play_arrow

Pegando la Hebra

Joan Cerveró, Gloria Fabuel y el MUSACC, Susana Alfonso y el GolemFest, con Margarita Laso, Antonio Penadés, Raquel Sánchez y Alex Tovar en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday02/10/2025 8

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Joan Cerveró, Gloria Fabuel y el MUSACC, Susana Alfonso y el GolemFest, con Margarita Laso, Antonio Penadés, Raquel Sánchez y Alex Tovar en PLH María Vicenta Porcar


Una Plataforma de músicos, una banda sonora, un festival literario de género, la Grecia Clásica, la poesía, la novela en nuestro tiempo de cultura

 

Esta noche Pegando la Hebra ha vuelto a estar con los oyentes después de que la semana pasada, por un asunto familiar, no fuera posible. Pero deseamos que disfrutaran con la reemisión del programa que les ofrecimos. En de hoy, en primer lugar, nos han presentado la recién nacida Plataforma Profesional de la Música Antigua Clásica y Contemporánea de la Comunidad, MUSACC. Lo han hecho, dos grandes figuras de la música valenciana: su presidente, Joan Cerveró, y Gloria Fabuel, secretaria; del 9 al 11 de octubre, Jardín Botánico de Valencia, se celebra el Festival de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción, Golem Fest, del que nos ha hablado su directora, Susana Alfonso; Antonio Penadés, historiador, periodista, abogado, escritor de narrativa, ensayos, artículos y crónica de viajes, estrena su espacio dedicado la cultura helena clásica, Grecia nos habla, con Homero como protagonista; Raquel Sánchez, chelista, compositora de música sinfónica, para teatro y bandas sonoras como la de la película, «Mario», de Guillem Miró, que se estrenará el 10 de octubre en los cines. Ha venido acompañada de Alex Tovar, narrador, músico, realizador de vídeos, animación y campañas de comunicación, que nos presenta su premiada y bella novela, «Vuelo de libélula»; Margarita Laso, poeta, editora, traductora, articulista, cantante y letrista de música popular ecuatoriana, ha sido la invitada en el espacio Palabra de poeta.

 

——

 Joan Cerveró y Gloria Fabuel nos presentan el MUSACC:

 

Presentación del MUSACC a cargo de Joan Cerveró y Gloria Fabuel presentan en PLH  LA Plataforma Profesional de la Música Antigua, Clásica y Contemporánea de la Comunidad, MUSACC: Después un tiempo demasiado largo, el pasado día 16, en el Palau de la Música de Valencia, nació Plataforma Profesional de la Música Antigua, Clásica y Contemporánea de la Comunidad Valenciana, MUSACC, una asociación que agrupa a intérpretes, compositores, gestores, investigadores, críticos y festivales en torno a un proyecto común. La iniciativa busca dar cohesión y visibilidad a un sector que, pese a su relevancia artística e histórica, denuncia haber trabajado tradicionalmente con escaso reconocimiento institucional. Loa componentes de la junta directiva fundacional son: presidente: Joan Cerveró, director del Grup Instrumental de València, compositor y catedrático del Conservatorio Superior de Música de Valencia; vicepresidente, Vicente Campos, concertista, catedrático y director del Conservatorio Superior de Música de Castellón; Secretaria, Gloria Fabuel soprano y catedrática del CSMV y tesorero: Joan Soriano solista, profesor y director de SoXXI. Acompañados por otros prestigias personalidades del mundo musical valenciano como vocales, y un gran número de socios que se amplía por momentos.

De esta magnífica iniciativa han hablado en PLH con pasión, dos excepcionales músicos con carreras espectaculares: Joan Cerveró y Gloria Fabuel. Han ido desgranando la historia de esta plataforma, desde los primeros intentos hasta el gozoso nacimiento del proyecto, que ha sido acogido con gran entusiasmo por todas las partes implicadas: instrumentistas, cantantes, directores y compositores; así como musicólogos, investigadores musicales, gestores musicales, profesionales especializados en educación musical, estudios y divulgación de temas musicales y profesionales de la crítica, el periodismo o la difusión musical.

