play_arrow

Pegando la Hebra

La actuación de Vicente Llimerá, Zihaou Zou y Paco Pérez Perelló, un premio con José Tárrega y Antonio Camaró, una revista cultural y la poesía de Luisa Villa en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday04/04/2024 974

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    La actuación de Vicente Llimerá, Zihaou Zou y Paco Pérez Perelló, un premio con José Tárrega y Antonio Camaró, una revista cultural y la poesía de Luisa Villa en PLH María Vicenta Porcar


Un programa desbordante de cultura

En el programa de hoy les hemos ofrecido la intervención Almudena Gutiérrez con la Revista Pasar Página; la entrevista y actuación del oboísta y  Director del Palau de la Música de Valencia ,; la presencia de José Tárrega, Presidente de la Asociación Profesional de Doctore de la CV que nos ha presentado el Premio Magno a la excelencia que se librarás el próximo martes y lo ha hecho acompañado por el artista creador de la litografía que se entregará a los ganadores.. Hemos reemitido el espacio del 22-12-22 de Ciclo Amadeus de Teresa Flores, con la actuación del niño Zihao Zou, pianista y violinista genial, acompañado por su maestro Francisco Pérez Perelló. En Palabra de poeta la invitada ha sido, Luisa Villa.

 

 

Los contenidos de abril de la Revista Pasar Página: En el número 72, en portada, Mayte Uceda y su nueva novela “El maestro de azúcar”, una ficción histórica con fuertes personajes femeninos, que nos lleva desde Asturias a Cuba y que ha sido, además la lectura del mes de “Leyendo entre amigas”. Almudena. Una biografía. Escrita por Aroa Moreno e ilustrada por Ana Jarén, solo os digo que es una joya que nos acerca a Almudena Grandes desde los sentimientos. Entre bastidores tiene como protagonista a Mario Escobar, en esta entrevista diferente, más íntima, que nos permite conocer mejor al hombre que hay detrás del escritor. Hemos entrevistado a los autores de los libros ganadores de los premios EDEBÉ de Literatura Infantil y Juvenil. “La guerra de Nico” de Josan Hatero y “Reyes de Montaña” de Daniel Hernández Chambers.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pasado martes se celebró el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil y es un buen momento para valorar la importancia que tiene esta literatura, que adentra a nuestros niños y jóvenes en el mundo de la lectura. En este número, os hablamos de la colección “De la cuna a la luna”, para acercar a los niños a los libros a edades muy tempranas.

Siguiendo con nuestros amigos los libros, Carmela Trujillo firma un artículo en el que nos cuenta la presentación de “A lápiz y con sombrero” la obra que varios autores han realizado como homenaje al extraordinario ilustrador y editor Javier Hernández, también muy vinculado a la literatura infantil y juvenil. También hay reseñas de “Cuento de hadas” de Stephen King, “La señorita Walting” de Mo de la Fuente, la historia de George Orwell el autor de la famosísima “1984” y muchos comentarios en torno a la magnífica novela “El hijo olvidado”, contados en primera persona por su autor, Mikel Santiago, en un amplio resumen de la entrevista que le hiciste aquí, en Pegando la Hebra. Por supuesto, encontraréis cine, teatro y televisión, “Cerrar los ojos” de Víctor Uribe, “Reina Roja” basada en la novela de Juan Gómez Jurado y la obra protagonizada por “El brujo”, además de nuestro pequeño resumen en “Patio de butacas”.

Más cositas, nos hemos puesto en contacto con la ganadora, finalista y mención especial de los premios HQÑ de Novela Romántica, que nos han contado algo sobre sus novelas que todavía no están a la venta. “La mejor jugada” de Ana Mencey, ha sido la ganadora, y le acompañan en la terna, “La criadora de malvas” de Laura Macías y “Tres son multitud” de Elena Garralón. Como curiosidad, Laura Macías ha quedado también finalista con otra novela en el último Premio Nadal. En “Fuera de contexto”, la escritora Rosa Grau, responde a unas preguntas que, aunque no lo parezca, son bastante complicadas.

Completamos estas 53 páginas con un precioso relato de Mercedes Pinto, “A pesar de nuestra osada ignorancia”, ilustrado por Álvaro Alvarado Paunero, gran dibujante colaborador de Pasar Página; el relato de Susi, un microrrelato, un poema, la historia de María de Zayas, la entrevista soñada a Carlos III de España, la curiosa historia protagonizada por David Bowie y alguna cosita más. Por Almudena Gutiérrez, directora de la Revista Pasar Página y del espacio homónimo en Pegando la Hebra.

