
Olga Martínez
Entrevista a Olga Martínez Dasí, creadora con el querido y recordado Paco Robles de la Editorial Candaya Olga Martínez Dasí
“Un espacio de diálogo, de encuentro, de los escritores más arriesgados más desafiantes y más cerca de los márgenes”
En el Camí de l’Arboçar, 4 – Les Gunyoles. 08793 Avinyonet del Penedès. c/ Bòbila, 4 – Barcelona 08004, dos profesores de literatura amantes de los libros, asentaron definitivamente un sueño: Candaya, una editorial que la desearon independiente y así sigue más de veinte años después pero que en poco tiempo, se transformó en una editorial de culto con libros considerados obras maestras y con autores de renombre en sus “filas”. Ellos, los soñadores, Olga Martínez y Paco Robles.
Eran profesores de literatura y durante 13 años, hasta que se jubilaron, fueron, a la vez editores y profesores de literatura (aunque a media jornada). Pero tener por lo menos un sueldo fijo les ayudó a publicar en Candaya solo aquellos libros que de verdad les enamoraban, sin regirse nunca por las tendencias o exigencias del mercado. Hoy les hemos ofrecido un especial: “Los 20 años de Candaya” y, para empezar, ha estado con nosotros Olga Martínez Dasí, para nosotros Olga Candaya. Después de los cariñosos saludos hemos hablado con ella de lo indispensable que ha de tener un libro para publicarlo: que les enamore. Y que les enamora el autor, porque el vínculo porque el vínculo que establecen con ellos es absolutamente especial, primero con ella y el querido y recordado Paco Robles y, ahora con ella y el equipo actual que, a excepción de su hijo Miquel Robles, el resto es de allende los mares. Olga asiente: “En Candaya entendemos la editorial con un con un ADN en las comunidades y viene de nuestro americanismo y es verdad que en el equipo está de nuestro hijo que es la parte española o catalana del grupo pero también trabaja Víctor Minué, que es chileno, María Laura Padrón, responsable de prensa que es de Venezuela del mundo y Eduardo Ruiz Sosa, es escritor, nacido en México. Queremos crear un espacio de diálogo, de encuentro, entre la literatura más comprometida y más arriesgada de los dos lados del Atlántico”. Los autores también se enamoran de ellos. Todos hablan bien de Paco, quienes le conocieron, de Olga y también del equipo actual. Hablamos de las Rutas Candaya. Ella acaba de regresar de Chile: “Estuve en esa maravilla para el mundo de la edición independiente que es la Feria del libro de Santiago de Chile y, hace dos días, acabo de regresar de Guatemala de la Feria Internacional del Libro, donde España era el país invitado (…)y es de las pocas veces yo he sentido algo parecido al orgullo patrio porque que uno de los invitados fuera un poeta y narrador que escribiera en asturiano; que el grupo musical invitado era un grupo que cantaba en español pero, sobre todo, en euskera, y que también había una autora de cómic que de origen magrebí, habla muy bien delo que es el Centro Cultural de España en Guatemala (…) En la prehistoria de Candaya, en el amor América que siempre que nos animó a emprender esta aventura incierta y difícil pero apasionante que es Candaya, ha estado el impacto que significó para nosotros conocer este país tan pequeñito y tan olvidado que tuvimos el privilegio de conocer las aldeas mayas e integrarnos y de allí nació este compromiso con América. Candaya fue una continuación de nuestro activismo en las aldeas mayas en torno a un volcán en el cerro de Culo”. El espíritu americanista habita en esta editorial: los dos primeros libros publicados fueron Contra la vida quieta (una antología de la poesía del poeta paraguayo Elvio Romero que era amigo de Neruda, de Nicolás Guillén, de Rafael Alberti, que fue su protector. Además, fue el primero en hacer una biografía de Miguel Hernández. Toda su filiación remitía a la literatura española.) y la novela Mariana y los comanches, del venezolano, Ednodio Quintero.
Pese a las dificultades, a tres momentos de gran crisis, cuando quebró su primera distribuidora, y tuvieron que enfrentar importantes impagos y una avalancha de devoluciones, la pandemia, la repentina muerte de Paco, el milagro de la supervivencia de Candaya, continúa. Pese a que publican libros de casi 700 página, como “Minimosca” de Gustavo Faverón, o de 86, como “Caballo de la noche” de Alejandro Morellón. “Siempre hemos pensado que no teníamos que pensar en el mercado a la hora de publicar un libro sino, en que son libros que hacen más hermosos más fascinante la vida”. Si en la literatura si hay una patria, esa lengua y tenemos la suerte de tener una tradición común. Por eso creamos un espacio de diálogo el encuentro de los escritores más arriesgados más desafiantes y más, yo diría, cerca de los márgenes”. 20 años haciendo del margen un lugar, fue el lema de la fiesta de los 20 años. Antes de dar paso a las entrevistas de hoy con Roberto Juan-Cantavella y su novela “Detente bala”, la de Rocío Crespo Madrid y su poemario “Aunque me extinga”, y del espacio Palabra de poeta con la intervención de Patricia Falcón Maldonado, los tres autores de Candaya, le agradecemos a Olga la hermosa labor que realizan en su editorial, con nombre quijotesco, creada desde el sueño de dos jóvenes comprometidos con una forma rigurosa y honesta de entender lo de ser editores, creando un espacio donde “las obras que cuestionan, conmueven y sacuden, germinen y brillen.”
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.00