MUSACC

El Musacc va a ser  una asamblea permanente y asociación cultural sin ánimo de lucro, organizada en comisiones de trabajo (de música contemporánea, de música antigua, entre otras) que permitan analizar analizar la realidad musical valenciana, “proponer mejoras, actuar como interlocutor ante administraciones públicas y dar visibilidad al conjunto de músicos y proyectos” Se desea y pretende que, los profesionales de la música tengan un espacio propio desde el que canalizar sus demandas y generar opinión dando lugar a un sentimiento de pertenencia con premios honoríficos, encuentros profesionales, publicaciones y otras herramientas de difusión, asesorando a los socios en cuestiones de gestión cultural, comunicación, contratación o formación empresarial. Se estrechará lazos colaborativos con la con las instituciones autonómicas y nacionales, “desarrollando sinergias con ellas para reivindicar la relevancia y fortaleza musical, en diferentes ámbitos (profesional, amateur, educativo…), de esta tierra, que cuenta con músicos, artistas y formaciones que son embajadores de excepción en todo el mundo de la Comunidad Valenciana y del patrimonio musical que atesora.” Cerveró afirma, entre otras cosas: “No queremos ser un gran organismo, sino ser humildes, trabajar día a día, crear opinión y estimular el sector”; “La plataforma ofrece contacto con las instituciones, explicarles qué es y qué puede hacer, darles la mano para impulsar festivales, hacer que la música esté más presente en auditorios y comunicar que hay una música que se tiene que escuchar y tener alrededor”; “No somos una agencia de contratación ni de conciertos, sino un lugar de consulta. Un sitio donde los socios pueden plantear preguntas y obtener ayuda profesional”.  Gloria Fabuel, por su parte, anima a que aumente el número de mujeres y jóvenes para equilibrar y enriquecer el Musacc. Sin duda ninguna, la constitución de la Plataforma Profesional de la Música Antigua, Clásica y Contemporánea de la Comunidad, MUSACC, es un gran acontecimiento, que los amantes de la música, y en PLH lo somos, valoramos y agradecemos profundamente. ¡Larga vida al MUSACC!

 

——

 Susana Alfonso presenta la VII Edición de El Golem Fest 2025

Susana Alfonso, del equipo de PLH, presenta  la VII Edición del Golem Fest, Festival de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción, que ella dirige: Organizado por la Asociación Cultural Golem Fest, del 9 al 11 de octubre, tendrá lugar la celebración de la VII Edición del Golem Fest, festival de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción, en el Auditorio Joan Plaça del Jardín Botánico de Valencia. Entre los contenidos del programa habrá encuentros, entrevistas, debates, mesas redondas y presentaciones de escritores premiados y aplaudidos por su labor en los géneros mencionados. También se puede participar en un concurso de relato breve, o asistir a talleres literarios como el de “Escritura creativa cuando escribes terror”, impartido por Miriam Alonso, o el de “El nacimiento de una historia: actividades para iniciarse en la escritura de ficción”, que Imparte Ana G. Herráez. Cabe destacar Todas las propuestas son gratuitas y abiertas al público hasta llenar aforo. Y esto es gracias a la destacada participación de la Generalitat Valenciana con la Dirección General del libro; la Consellería de Educación, Cultura, Universidades y Empleo; la colaboración del Ayuntamiento de Valencia; de la Universidad de València; del Jardín Botánico, del patrocinador del Golem, el Grupo Dacsa (Dacsa y Rismar) y de un montón de editoriales que apoyan el proyecto. Susana ha agradecido el apoyo que todos dan al Festival lo que hace que siendo posible desde hace siete años.

El Golem ha vuelto a sus fechas de celebración de sus inicios y repite lugar: el Auditorio Joan Plaça del Jardín Botánico de Valencia. Susana, que ha llegado justo a la hora acordada, nos ha detallado los contenidos del programa, las actividades y algunos nombres de los casi treinta creadores intervinientes, entre los que se cuentan Pablo Rivero, Ernesto Pérez Zúñiga, Raúl Quinto, Juan Miguel Aguilera, Santiago Eximeno, Sònia Valiente, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Rubén Sánchez Trigos, David Jasso, María Zaragoza, etc.

