
El Nº 13 de 21 veintiúnversos, la fallera Mayor del CEVEX de México, momentos importantes de la vida de Da Vinci y Alguien ahí que abrace este cuerpo María Vicenta Porcar
Juan Pablo Zapater, Víctor Segrelles, Manuel Sáez, Dolores García, Alejandra Torres, José Tárrega, Pedro Adalid, Marta Querol y Carla Bod, hoy en PLH
Avance de la próxima temporada
Hoy hemos emitido el último programa del mes y el último de la temporada, pero no el último de Pegando la hebra, porque en septiembre estaremos de nuevo en antena. Y volveremos con nuevos colaboradores que se sumarán a los habituales. Así podrán escuchar a Marina Lomar, Marta Querol, Eva Peydró, Patricio Alvargonzález, Juan Miguel Aguilera, Mj De La Torre, Carlos Micó Tonda, Asís G Ayerbe, Almudena Gutiérrez, Vicente Marco Aguilar, Isabel Barceló, Vicente Martínez, Raquel Sánchez, Javier Clemente, Teresa Flores, Ana Benedicto, Josué Vergara, Jessyca Sarango, Berta Lucía Estrada o Dolores García. Además, contaremos con la incorporación de Antonio Penadés, que nos hablará de los grandes personajes de la antigüedad y su tiempo; Susana Alfonso comentará libros de narrativa de autores que no han escrito su obra en español; Emma Asensi, que llevará un espacio musical, de rock, pop, punk, rap, etc. Es música y lo combina con el ámbito audiovisual profesional. Es experta en digitalización y media manager, ha contribuído a la modernización técnica en Antena 3. Nuevos colaboradores en tertulias en las que la música será el eje en relación al cine, la literatura, la poesía o la educación, etc. Contaremos con el pianista Josu de Solaun, el crítico musical, César Rus, el director y didacta Daniel Abad, entre otros Les esperamos en septiembre, eso sí, después de haber escuchado el programa que les ofrecemos hoy:
Entrevista a Juan Pablo Zapater, Víctor Segrelles y Manuel Sáez
Dolores García Ruíz y la tercera entrega de la serie, “El vuelo de Leonardo”.
Entrevista a Alejandra Torres, José Salvador Tárrega y Pedro Adalid
Palabra de poeta con Carla Bod
——
Entrevista a Juan Pablo Zapater, Víctor Segrelles y Manuel Sáez:
Juan Pablo Zapater, director, Víctor Segrelles, coordinador, y Manuel Sáez, autor de la cubierta, presentan el Nº 13 de 21veintiúnversos en PLH: La revista 21veintiúnversos es una publicación de poesía contemporánea fundada en Valencia en 2015, con dirección del poeta Juan Pablo Zapater y la coordinación artística de Víctor Segrelles. Su vocación es doble: difundir la poesía contemporánea de autores emergentes y consolidados, así como antologar periódicamente la obra de 20 poemas inéditos junto con una pieza artística en la portada, obra creada específicamente por un artista en cada número. También acompaña a cada publicación un poema inédito de un autor o autora desparecidos, y una plaquette. La revista se edita desde Valencia, gestionada por la editorial cultural Banda Legendaria, y se financia, preferentemente, con los micro- mecenazgos de numerosos colaboradores, amantes de la poesía, que valoran la excelente calidad de la publicación, tanto por los poetas intervinientes, como por la exquisita edición.
Una vez más, Juan Pablo Zapater y Víctor Segrelles, han estado con nosotros para presentarnos la última edición de la revista que ha alcanzado ya el Nº 13. Han venido acompañados por el gran artista, Manuel Sáez, uno de los referentes más sobresalientes de la renovación de la pintura española en las últimas décadas, que es el autor de la doble cubierta de la publicación, titulada, “Centro de estudios de la naturaleza cambiante del yo, integrada en la más reciente serie de trabajos realizados por él.
Del actual número que nos han presentado, afirman; “tenemos el inmenso privilegio de rendir homenaje en este número a uno de los poetas esenciales en el panorama literario español de todos los tiempos, ni más ni menos que al bilbaíno Blas de Otero, publicando un poema inédito suyo que nos ha cedido con total generosidad su Fundación.”;
la plaquette será la titulada, Huida y otros poemas, “que atesora textos inéditos hasta hoy del autor más importante de la historia de Paraguay y uno de los más célebres escritores de toda Latinoamérica, el Premio Cervantes de literatura Augusto Roa Bastos, con un prólogo de Rafael Soler”; Juan Pablo Zapater ha nombrado a los 20 poetas que publican en este número: Teresa Garbí, Francisco Castaño, Juan Noyes Kuehn, Amalia Martínez Muñoz, Francisco Fernández Meneses, José Fernández de la Sota, Lluís Roda, Vicente Cervera Salinas, Fermín Herrero, José Luis Zerón Huguet, Jesús Jiménez Domínguez, María García Zambrano, Marcos Díez, Marisa Martínez Pérsico, Natxo Vidal, Alejandro Garmón Izquierdo, Marina Casado, Darío Márquez Reyeros y Andrés María García Cuevas. Después, ha leído con su hermosa voz, el poema inédito que han publicado en el presente número Blas de Otero, cedido por su Fundación.
