play_arrow

Pegando la Hebra

La poeta, cantante, editora y productora ecuatoriana Margarita Laso, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra

micMargarita Lasotoday02/10/2025 6

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    La poeta, cantante, editora y productora ecuatoriana Margarita Laso, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra Margarita Laso


“Creo en la materialidad sonora, en las ondas elásticas de las palabras, sus crujidos y sensuales sinuosidades”

 

Margarita Laso nació en Quito, Ecuador, es poeta, editora, articulista y cantante de música popular. También se dedica a la producción artística, la realización de recitales, a grabaciones, y a las propuestas escénicas. En su formación musical practicó piano y guitarra desde niña, estudió canto con la maestra Blanca Hauser, participó en coros, grupos de folklore, nueva canción, peñas y recitales. La pasión por la música de Margarita Laso, es una influencia directa de su de su padre, a quien les gustaba mucho cantar canciones típicas del país. Considerada una de las voces de la nueva canción con temas de alto valor poético y artístico, ha grabado catorce álbumes discográficos con: pasillos, boleros, tangos, canciones latinoamericanas, música ecuatoriana tradicional, música navideña, o canciones de cuna.  Su trabajo siempre ha estado atravesado por la interpretación de música ecuatoriana y también ha dedicado un importante espacio a los compositores contemporáneos. Su vocación siempre fue la canción popular y ha conseguido que la música ecuatoriana trascienda las barreras de su país y haya conquistado otras tierras.

Como poeta ha publicado los poemarios: Erosonera (1991), Queden en la lengua mis deseos (1994), El trazo de las cobras (1997) que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, Los lobos desarmados (2004),

La fiera consecuente (2012), El camal de los leones (2018),

La rapájara (2024) y ha participado en traducciones y ediciones bilingües. Desde los años noventa sus textos aparecen en antologías y traducciones, así como en páginas virtuales de poesía. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y también es autora de letras de canciones.

De su obra poética se dice que, en ella, aparece con fuerza lo amatorio, lo sexual, lo corporal, con un erotismo con matices de celebración de lo vital, de proximidad al abismo, de reflexión sobre el deseo, la fuga del instante, la vitalidad humana, lo fogoso, lo intenso, y también lo frágil. Es recurrente la presencia de animales, figuras de lo salvaje o lo instintivo, para evocar lo oscuro, los impulsos básicos, lo no mediado por estructuras culturales, como metáforas de estados y conflictos internos, emociones y deseos, algo que está dentro del sujeto poético. Su poesía está indisolublemente unida a lo sonoro, a lo rítmico de la palabra hablada. Los sonidos de esas palabras —las aliteraciones, los crujidos, metáforas visuales sonoras— forman parte de su esencia poética, de lo que dice y de cómo lo dice. También hallamos numerosas líneas de interrogación sobre la identidad, la pérdida, la violencia, el tema del género con la apropiación del cuerpo o la voz femenina.  La crítica también ha señalado que sus textos de poesía no se separan de su trabajo musical, logrando una unión armónica, equilibrada, entre lo literario y lo popular.

En la poesía de Margarita Laso, según sus propias palabras, “Hay deseos y virtudes físicas; hay deslumbrante fragilidad y lucha por la sobrevivencia.”  Y sigue diciendo, “Creo en la materialidad sonora, en las ondas elásticas de las palabras, sus crujidos y sensuales sinuosidades. Con los sonidos formamos una estructura para entender el mundo. Va con latidos y acentos. El trabajo con la palabra lleva implícito un tambor, un canto.” Margarita Laso distingue lo que hace como poeta de lo que hace como cantante o letrista: “Hay textos que son poesía pura, independientes del canto; en otros el texto musical tiene estructuras distintas, aunque también hay intersecciones.” Margarita Laso ve la voz como herramienta de creación y de identidad y afirma. “La escritura poética es una voz de la cual nos hemos apoderado especialmente para hablar de cuerpos, madres, hijas; de experiencias que muchas veces han sido silenciadas”; “La voz poética de mujeres es creciente. Es importante apropiarse de la voz, apropiarse del cuerpo, de la palabra”; “La poesía permite expresar lo corporal, lo íntimo, lo social, las memorias que han sido desplazadas”; “La voz humana genera vínculos como un tejido…”

Hoy la voz y la palabra poética de Margarita Laso ha creado hermosos vínculos con quienes la hemos escuchado.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...