——

Nos ha regalado la interpretación de un fragmento de “Pan”, la obra de para oboe solo compuesta por Michael Amann

Desde hace mucho tiempo deseábamos que el gran oboísta Vicent Llimerá, viniera a PLH, asolo mo acompañado de nuestro muy querido Carlos Apellániz, pianista exquisito porque juntos han ofrecido excelentes conciertos. Hoy se ha cumplido el deseo, aunque Llimerá ha venido como director y también gerente, del Palau de la Música de Valencia. Con un rico, variado y sólido bagaje como músico, docente y gestor, Vicent Llimerá ocupó este puesto sustituyendo a Vicent Ros cuando ocupaba la presidencia del Palau Gloria Tello.  Dado que, en Pegando la Hebra ha habido una excelente relación y un enriquecedor intercambio con el Palau, Ros y Gloria Tello, cuya labor valoramos mucho, nos preguntábamos, cuando se produjo el cambio de direccción, que qué iba a pasar con el bonito vínculo ya creado. Pero, con Toni Marco mediante, el nuevo director nos recibió amablemente en el Palau u participó en entrevista que allí celebramos a los participantes en el concierto de jazz de Navidad. Desde entonces su actitud ha sido de total disponibilidad, como ha demostrado viniendo a la entrevista con su preciado oboe e interprentando en durecto un fragmento de la obra “Pan” para oboe solo de Amann.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vicent Llimerá es oboísta, catedrático de este instrumento en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de València y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València. Anteriormente fue docente en el Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante y profesor de Oboe y jefe de estudios del Conservatori Superior de Música Salvador Seguí de Castelló.  También ha llevado a cabo una notable labor de investigación sobre varios autores, además, es Doctor en Filosofía por la Universitat de València, Diploma de Estudios Avanzados UV y Master en Estética y Creatividad Musical de la UV.

Como oboísta ha grabado numerosos discos y ha actuado como concertista en distintos festivales internacionales como Salzburgo, Roma, Berlín, Bursa, Adana, Izmir, Estambul y Peñíscola, entre otros. Es solista del Grup Instrumental de València, con el que ha obtenido el Premio Nacional de Música 2005 y distinguido con el premio Importante del diario Levante; ha colaborado como solista de oboe y corno inglés con el Collegium Instrumentale, la Orquesta de València, Orquesta de les Arts, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Barcelona y de Cataluña, y Orquesta del Gran Teatro Liceo de Barcelona, con las que ha efectuado registros sonoros y audiovisuales para los sellos Deutsche Gramophon, Naxos y RTVE. Como gestor, fue director general del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana, cuando, María José Catalá, alcaldesa actual y también oboísta, fue consellera d’Educació, Cultura i Esport. Nos ha dicho que ella le ha encargado que impulse al máximo todas las áreas musicales en el Palau. Él está empeñado en que así sea. Que así sea.

Llimerá nos ha hablado con entusiasmo de la programación del Palau, de las más sencillas y de los grandes acontecimientos con o El Piano Day, o la celebración de los importantes Premios ICMA. No llevaba ni un solo papel, todo estaba en su cabeza y en su amor a lo que hace. Le hemos dicho que nos han hablado muy bien de él, de su entrega y capacidad de trabajo. Su respuesta ha sido alabar el trabajo del equipo del Palau, dar las gracias a su esposa por el apoyo que le ha dado y sigue dando durante toda su carrera… Lo que sí ha traído es su oboe. Lo ha depositado con cuidadoso mimo sobre la mesa del estudio. Afortunadamente, la buena labor ya realizada en el Palau continúa con un entusiasta y creativo Llimerá, que llegó en un momento luminoso: la reapertura del emblemático edificio, cerrado durante años al público.

Nuestro agradecimiento a Toni Marco, excelente jefe de prensa del Palau, y. Gracias a Vicente Llimerá por su ilusión y por la exquisita actuación de hoy. Hasta pronto.

——

Premio Magno a la Excelencia DE LA Asociación de doctores de la CV: José Francisco Tárrega, Graduado Social, Licenciado en Ciencias del trabajo, Diploma de Estrudios Avanzados, en el programa de doctorado derecho del trabajo y seguridad social, Doctor por la Universidad de Valencia en Derecho, Ciencias Políticas y criminología, es presidente de la Asociación Profesional de Doctores de la Comunidad Valenciana desde su creación en julio de 2019. En el año 2024, han creado el “Premio Magno a la Excelencia”, una iniciativa diseñada para reconocer a aquellos cuya labor no solo ha avanzado en su campo específico, sino que también ha contribuido de manera sustancial al bienestar y progreso de la sociedad. La gala de la primera edición tendrá lugar el próximo día 9 de abril, a las 18 horas, en el hermoso marco de La Beneficiencia. Los premiados son, los Doctores, María Gómez, Ralael Torres y Fran Silvestre que recibirán una litografía titulada, Veritas, creada por el ilustre artista Antonio Camaró, una obra que no solo es un tributo a la maestría artística, sino también un símbolo profundamente arraigado en los valores de verdad y autenticidad. En la gala actuará el genial pianista  y violinista de 10 años, Zihao Zou, con un piano de cola cedido generosamente por nuestro querido colaborador Javier Clemente en nombre de Clemente Pianos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El gran artista Antonio Camaró ha estado también con nosotros. “Su obra trasciende los lienzos y se adentra en el alma de quienes la contemplan. Este licenciado en Bellas Artes entrelaza su creatividad con su compromiso social y humano. La UNESCO lo ha reconocido como el pintor de la concordia y la paz entre diferentes civilizaciones y culturas. Sus cuadros, impregnados de un mensaje conciso, nos invitan a unirnos como seres humanos, erradicando el odio y la discriminación. A través del arte, Antonio Camaró nos hace pensar, reflexionar y soñar con un mundo donde reine la armonía y el respeto.”

