AD
play_arrow

Pegando la Hebra

Elia Barceló y “la soga de cristal”, Rafaela Pareja y el CICEMA, la poesía de Giovanna Benedetti, el Pianofest con la actuación de Gael Chamorro y Arianna Roselló en Ciclo Amadeus

micMaría Vicenta Porcartoday23/05/2024 100

Fondo
share close
  • cover play_arrow

    Elia Barceló y “la soga de cristal”, Rafaela Pareja y el CICEMA, la poesía de Giovanna Benedetti, el Pianofest con la actuación de Gael Chamorro y Arianna Roselló en Ciclo Amadeus María Vicenta Porcar


El noir mediterráneo, música en directo, poesía y un festival de cine cerámico en nuestra noche cultural

En el programa de Pegando la Hebra de hoy: hemos entrevistado a Rafaela Pareja, ceramista y cineasta, codirectora de CICEMA, Festival de Cine de Manises; la mentora Teresa Flores, en su espacio Ciclo Amadeus ha tenido como invitados a David Gómez que organiza la PIANOFEST del Conservatorio de Ribarroja del Turia, y a los pianistas, Arianna Roselló y Gael Chamorro; Elia Barceló nos ha presentado la tercera parte de su saga de Santa Rita, «La soga de cristal», con Juanmi Aguilera y Marta Querol; la creadora panameña, Giovanna Benedetti, ha sido la protagonista del espacio Palabra de poeta.

La escultora y cineasta Rafaela Pareja presenta el Festival Internacional de Cine Cerámico de Manises (CICEMA), que tendrá lugar de 31 de mayo al 2 de junio: Rafaela Pareja se define como una buscadora que, a partir de la cotidianidad, en su proceso creativo, explora los procesos “para poder narrar y plasmar conceptos que se puedan contar con la arcilla como materia primigenia y elemental”. Armoniza y combina la escultura, la instalación artística, la performance y la producción audiovisual como caminos en donde la cerámica constituye para ella un universo infinito en el que se sumerge, crea y comunica. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia y se decidió a elegir el camino de la cerámica tras su paso por el Seminario de Tecnología y Escuela Libre de Sargadelos (Lugo), para el que fue seleccionada. Le gusta explorar la suma de diferentes materiales (como el papel) a la porcelana y su comportamiento durante la cocción sobre lo que está investigando desde hace dos décadas por lo que considera que la influencia de lo orgánico es una pieza clave en sus formas. Su proyecto consta de varias series: Anatomías” piezas donde las incrustaciones de porcelana producen juegos de luces y sombras; Animales de compañía”; “Cala2” nacen a través de la fascinación y contemplación de los tesoros que encierran los fondos marinos; “Esponjas” mezcla de diversos materiales con porcelana, investigación sobre la presión, la fragilidad, la dureza y la elasticidad de la materia. Su trabajo se ha visto reconocido con numerosos premios como el Primer Premio en el Concurso Internacional de L’Alcora (Castellón, 2002), Pieza Única de Zamora (2003), Primer Premio de la IV Bienal Martí Royo de Altafulla (Tarragona, 2004), Premio Nacional de Cerámica “Ciudad de Castellón” (2005), Premio Joan Daifa de Ibiza, Primer Premio de la Bienal de Cerámica Angelina Alos, de Esplugues de Llobregat (Barcelona 2008), Primer Premio Cerámica Actual de la Bienal de Talavera de la Reina (Toledo 2010). En 2022 fue premiada por la codirección en la Bienal Internacional de Cerámica de Jindezhen (China). Muestra internacional de cine Everything& Growing. Desde 2013 es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica (AIC) con sede en Ginebra (Suiza). Ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas y obra suya ha sido adquirida por diferentes colecciones públicas y privadas en España, Hungría o China, país con el que le unen estrechos con el Instituto de Cerámica de Jingdezhen y la residencia de artistas Blanco de China en Dehua.