GOLEM FEST

También nos ha dicho que, si bien el Golem Fest está dedicado a la Fantasía, el Terror y la Ciencia Ficción, entendemos que la hibridación de géneros es algo habitual y muy saludable para la literatura, por lo que se puede encontrar actividades que conjugan, en esta ocasión, el thriller o las aventuras, por ejemplo, con los géneros que definen al festival. Como ya es habitual “se va a poner en valor, con la valiosa participación de la Generalitat, la creación y la empresa valenciana; autores y editoriales de nuestra tierra se dan la mano en este Festival, que es de todos”, afirma Susana. Con humor y un cierto grado de aceleración porque se quería nombrar todas las actividades y a los participantes, se ha ido hablando de que, “vampiros, monstruos, hadas, fantasmas, asesinos; misterios a resolver, aventuras que vivir, se citan en el Golem Fest de la mano de relevantes “monstruos” de la literatura de género”. “Este año el jueves 9 de octubre a las 18:00, con la asistencia del actor y escritor Pablo Rivero, quien, además, recibirá el Golem de Honor por toda su trayectoria. Tiene ya en su haber 7 libros donde el thriller con tintes terroríficos suele ser su santo y seña”; “el actor y doblador Javier Guerola Pavía, quien nos deleitará con la lectura dramatizada de Dagon, de H. P. Lovecraft, eso sí será con la luz apagada…”; “Se contará con la proyección del corto Agonía, guionizado por la estupenda escritora María Zaragoza, que ya es una asidua al Golem Fest.” Y, como cada año, quien lo desee puede asistir a la comida o la cena del sábado con los autores, abonando el menú de precio asequible, indicándolo a la organización. Susana Alfonso nos ha animado a que entremos en www.golemfest.es para ver con detalle las actividades y comprobar que hay actividades para todos los gustos. Nos alegra mucho la noticia de que, también habrá una actividad extraordinaria para el jueves 30 de octubre, a las 19:00, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, el Golem Fest con la colaboración de la Universidad de Valencia, Cultura al Campus dentro de Activa Fest, que ue será el encuentro especial con la gran escritora Elia Barceló (Golem de Honor 2021), quien nos hablará de con su mundo especial de Santa Rita y de sus novedades.

 

——

 Estreno del espacio Grecia nos habla de Antonio Penadés:

Antonio Penadés estrena en PLH su espacio, Grecia nos habla, dedicado a la cultura helénica:

Antonio Penadés es historiador, escritor, periodista y abogado, desde 2005 dirige el curso de escritura creativa del Museo L’Iber de Valencia, es presidente de Acción Cívica, entidad de la sociedad civil dedicada a la lucha contra la corrupción política y a la defensa de las humanidades. Colabora en el diario El País, Historia National Geographic o Descubrir el Arte. Es autor de la novela “El hombre de Esparta”, coautor del ensayo “Cinco miradas sobre la novela histórica” (Evohé), y autor de “El declive de Atenas” (RBA) y “La gesta de las Termópilas” (Gredos). Sus libros de crónica de viajes, “Tras las huellas de Heródoto”,

y su segunda parte, “Viaje a la Grecia clásica: Del monte Athos a Termópilas”,

han tenido un gran éxito. Ha obtenido el premio Hislibris de honor 2012, Premio Aristóteles de la Fundación Libertas 7 (2016) y el Premio de la Crítica literaria de la Comunidad Valenciana en la categoría de Ensayo (2021). En la librería Ramón Llull ha dirigido el Ciclo Mundo Clásico y hoy ha estrenado en PLH su espacio, “Grecia habla”, en el que irá hablándonos de esta maravillosa cultura, germen de todas las artes.

Esta es la crónica de Antonio Penadés del contenido de la primera entrega de su espacio, “Grecia nos habla”: En la primera edición de la sección Grecia nos habla, hemos “echado un vistazo” a la época micénica, los siglos oscuros y la época arcaica; hemos hablado de los aedos y rapsodas, de la poesía épica cantada; de quién fue Homero, el contexto en que supuestamente vivió (siglo VIII a.C.) y el que nos narra a través de sus dos epopeyas (siglo XIII a.C.); de su gran labor como pedagogo, el gran referente en la educación de Grecia, patrón para la areté y que, junto a Hesíodo, fijó la cosmogonía. Hemos dado un repaso de la Ilíada y de la Odisea, dos obras insuperables, y, nos hemos hecho eco de cómo el investigador norteamericano Milman Parry (1934) comprobó en Kosovo y pudo demostrar que sí es posible que poemas épicos de los guslari de la batalla de Kosovo del siglo XIV, como los atribuidos a Homero, pervivan cinco siglos mediante su transmisión oral. También hemos hablado de Frank Calvert (1877) y Schlieman, vicecónsul británico, que fueron los descubridores de Troya. Hemos cerrado destacando la enorme importancia del patrón insuperable de estructura in media res, que La Odisea ha fijado para siempre, en la literatura occidental. Antonio Penadés.