José Tárrega ha hablado con pasión y entusiasmo de la importancia de transmitir los valores que para la Asociación tiene el hecho de ser Doctor, sea cual sea su disciplina, el trabajo y el esfuerzo que comporta, por eso el premio “constituye no solo un reconocimiento a la trayectoria individual y los logros significativos de los profesionales con doctorados en las diversas disciplinas, sino que también simboliza un ideal más amplio, una aspiración colectiva hacia la excelencia, la innovación y el compromiso social en el ámbito académico y profesional (…) busca honrar y destacar el trabajo de aquellos cuya contribución trasciende los límites tradicionales de sus campos de estudio, impactando de manera positiva en la sociedad y fomentando un legado de conocimiento y progreso (…) se inspira en la inquebrantable creencia de que el conocimiento y la investigación son pilares fundamentales para el avance de nuestra sociedad (…) con la convicción de que el verdadero valor del conocimiento y la investigación reside en su capacidad para mejorar las vidas de las personas y afrontar los desafíos sociales más apremiantes.” Este es el espíritu de esta Asociación impregnada de los más altos valores de Humanismo.

——

 

Reemisión del espacio Ciclo Amadeus con la actuación del pianista y violinista Zihao Zou con Francisco Pérez Perelló: Las últimas semanas les venimos que, con el cambio producido en la web de la emisora que ahora ha pasado a ser la 99.9 ha habido un problema y las publicaciones de los podcast que hay en redes  desde septiembre de 2020 hasra diciembre de 2023, han desaparecido, solo puede leerse “Error 404”, al entrar en ellas. Algo totalmente ajeno a PLH, que lamentamos profundamente porque para nosotros supone una grandísima pérdida. Ante la enorme cantidad de personas y entidades, tanto invitados como oyentes, que se han dirigido a nosotros para preguntarnos sobre ello, queremos decir que, mientras intentamos resolver, de un modo u otro, este problema, iremos reemitiendo algunas de las entrevistas, actuaciones y espacios más escuchados. Todos los programas están en los archivos de PLH y podrán escucharse en el iVoox de PLH cuando lo actualicemos, a la mayor brevedad posible.

Ese es el texto del podcast del espacio Ciclo Amadeus de Teresa Flores del 22-12-22:Zihao Carlos Zou, es el invitado más joven en la historia de Pegando la Hebra. Solo tiene 8 años y toca como se ha podido escuchar esta noche, dos instrumentos tan difíciles como el piano y el violín. Ha llegado a la emisora acompañado de su padre, Marcos Zou, y su maestro de piano y mucho más, Francisco Pérez Perelló. Les habíamos citado a mediodía, una hora adecuada para un niño, ya que por la noche es tiempo de cena y descanso en familia. A Carlos le encantó la emisora cuando se la enseñamos, sobre todo la cocina (le gusta mucho comer) y la sala de control con sus paneles y pantallas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teresa Flores, directora artística del Cico Amadus y coordinadora del espacio homónimo de Pegando la Hebra, nos presentó al invitado: a la edad de seis años, Zihao Carlos Zou, empieza sus estudios con Miroslava Gaidarenko y a los siete años también pasa a formar parte de la clase de piano de Francisco Pérez Perelló en el conservatorio José Manuel Izquierdo de Catarroja. A esta edad empieza sus estudios de violín con la profesora Sandra Alfonso Marzo, esposa de  Francisco Pérez Perelló. Ha recibido Masterclases de profesores como, Wan-Ing Ong (profesora de la Hohchschule de Stuttgart), Chi-han Chai (La Haya), Juan Lago, Peter Jozsa, István Székely, Jesús María Gómez, Mischa Dacic, Antonio Pompa-Baldi, Pilar Valero y Pablo Gómez, entre otros. Habitualmente es invitado por el Ciclo Amadeus y el proyecto CreArte, a participar en sus conciertos. Ha ganado el Primer Premio absoluto en el VI Concurso “Jóvenes Talentos valencianos”; el  Primer  Premio en el Vipa (Valencia) y segundo Premio en el concurso nacional “Perfecto García Chornet” de Carlet.; el Primer premio en su especialidad en los concursos XXVII Concurso de piano “Maestro Serrano” de Valencia y en el 18 Festival-Concurso Internacional de Piano “Villahermosa” de México. Junto a Francisco Pérez Perelló, ha realizado una gira de 6 conciertos benéficos en Indonesia y uno en Stuttgardt (Alemania) donde se recaudaron fondos para asociaciones de niños discapacitados de Toraja, niños ciegos en Surabaya, pacientes de cáncer en Yogyakarta y huérfanos en Bali.