Ha creado importantes performances en China, Valencia, Castelló o Manises. En 2011 formó parte del equipo artístico de la 1ª Muestra Internacional de Cine Cerámico celebrada en el Palacio de Congresos de Castellón. Desde entonces el el mdio cinematográfico ha sido una de sus vías de expresión para poner en valor la cerámica, desde un punto de vista artístico y documental. En 2016 recibió el Premio del Público por mi primer cortometraje, titulado La vasija, en el FIFMA, Festival Internacional de Cine sobre Oficios Artísticos (FIFMA), celebrado en París. Desde entonces he dirigido varias películas artísticas y documentales sobre cerámica y es cofundadora de los colectivos Vaprod y Focus dedicados al cine documental y experimental. Rafaela Pareja codirige con Carlos García Aranda, el Festival Internacional de Cine Cerámico de Manises que tendrá lugar del 31 de mayo al 2 de junio en esta ciudad valenciana. El CICEMA “pretende proporcionar una visión global del cine actual cuya temática se centre en la cerámica desde cualquier punto de vista: como materia, como tradición artesanal o industrial, presente o histórica, como producción artística o testimonio etnográfico, o simplemente como punto de partida para dejar volar la imaginación.”, nos cuenta Rafaela que está muy orgullosa de que sea el único festival de cine de estas características a nivel europeo. Con ella hemos hablado de la Gala Inaugural, presentada por Cristina Perales, de los contenidos y diferentes secciones, Sección Oficial, la Sección de Estudiantes o la Sección Paralela fuera de competición; de la gran cantidad de documentales, cine experimental, documentales taller, de animación o de la conferencia a cargo del gran artista Javier Mariscal. Todo un acontecimiento artístico y cultural de gran nivel que tendrá lugar en el Auditorio Germanias de Manises.

 

——

David Gómez y el Pianofest con la actuación de Gael Chamorro y Arianna Roselló, en el espacio Ciclo Amadeus: La mentora Teresa Flores en su espacio de PLH, ha tenido hoy como invitados a David Gómez Peris, director del departamento de tecla del Conservatorio Profesional de Música de Riba-roja de Túria, que es el responsable de la Pianofest que en 2024 celebra la tercera edición. La actividad, organizada por el departamento de piano del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Riba-roja, “pretende, sobre todo, ser un punto de encuentro de jóvenes valores pianistas (más de 150).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ofrecer al alumnado de esta disciplina una interesante experiencia musical al aire libre, a través de una propuesta con un marcado carácter lúdico y divulgativo para disfrutar en familia, con una serie de conciertos, conferencias y actividades lúdicas con escenarios en nuestro Castillo Visigodo del siglo Xll y alrededor de él con diversos escenarios de calle”, nos ha contado David Gómez. El Pianofest tendrá lugar este sábado25 de mayo, de 10 a 13:30h, fecha próxima al centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha. Se habilitará tres escenarios con pianos y una zona de interpretación libre para el público en general con un Street Piano que se ubicará en el patio y, paralelamente, se ofrecerán conferencias en el Molino y mini conciertos en la Sala Noble del Castillo. Habrá 150 participantes que “estarán organizados en 8 grupos, con itinerarios y horarios diferenciados, para su participación en las audiciones, los mini conciertos, las conferencias, Street Piano y/o descansos. Además, tanto participantes, como familiares o amigos podrán combinar la actividad musical con la visita de las exposiciones del Molino, el Museo Visigodo de Pla de Nadal (MUPLA), el Museo de Cerámica del Castillo (MUCA) y del E CA Espai d’ Art Contemporani El Castell. Todo un acontecimiento pianístico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arianna Roselló y Gael Chamorro, han actuado en directo, como es habitual en los invitados del espacio Ciclo Amadeus que dirige y presenta Teresa Flores. Arianna Roselló, de 15 años, ha interpretado, “Danza del molinero” de M. de Falla y “Jardines bajo la lluvia” de Debussy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualmente cursa tercero de enseñanzas profesionales bajo la tutela de Carla Álvaro; ha recibido clases magistrales con pianistas y pedagogos de prestigio internacional como, István Székely, Juan lago, Pablo Galdo, Chun-Chien Yen, Daniel Ávalos, Isabel Dombriz, Misha Dacic, Luis Fernando Pérez, Ana Jastrevka; ha tocado en diversos lugares como Sala Clemente, el Auditorio de Meliana, Sala de conciertos del conservatorio José iturbi y del Curso de Alkto Rendimiento Smar, Auditorio de Ribarroja, entre otros, y  fue invitada a tocar en homenaje a los profesores en la gala presentación del Periódico de la comarca Camp del Turia. Ha obtenido primeros premios en los concursos de Jóvenes Valores Valencianos en 2018 y 2019 y el de Familia de benisanó. En 2023 ha ganado cinco concursos, cuatro de ellos internacionales, el France Liz, el Elegante, el VIPA y el Tello.  Por su parte Gael Chamorro, de 11 años, ha interpretado La Sonata en mi m hob XVI734 Presto de Haydn. Empieza su formación musical a los 11 meses, acudiendo a clases de estimulación temprana y los 5 años, Fernando López, fue su primer profesor de piano. A los 6 hace su primera audición en el Palauet de Bétera; a los 7 ingresa en el Conservatorio Profesional de Ribarroja del Turia con María Jesús Elena Blas; hace el Curso de verano de ESMA con Rubén Talón y participa en maratones pianísticas y recitales que él organiza. Ha asistido a cursos y masterclass, con Isabel Dombriz, Misha Daçic, Juan Lago, Luis Fernando Pérez, Bernadetta Raatz, Anna Jastrzebska o Antonio Galera. A los 9 años, en la pruebas de ingreso al Profesional en el Conservatorio obtiene el primer puesto; participa en el VI Concurso de Interpretación de Jóvenes Valores Valencianos, de los conservatorios de Ribarroja, Catarroja, Torrent e José Iturbi, donde obtiene un Primer Premio Absoluto en su categoría. En 2022, participa en el XI Curso de Repertorio y Técnica de Interpretación al Piano de la Universidad de Valencia, dirigido por Antonio Galera, y en el concierto de clausura del mismo; participa en el recital Pequeños Grandes Pianistas, del Ciclo Amadeus, en la Sala Clemente, y en el Concurso de Jóvenes Valores Valencianos del Conservatorio de Riba-Roja, obteniendo el Primer Premio en su categoría. También interviene en el Festival de Els Horts de la mano de Antonio Galera, en la International piano Week de Xàbia, con los profesores Wang Ing Ong y Francisco Pérez Perelló, con audiciones en el Club Náutico de Denia, el conservatorio Profesional de Música se Xábia y la Sala Clemente de Valencia. Así mismo, actúa en los Conciertos de Otoño en La Nau con el pianista Rafael Soler Vilaplana, entre otras actuaciones. El pasado abril ha obtenido el Primer Premio Absoluto en la categoría A del II Concurso Internacional de Piano Gonzalo Soriano Ciudad de Alicante. Actualmente cursa segundo de Profesional en el conservatorio profesional de música “José Manuel Izquierdo” de Catarroja, bajo la tutela de Francisco Pérez Perelló.