 

——-

 Entrevista a Raquel Sánchez, compositora, y Alex Tovar, novelista:

La compositora Raquel Sánchez nos presenta su nueva banda sonora y el escritor Alex Tovar la novela “Vuelo de libélula” Dos polifacéticos creadores y grandes artistas que aman el vuelo libre de las libélulas y el arte de la vida: Recibir a Raquel Sánchez en PLH, su casa radiofónica porque forma parte del equipo del programa, es siempre un disfrute. Ella, que es chelista, compositora premiada de música sinfónica, de bandas sonoras para teatro y cine, directora, realizadora de audiovisuales, bailarina ocasional y actriz, hoy nos ha hablado del próximo estreno el 10 de octubre de la película de Guillem Miró, “Mario”,

de la que ha compuesta la banda sonora. Ha dicho que para ella ha sido un reto porque es la primera vez que compone música para una comedia de género negro, peo que le ha gustado mucho la experiencia. También nos ha contado cual ha sido su proyecto más reciente: el concierto del pasado sábado día 27 en Alamssora, que fue todo un éxito., en el que la Banda Sinfónica Uim La Esmeralda. Interpretó la obra Banaue Symphony, que está editada por la editorial Tot Per L’aire. Un concierto llamado «Música, Mestres”, al cual estaban invitados cuatro compositores del panorama valenciano: Andrés Valero, Jose Ignacio Blesa Llull, Saul Gómez y la propia Raquel Sànchez. Ahora está trabajando en la banda sonora de la película «Cap de Furó» de la directora Sandra Ferrús y la productora Suica. y, en breve lo hará con dos nuevos proyectos, las películas, «En l’Eixam» de la productora Nakamura y el director Óscar Bèrnacer y «Vidres a la piscina» de la productora Dacsa y la directora Ruth Caudelí. Desde su enorme humildad y sencillez, la espectacular y versátil carrera de Raque Sánchez no se detiene, porque su hermosa y profunda creatividad, al igual que su gran humanidad, es inabarcable.

Alex Tovar es otro creador excepcional: Licenciado en Comunicación Audiovisual y Periodismo, es escritor de narrativa y guionista, músico y realizador audiovisual, con una larga trayectoria como realizador de vídeos, animaciones y campañas de comunicación. Su capacidad creativa se refleja claramente en su polifacética actividad laboral: ha colaborado en programas de TV; ha compaginado su labor como agente de prensa con la realización audiovisual, ha impartido talleres de animación y escritura creativa; ha creado su propia productora de animación en la que ha realizado vídeos publicitarios de animación para diversas marcas y editoriales.; es autor de diversos cuentos infantiles, etc.  Hoy nos ha presentado su primera novela de ficción para adultos que ha publicado, “Vuelo de libélula”,

tras ganar el Premio de Novela “Revela tu talento” convocado por la editorial barcelonesa, Autografía Editorial. Alex nos cuenta que en la novela, el lector podrá transitar desde el relato costumbrista, la ciencia ficción, el realismo mágico (o la fantasía de lo extraño), a la crónica de sucesos, la intriga histórica o el género negro, pasando por la especulación metafísica. Y todo ello impregnado con resonancias provenientes de Julio Cortázar, Stanisław Lem, Italo Calvino, Clarice Lispector o Pere Calders, entre otros. Al preguntarle por qué una libélula, su respuesta nos ha remitido a la dedicatoria del libro; “A Raquel Sánchez, que me dio a conocer el auténtico vuelo de la libélula.”  Una declaración de amor que se refleja en este libro de amor y sobre el amor, Alex Tovar nos adentra con Vuelo de libélula en las formas infinitas que podría adoptar una historia de amor. Como una energía latente -más allá del tiempo y del espacio… Alex y Raquel son pareja de vida y de creaciones. Si ya estábamos enamorados de Raquel, ahora, Alex, también lo ha hecho. Sois dos seres humanos preciosos. Os esperamos en breve para que nos habléis de vuestros nuevos proyectos y creaciones.

