectáculo que reflexiona sobre el desarraigo que supone el hecho migratorio Borrar el paisaje (Candaya, 2014), Ítaca es nunca (Candaya, 2021).
Ha sido incluida en las antologías En obra, poesía venezolana 1983-2008 (2008), El corazón de Venezuela, patria y poesía (2009) y Ellas (2013), El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora (2019). Los libros infantiles y juveniles, Caja de Cuentos y Aventuras. De Aventuras por Cuenca (Fundación Turismo de Cuenca, 2006); Letras en los cordones (Kalandraka Editora, 2012); 1, 2, 3, de repente en… (Edebé, 2012), Siwar, el jaguar guardián (Fondo de Cultura Económica, 2020); o Al otro lado (Akiara Books, 2021), entre otros. Es coautora de la La palabra encantada, Guía de poesía venezolana para niños (CEPLI, 2017, Universidad de Castilla – La Mancha), y participa en la antología ¡Aquí la Tierra! Poemas para un mundo en apuros (Valparaíso ediciones, 2020).
Ha realizado talleres de Poesía Creativa y Creación Literaria en bibliotecas y otros ámbitos educativos y en distintas universidades latinoamericanas y europeas. Actualmente lleva adelante el proyecto de lectura y escritura creativa para niños “La Guarida”, en la Biblioteca Pública “Fermín Caballero” de Cuenca. Ha sido y es jurado de importantes premios de poesía; es miembro del comité de selección de lecturas del proyecto “Al otro lado del Atlántico” y del Comité Científico de la revista Álabe. Redactora del Programa de Estudios Literacidad, de la Universidad de Guadalajara, México, en la asignatura de Lengua y Literatura., entre otras muchas actividades.
Su obra ha recogido excelentes críticas y comentarios. Entre ellas destacamos que, de Memoria errante, se ha dicho: “es un poemario rotundo, ligado a la poesía más auténtica, desde su concepto de esencialidad y creación (…) Versos directos, desnudos de artificios, versos que son lo que son sin más, versos abiertos al aire, (…) que convencen por su veracidad y emoción”; “en él, el tiempo, el desarraigo y la memoria ocupan los espacios más relevantes, (…) y la ida y la vuelta, el pasado y el presente, la calma y la deriva, la soledad y el reencuentro, la extrañeza y el reconocimiento (…) Un continuo viaje, una memoria errante (…) el dolor, en la dificultad del regreso”; de Borrar el paisaje: “…esa voz que padece, que ha perdido casa, memoria, afectos, la vida entera (…) pero que llega a encontrar en los poemas una suerte de iluminación instantánea, que lleva al lector a la extraña sensación o a la certeza de haber rozado de un modo casi imperceptible la muerte (…)todo ello expresado bajo la premisa de que esa experiencia cristalice en la palabra: el símbolo, la metáfora o la alegoría.”; “la experiencia del dolor, del desamparo, de lo inasible, se padece, se vive intensamente: palmo a palmo, verso a verso en Borrar el paisaje (…) Cada brevedad es hondura. Cada verso un reto (…) Una idea del exilio, del destierro, del país borrado desde la intimidad silenciosa de la casa”; y de “Ítaca es nunca”: “Es un delicado viaje por la intimidad a la vez que por la vida pública (…) y nos descubre, la experiencia de percibir el país de origen desde la distancia, desde el saber que el regreso no ocurrirá nunca (…) un libro que se pregunta, y nos pregunta cómo nos relacionamos con los materiales que el tiempo transforma y de qué manera modifican nuestro presente (…) tiene un calado intimista y biográfico pero con una trasfondo de crítica social latente concebida desde la distancia de los migrantes con la patria. Itaca es nunca, es el último libro de la trilogía poética con Memoria errante y Borrar el paisaje, que nos invita concebir la obra de la Falcón Maldonado como una genealogía del desarraigo, donde el exilio es indisociable a la nostalgia y la nostalgia es una de las formas más intensas de afecto melancólico, materia viva de inspiración poética y del destello lírico”; “Sus versos desnudados de cualquier artificio logran conformar un poema conmovedor.”
Se dice que “A Cristina Falcón le encantan los pájaros, los árboles, las flores silvestres, las orquídeas de su tierra, las cometas, los globos aerostáticos y las letras, las palabras, la poesía, los cuentos, todo tipo de libros y la música. También las casas en los árboles. Antes de aprender a leer aprendió poesías de memoria, gracias a su abuela, quien sin saberlo le abrió el camino para vivir rodeada de palabras, jugando con ellas, reinventándolas, renombrándolas, imaginándolas, escribiéndolas y compartiéndolas. Como esos pájaros a los que no se cansa de admirar y observar, hasta soñar con ser uno de ellos, ha emigrado y vivido en diferentes países y ciudades…” Al escuchar su voz y su palabra poética pensamos que, donde siempre ha habitado Cristina Falcón es en la poesía y que la poesía habita en ella.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.