 

——

Elia Barceló nos ha presentado, “La soga de cristal”, tercera parte de la serie de Santa Rita, con Juan Miguel Aguilera y Marta Querol. Con Elia Barceló hemos visitado por tercera vez al territorio imaginario de Santa Rita, que muchos desearíamos que fuese real, con el que homenajea a su luminosa tierra alicantina y donde sitúa su cuatrilogía de noir mediterráneo. Si en “Muerte en Santa Rita” la acción tenía lugar en primavera y hacía un giño a las novelas de Agatha Christie, en la segunda, “Amores que matan”, lo hacía al personaje del teniente Colombo que transcurría en pleno verano; en “La soga de cristal”, que hemos presentado en el programa de hoy, estamos en otoño y en ella hay ecos a clásicos del suspense como Patricia Highsmith y Daphne du Maurier (Rebeca).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Considera una de las escritoras más versátiles de la narrativa española y es una de las autoras de mayor prestigio en el ámbito del fantástico y la ciencia ficción, Elia Barceló ha publicado más de treinta novelas, realistas, criminales o históricas y en cada uno de los géneros ha obtenido premios importantes como dos Ignotus, un Celsius, Premio Edebé de literatura infantil y juvenil, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2020.  Su libro “Consecuencias Naturales” le valió el título de Gran dama de la ciencia ficción española. Ha sido traducida a veinte idiomas con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las voces españolas más internacionales de la narrativa actual y de “Las largas sombra” se ha hecho una serie estrenada recientemente. Elia Barceló ha estado con nosotros en numerosas ocasiones presentando sus obras y siempre la ha acompañado su gran amigo, y también nuestro, el escritor e ilustrador, Juan Miguel Aguilera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juntos nos hacen pasar siempre ratos muy divertidos por su gran sentido del humor con el que cuentan muchas historias compartidas. En esta ocasión así ha sido. También ha participado en la charla junto a María Vicenta Porcar, la escritora y compañera, Marta Querol, ambos del equipo de PLH.  La tertulia creada entre todos ha sido un disfrute. Con Elia hemos hablado de que, La soga de cristal, aunque se puede leer como una novela aislada, un noir mediterráneo donde hay un caso criminal en el presente y varios misterios en el pasado, no deja de formar parte de una serie, la de Santa Rita, que empecé hace ya casi cuatro años y que lentamente se va acercando a su final, porque esta es ya la tercera entrega de las cuatro que serán. “Cuando me propuse la creación del mundo de Santa Rita, con su buena cuarentena de personajes actuales, sin contar con todos los que forman parte de las generaciones anteriores, uno de los principios constructivos fue el de dar voz y presencia a los personajes femeninos de más de cincuenta años (…) ofrecer también un homenaje a diferentes tradiciones de la novela criminal, negra o de misterio, en este caso a Patricia Highsmith y a Daphne du Maurier.; crear un lugar donde sucede la historia, Santa Rita, que ha acabado por convertirse en un personaje de pleno derecho, junto con la ambientación: la celebración del Mediterráneo, su vegetación, su luz, su gastronomía y su alegría de vivir, incluso entre asesinatos, terribles secretos y la perenne seguridad de que la vida acabará un día. Además, está la muerte, un crimen, como un personaje más de las novelas de la serie”. Hemos hablado de las mujeres de sus novelas, activas, luchadoras, que no aceptan mansamente lo que les sucede, sino que se defienden y actúan; los temas “primero fue lo del chantaje emocional, luego la violencia física y ahora es la manipulación y la violencia que ejercen las religiones y las sectas, con el miedo y la culpa que ejercen sobre sus adeptos, especialmente sobre las mujeres; “he construido la historia para que el lector o lectora vea a los personajes, sobre todo femeninos, enfrentados a problemas similares, pero en dos épocas distintas.”, una vez más las dos tramas, la del presente y la del pasado con todo su peso, así como los lugares cerrados y los personajes: Santa Rita, Sofía, Greta, Lola, Robles, Candy, Nel, Miguel… En “La soga de cristal”, Elia vuelve a deleitarnos con una prosa exquisita, cuya una trama y subtramas, nos atrapan porque combina magistralmente la investigación policial con una oscura trama familiar y la cotidiana vida de los inquilinos, una comunidad intergeneracional, que habitan en la casa, Santa Rita, antiguo balneario, y hospital psiquiátrico, que tiene vida propia. Hay tanto calado en las páginas de sus novelas que el tiempo ha volado, no sin antes acordar un nuevo y divertido proyecto: repetir en Pegando la hebra, fragmentos de “La venganza de Don mendo”, emulando el que hicieron hace años en a Semana Negra de Gijón, con otros escritores amigos como Alfonso Mateo Sagasta, Rafa Marín, José Carlos Somoza, la propia Elia Barceló y Juan Miguel Aguilera, entre otros. Final del formulario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

