play_arrow

Pegando la Hebra

Eva Peydró nos ha presentado su ensayo, “El último tango en París. Un escándalo entre dos siglos”, acompañada por Manolo Gil

micEva Pydrótoday18/09/2025 8

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Eva Peydró nos ha presentado su ensayo, “El último tango en París. Un escándalo entre dos siglos”, acompañada por Manolo Gil Eva Pydró


Una obra de arte total para unos y algo a destruir para los partidarios de la cultura de la cancelación

Eva Peydró, filóloga, traductora, crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI y de FEDEORA, cronista de cien en Pegando la hebra, periodista cultural, directora de la revista cultural El Hype, y escritora. Después de presentarnos los ensayos, ¡Ficciones las justas! Ensayo sobre la nueva sensibilidad, publicado por Ediciones Contrabando, que trata temas como la censura y la cultura de la cancelación, coescrito con Carlos Pérez de Ziriza, Jesús García Cívico y Ana Valero, todos ellos de su equipo de El Hype, y el libro colectivo, “100 años con Brando”, editado por Bruguera, hoy nos ha presentado su ensayo en solitario, El último tango en París. Un escándalo entre dos siglos”, publicado por Tirant lo Blanch en la colección Derecho y Cine. Ha estado acompañada por Manolo Gil, periodista, escritor y editor.

Después de que Eva Peydró nos contara que, cuando escribía su parte de texto en, Ficciones las justas, tuvo la certeza de que había que profundizar más en el tema de la cancelación, especialmente referida a El último tango en Paris de Bertolucci, sobre el que también trataba en ese ensayo. Y se puso manos a la obra. Ha hecho un trabajo inmenso de documentación rigurosa, aunque ella ya sabía mucho de este tema. Ambos, Eva y Manolo, han pasado a hablar, de que es una obra de arte total, y a plantear cuestiones importantes sobre la película de Bertolucci y las lecturas que “ha sufrido” desde su inicio:  desde la a prohibición en Italia desde su estreno, hasta el reciente episodio de la Cinemateca Francesa en el que, por cuestiones extra cinematográficas, se ha impedido la séptima proyección, programada dentro de un homenaje a la filmografía de Brando. Incluso hay sectores que están pidiendo que se destruya esta obra de arte.  La cancelación de la película en la es uno de los muchos aspectos que trata Eva Pedro en su libro, que, sin emitir juicios, ni valoraciones morales, presenta datos permitiendo múltiples lecturas y nos anima ha reflexionar y debatir sobre los límites de la libertad de expresión; si el arte es moralmente condenable o es inmune a los juicios morales; las relaciones entre moralidad y ficción… Gil y Peydró coinciden en considerar “el tango” como una obra de arte total con unos actores y un equipo artístico en estado de gracia, que contó con colaboradores excepcionales: la música de Gato Barbieri (que ha sonado durante la entrevista); los cuadros de Bacon, la fotografía de Vittorio Storaro; las ideas psicoanalíticas de Lacán; la intervención de Varda y Trintignant en los diálogos… Y cómo no, la actuación de Brando a tumba abierta, como afirma Eva Peydró

La mirada desde la que escribe Eva Peydró es muy valiente y honesta , se arriesga a ser cancelada por lectores que no se detienen a reflexionar sobre  la enorme complejidad de la película y que no van más allá de la escena de la mantequilla, cuando en realidad se trata de una película que, como dice Gil, “desarrolla un complejo discurso sobre la crisis de los valores, la soledad y la incomunicación, con duras reflexiones sobre la familia  la región y la patria, pilares fundamentales de nuestra sociedad” Y Eva afirma en su libro, “La dificultad de poder contemplar con neutralidad una película valorada por la crítica, y tan compleja en muchos sentidos, es indudablemente un lastre para su análisis, pero justamente por eso merece una revisión (…)  Desafortunadamente, tanto las verdades como las mentiras, bulos y prejuicios han desfigurado una de las películas más dolorosamente bebidas como profundas, osadas e intemporales de la historia del cine”

Les animamos a que, si desean hacerlo, escuchen la entrevista, vean la película, lean el ensayo y conversen, debatan sobre el núcleo fundamental de la obra de Bertolucci:  la crisis de los valores, la soledad y la incomunicación, y reflexionen sobre la familia, la región y la patria, pilares fundamentales de nuestra sociedad.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...