play_arrow

Pegando la Hebra

Fernando León de Aranoa, escritor, cineasta e ilustrado, presenta su libro “Leonera” en Pegando la Hebra

micFernando León de Aranoatoday10/07/2025 6

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Fernando León de Aranoa, escritor, cineasta e ilustrado, presenta su libro “Leonera” en Pegando la Hebra Fernando León de Aranoa


Ha creado un género literario propio entre el cuento, el microrrelato, el aforismo y el diario

Fernando León de Aranoa nació en Madrid, estudió en el Colegio San Agustín de Madrid y es licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó trabajando como guionista en series de televisión como Turno de oficio, en programas como el Un, dos, tres… responda otra vez y escribiendo para humoristas como Martes y Trece.

En 1994: Su debut tras la cámara fue con el cortometraje Sirenas, que fue premiado en varios festivales nacionales. Luego llegó su primer largometraje fue Familia cuyo guion también escribió, ganó el Goya a la mejor dirección novel, el FIPRESCI y el Premio del Público de la SEMINCI de Valladolid. Siguió Barrio, ganando el Goya a mejor dirección y mejor guion, la Concha de Plata en San Sebastián y otros muchos. Con Los lunes al sol, los premios de multiplicaron: cinco Goyas, así como la Concha de Oro en San Sebastián; la película Princesas, tres Goyas, el Ondas, el Protagonistas y participó también en la sección oficial del Festival de cine independiente de Sundance. El buen patrón, logró seis Goyas. En total ha hecho nueve películas y Como documentalista ha dirigido en México Caminantes premiado en los festivales de La Habana, Los Ángeles, Nueva York y Alcalá de Henares. Tomó parte en el documental Invisibles, junto a Mariano Barroso, Isabel Coixet, Wim Wenders y Javier Corcuera, dirigiéndo el capítulo titulado Buenas noches, Ouma. que fue galardonado con el Goya al mejor documental. Ha participado en otros documentales.

Como escritor, además de ser el autor de los guiones de sus películas, algunos de ellos publicados, y de las de otros realizadores, es el autor de ensayos como Contra la hipermetropía (2010); varios relatos y narraciones breves, habiendo recibido por ellos el Premio Antonio Machado en dos ocasiones y fue finalista del Premio Camilo José Cela. Sus relatos han aparecido en diferentes antologías. Con Aquí yacen dragones (Seix Barral, 2013), un libro ilustrado, que es su primera gran incursión en la ficción literaria con piezas narrativas de distinta extensión, cosas cotidianas vistas desde su propio ángulo personal. Ese libro es el precedente de Leonera, el libro que ha presentado en PLH. 

Con Fernando León de Aranoa hemos conversado de su carrera universitaria que no fue la que deseaba: “Habría querido hacer Bellas Artes porque quería era ser dibujante e intenté ganarme la vida dibujando y en mis inicios trabajé en publicidad como ilustrador; con 18 o 20 años incluso llegué a hacer algún cómic.” Desde hace tiempo es socio del Círculo de Bellas Artes, y desde hace varios años va a los talleres. Cuenta qué pasó con su carrera: “Mi historia es bastante rocambolesca y no deja de tener cierta gracia: por un error burocrático no pudo ser y por eso hice Comunicación Audiovisual y eso me llevó a hacer películas.” (…) Un taller de guion de tres semanas que hice fuera de la facultad con Manolo Matji y Joaquín Oristrel, y Lola Salvador, fue un momento de flechazo, de revelación, en mi trayectoria. El cine me ha dado la vida, pero que mi primer flechazo fue con la escritura cinematográfica. Durante muchos años me dediqué a escribir guiones y relatos y años después empecé a dirigir.” 

León de Aranoa sigue diciendo cosas interesantes: “La realidad está llena de contradicciones, en ella cabe el drama y cabe el humor, y eso es precisamente lo que la hace tan interesante. Lo que yo hago es contemplarla dejándome deslumbrar, fascinar. Y es eso lo que intento que llegue hasta los cuentos y hasta las películas. Leonera nace de encontrar otras formas de mirar lo cotidiano, un libro que he hecho a través de los últimos 8 o 10 años., paralelo a mi actividad en el cine. Escribirlo ha sido como un desquite, de hacer algo muy diferente al cine. Casi todos tienen que ver con encontrar lo que yo siento que hay de excepcional en la rutina. Son revelaciones, sobre todo, que a uno se le van haciendo, a veces de manera inesperada, en los lugares menos predecibles, en bares, en cafeterías, pero también en aeropuertos, en trenes, en salas de espera del médico. Y van apareciendo y los voy recopilando. también tiene que ver con ordenar un poco todas esas ideas que tienen que ver con la creatividad y que no caben en las películas, de ahí su nombre, Leonera, además de la referencia a mi apellido. También está mi deseo de poner orden en esa leonera”. Afirma que escribe para para ajustar cuentas con la realidad y tratar de entenderla también, “La ficción ofrece parapetos con los que me gusta trabajar, el humor, la paradoja, cierta forma de poesía. El impulso de escribir puede ser una forma de resistirse al final, de hacer durar las cosas.  Sus temas se repiten: tienen que ver con la vida, con el amor, el desamor, las relaciones, con el desamor, con el paso del tiempo, la crisis de la edad y la conciencia de la mortalidad, los naufragios o lo que teme o desea llegar a ser uno algún día, la emigración, las pérdidas, las despedidas y separaciones, el dolor el deseo, la fascinación por la destrucción y el tema de la ficción. “Aunque siento que en el libro hay siete u ocho grandes temas que vuelvo a visitar de formas distintas, con distintas edades y miradas. Regresar a un tema años después te permite abordarlo desde otra perspectiva. Los temas son los mismos, la mirada, no.” También distingue entre escribir un guion durante dos años o más, y los cuentos que son fogonazos, “Con los cuentos o aforismos tú vas a disparos… son combates a un solo asalto, romances de una noche”. Le decimos que acaso son áreas de descanso en la larga maratón de una película, y asiente. Nos fascina cuando habla del momento de “montaje” de los cuentos en el libro, del orden en el que los coloca… La verdad es que nos fascina todo lo que hace como creador. Es genial y alguien implicado en los temas soliales, en los temas, en definitiva, del ser humano.

Con Aquí yacen dragones y Leonera, Fernando León de Aranoa ha creado un género literario propio entre el cuento, el microrrelato, el aforismo y el diario, para ofrecer breves epifanías sobre el amor y sus contrarios, sobre el paso del tiempo, la familia y la amistad, la creatividad y la imaginación. Nada es ajeno a su observación Todo, de un modo u otro, acaba colándose en sus escritos, en el clima de sus cuentos, encuentra siempre otra perspectiva, otro lugar en el que poner su ojo- cámara para enseñarnos un plano de la realidad que no habíamos visto. Sus relatos son flechazos, combates a un solo asalto, romances de una noche como él dice, que quieren provocar, estimular el pensamiento y la emoción del lector, y celebrar la ficción, lo que tiene de revelación. Un libro de un género propio, permeado por el humor y la melancolía un cofre repleto de ideas de oro y metáforas luminosas, insólitas y sorprendentes. Ver sus películas leer sus libros o escucharle hablar es un regalo que nutre el pensamiento, las emociones y los sentimientos. Nos hace ser mejores.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...