——

Giovanna Benedetti, polifacética creadora panameña que vive en España, es la invitada en el espacio Palabra de poeta de PLH: Giovanna Benedetti nacida en Panamá, es Doctora en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá; completa su formación jurídica en España, en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Complutense de Madrid, donde obtiene las especializaciones en Derecho de Autor y Derecho de la Cultura. Es poeta, cuentista, dramaturga, ensayista, escultora, ceramista, pintora y artista gráfica.

Ha ganado en seis ocasiones el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá el más importante de su país con las obras: dos de ellos en cuentos, otro de ensayo y con sus tres poemarios: Entonces, ahora y luego (poesía, 1992); Entrada abierta a la mansión cerrada (poesía, 2005) y Música para las fieras (poesía, 2013). Además, el Premio Internacional de Periodismo José Martí (Cuba, 1991) por una serie de artículos de opinión publicados en el periódico alternativo El Istmo. Es dos veces ganadora del Premio Samuel Lewis en ensayo con: Bolívar y don Quijote: el camino de los andantes (1997) y Las claves de Lorca (1998). También ha obtenido el Premio Mihail Eminescu, de Rumanía y el Latinoamericano de Ensayo Histórico de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla en Colombia.  En el libro, Después de los objetos. Poesía reunida, se recopila casi toda su poesía escrita hasta 2017 y sus obras han sido traducidas parcial o totalmente a quince idiomas. Es miembro de la Academia Panameña de la Lengua desde 2019, por votación unánime de los Académicos. Fue Directora General del Archivo Nacional de Panamá y trabajó por muchos años como experto internacional en derecho de autor para la UNESCO y como consultora del centro regional para el Fomento del Libro de América Latina y el Caribe. Es Miembro de la Sociedad Bolivariana de Panamá y ha sido condecorada con la Orden Simón Bolívar por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia, en 1997.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Giovanna Benedetti tiene dos hijas y cinco nietos. Desde hace más de una década vive en San Lorenzo de El Escorial, Madrid, en España. La literatura, la política, el feminismo, el acontecer mundial, el arte o la naturaleza humana, son temas que la alimentan. Sobre la poesía afirma: “… el poema es más libre que otros géneros, puedes darte el lujo de escribir sobre cualquier tema siempre que aquello tenga un ritmo, debe tener un ritmo… el poema respira entre verso y verso. Tiene que sentirse. No puedes escribir una serie de frases y decir que es un poema. Tiene una música interna y ese ritmo es lo que lo define, así como la tensión que tiene adentro”. De ella ha dicho el laureado poeta, Carlos Garrido Chalén: “En ese entrañable cavilar, en esa forma acústica y novedosa de entender la Palabra, como fiel de todos los Decretos inmortales, pero bajo una perspectiva distinta del amor y la ternura, de la historia y de la vida, camina la laureada poeta y escritora panameña Giovanna Benedetti, que se ha convertido, por obra y gracia de su potencia creadora y su fino talento, en una de las más grandes revelaciones literarias de los últimos 20 años”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Rate it

AD

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...