Zihao Carlos nos ha contado que le gusta tocar el piano y el violín, jugar al fútbol con sus amigos y con sus mascotas, a las que quiere mucho, que le acompañan cuando toca e incluso se ponen encima de las teclas del piano para que descanse; que lo pasa muy bien con su padre cuando baila con uno de sus pájaros mientras él toca… Ha sido una delicia comprobar el cuidado y el respeto con el que el padre y el maestro cuidan a este niño genio, priorizando que disfrute de la música, por encima de cualquier otra cosa. Gracias a los dos por hacerlo así de bien, con esa delicadeza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carlos ha tocado primero al piano el Vals en mi menor posth de Federico Chopin. Después, acompañado al piano por su maestro, ha interpretado al violín, el Concierto Op. 3 Nº3 allegro de Antonio Vivadi. ¡Impresionante! Volverán…

——

 

Palabrea de poeta con Luisa Villa, ganadora del IV Premio Internacional de poesía Gabriel Celaya 2023con “Hijas de las Perras Negras: Luisa Villa, (Luisa Isabel García Meriño), maestra, poeta, artista visual, performance, narradora y gestora cultural afrocaribe, nació el Copey (Cesar) y desde vivió en Barranquilla, en cuya Escuela Distrital de Artes, estudió Artes Plásticas. Es Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, Estudiante becada de la Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Postconflictos en la Universidad ESAP. Ganadora de la Residencia Artística Colombia–México, FONCA (2015).

Actualmente experimenta con el vídeo, la instalación y el performance. Trabaja en proyectos de Memoria en la región Caribe colombiana, por la dignificación de los y las afrodescendientes, la visibilización de sus territorios, historias y culturas.

Como poeta ha publicado: Dios Fue Mejor Cuando Era Tigre Coedición: Editorial Morgana (México) Baraja Gráfica Ediciones (2020). Incluida en la Antología Yo vengo a ofrecer mi poema coedición editorial Abisinia y Escarabajo (2021); en la Primera Antología bilingüe (español- italiano).  Es la curadora de la plaqueta Siete Autoras Colombianas, en español-italiano, editado por la escritora Silvia Favaretto y el proyecto 7 Lune (2019) Hispanoamericana de Landais, proyecto 7 Lune (2014); Tratado sobre las brujas (Jade Publishing, EE. UU. 2023). Incluida en la Antología La Bestia Indócil (2024), Editorial Morgana (México). Ha publicado en diferentes revistas y sus textos han sido traducidos al italiano, inglés y portugués. Es Invitada a diferentes encuentros, exposiciones y ponencias internacionales, en Cuba, el Salvador, México e Italia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con su poemario, Hijas de las Perras Negras (Editorial el Gallo de Oro, 2024), del que hoy ha leído varios de sus poemas, ha obtenido el IV Premio Internacional de poesía Gabriel Celaya, al que se habían presentado casi 600 obras. El jurado ha dicho de la obra de Luisa Villa: “Una deslumbrante voz poética, íntima y colectiva, sólida y poderosa, en la estela del compromiso social y poético de Gabriel Celaya. (…) Un libro orientado a la denuncia racial y social al no pasar por alto a la negritud, la inmigración, los ancestros africanos ni la esclavitud (…) CON una elaboración poética “muy carnal y viva”, capaz de abordar con potencia y profundidad cuestiones como la identidad, el poder de superación, el dolor y la belleza. Un desgarrador libro de denuncia social y racial, escrito entre la visceralidad y el dominio prodigioso de las imágenes y del verso”.

Luisa Villa afirma que su libro es un proceso de vida, una narración desde la conciencia de género y clase, “son miles de preguntas que llevan mi desespero porque no se anulen las historias, las vidas y las memorias campesinas, indígenas y negras. Especialmente de las mujeres. Ese libro habla de toda una experiencia comunitaria profundamente femenina”.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y  App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

AD

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...