 

——

 Palabra de poeta con Margarita Laso:

La poeta, cantante, editora y productora ecuatoriana Margarita Laso, en el espacio Palabra de poeta de PLH: Margarita Laso nació en Quito, Ecuador, es poeta, editora, articulista y cantante de música popular. También se dedica a la producción artística, la realización de recitales, a grabaciones, y a las propuestas escénicas. En su formación musical practicó piano y guitarra desde niña, estudió canto con la maestra Blanca Hauser, participó en coros, grupos de folklore, nueva canción, peñas y recitales. La pasión por la música de Margarita Laso, es una influencia directa de su de su padre, a quien les gustaba mucho cantar canciones típicas del país. Considerada una de las voces de la nueva canción con temas de alto valor poético y artístico, ha grabado catorce álbumes discográficos con: pasillos, boleros, tangos, canciones latinoamericanas, música ecuatoriana tradicional, música navideña, o canciones de cuna.  Su trabajo siempre ha estado atravesado por la interpretación de música ecuatoriana y también ha dedicado un importante espacio a los compositores contemporáneos. Su vocación siempre fue la canción popular y ha conseguido que la música ecuatoriana trascienda las barreras de su país y haya conquistado otras tierras.

Como poeta ha publicado los poemarios: Erosonera (1991), Queden en la lengua mis deseos (1994), El trazo de las cobras (1997) que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, Los lobos desarmados (2004), La fiera consecuente (2012), El camal de los leones (2018), La rapájara (2024) y ha participado en traducciones y ediciones bilingües. Desde los años noventa sus textos aparecen en antologías y traducciones, así como en páginas virtuales de poesía. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y también es autora de letras de canciones.

De su obra poética se dice que, en ella, aparece con fuerza lo amatorio, lo sexual, lo corporal, con un erotismo con matices de celebración de lo vital, de proximidad al abismo, de reflexión sobre el deseo, la fuga del instante, la vitalidad humana, lo fogoso, lo intenso, y también lo frágil. Es recurrente la presencia de animales, figuras de lo salvaje o lo instintivo, para evocar lo oscuro, los impulsos básicos, lo no mediado por estructuras culturales, como metáforas de estados y conflictos internos, emociones y deseos, algo que está dentro del sujeto poético. Su poesía está indisolublemente unida a lo sonoro, a lo rítmico de la palabra hablada. Los sonidos de esas palabras —las aliteraciones, los crujidos, metáforas visuales sonoras— forman parte de su esencia poética, de lo que dice y de cómo lo dice. También hallamos numerosas líneas de interrogación sobre la identidad, la pérdida, la violencia, el tema del género con la apropiación del cuerpo o la voz femenina.  La crítica también ha señalado que sus textos de poesía no se separan de su trabajo musical, logrando una unión armónica, equilibrada, entre lo literario y lo popular.

En la poesía de Margarita Laso, según sus propias palabras, “Hay deseos y virtudes físicas; hay deslumbrante fragilidad y lucha por la sobrevivencia.”  Y sigue diciendo, “Creo en la materialidad sonora, en las ondas elásticas de las palabras, sus crujidos y sensuales sinuosidades. Con los sonidos formamos una estructura para entender el mundo. Va con latidos y acentos. El trabajo con la palabra lleva implícito un tambor, un canto.” Margarita Laso distingue lo que hace como poeta de lo que hace como cantante o letrista: “Hay textos que son poesía pura, independientes del canto; en otros el texto musical tiene estructuras distintas, aunque también hay intersecciones.” Margarita Laso ve la voz como herramienta de creación y de identidad y afirma. “La escritura poética es una voz de la cual nos hemos apoderado especialmente para hablar de cuerpos, madres, hijas; de experiencias que muchas veces han sido silenciadas”; “La voz poética de mujeres es creciente. Es importante apropiarse de la voz, apropiarse del cuerpo, de la palabra”; “La poesía permite expresar lo corporal, lo íntimo, lo social, las memorias que han sido desplazadas”; “La voz humana genera vínculos como un tejido…” Hoy la voz y la palabra poética de Margarita Laso ha creado hermosos vínculos con quienes la hemos escuchado.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...