Y Víctor Segrelles nos ha presentado al gran artista Manuel Sáez, que ha creado la espectacular cubierta: nacido en Castellón, reside y trabaja en Valencia desde el inicio de su larga e intensa trayectoria artística, en la que destacan, entre muchas otras exposiciones individuales, las realizadas en museos y salas institucionales de diversas ciudades de España, en Montevideo o en México; ha sido seleccionado por prestigiosos críticos y comisarios de arte para participar en una gran cantidad de exposiciones colectivas y temáticas, mas de cuarenta. También es el autor de mosaicos de gres porcelánico, de grandes dimensiones, para importantes entidades y, entre sus trabajos más recientes destacan las obras de las series 30 segundos o Centro de estudios de la naturaleza cambiante del yo, cuya primera obra que ve la luz y da título a toda la serie es, precisamente, la que el artista ha realizado para la cubierta de este número de 21veintiúnversos. Manuel Sáez nos ha hablado de cómo se inspira para sus creaciones y los títulos de las mismas; de Paul Auster, de la literatura… y nos ha dejado con tantas ganas de seguir escuchándole que se ha comprometido, junto con Víctor Segrelles, experto en arte, a volver para departir con ellos sobre su obra, la literatura y el arte
Juan Pablo Zapater, codirigió junto a Vicente Gallego la colección de cuadernos de poesía ‘La pluma del águila’. Es autor de los poemarios, La coleccionista (Colección Visor 1990 y Leteradura 2013) ‘Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe a la Creación Joven’; La velocidad del sueño (Editorial Renacimiento 2012), ‘Premio de la Crítica Literaria Valenciana’, en 2013; y Mis fantasmas (Colección Visor 2019), ‘XLV Premio de Poesía Ciudad de Burgos’. Por su parte, Víctor Segrelles, es editor, coleccionista de arte y comisario de exposiciones. Dirigió la Galería de arte, Parale. Lel, organizó exposiciones en galería y salas institucionales de diversas ciudades españolas; ha dirigido montajes de exposiciones de arte contemporáneo, itinerantes por museos y salas institucionales; edita colecciones de libros/catálogo, coordina y diseña catálogos de exposiciones y edita obra gráfica. Es coordinador artístico de “21veintiúnversos”.
Juan Pablo y Víctor nos dejan estas palabras en el texto editorial del Nº13 de “21veintiúnversos”: “Más allá de que el lenguaje nos sirva para entendernos cada día con los demás (…) uno de sus cometidos es el de ayudarnos en nuestro intento por conocer, concretar y comprender el misterio exterior que nos rodea y el misterio interior que nos habita (…) la poesía, como una forma muy especial de articular el lenguaje, tiene mucho que decir (…) como exploradora de respuestas imposibles, como una testigo asombrada por la belleza o el horror que la circunda, como la delatora ante nosotros mismos de los sentimientos y emociones que nos cuesta tanto reconocer porque pertenecen a una realidad distinta de aquella que vivimos en lo cotidiano. Sin la poesía podríamos sobrevivir, sin duda, pero estaríamos todavía más perdidos de lo que estamos.”
——
Dolores García Ruíz y la tercera entrega de la serie, “El vuelo de Leonardo”.
“Acusado anónimamente de sodomía ya no hay sitio en Florencia para Leonardo…”: Dolores García Ruíz, escritora premiada de narrativa, prestigiosa ensayista y reconocida mundialmente como una de las mejores investigadoras y divulgadoras de la obra de Leonardo da Vinci, en su espacio de PLH,
“El vuelo de Leonardo”, de manera seriada, va dando cuenta de aspectos de la vida de Da Vinci, alguno de ellos inéditos hasta el momento para el gran público, solo conocidos por los investigadores más rigurosos de Leonardo, entre los que está Dolores García, que es miembro, del equipo internacional de expertos en Leonardo da Vinci de The Mona Lisa Foundation de Zúrich. Dolores García Ruíz ha creado y preside la Asociación Cultural Mona Lisa España, cuyo objetivo es el estudio y difusión del retrato La Primera Mona Lisa y su entorno histórico- social, especialmente en Valencia.
Autora de los ensayos, Las claves de La Monna Lisa, que desde 2012 está en la biblioteca para investigadores del museo del Louvre, incluido por el curador de La Gioconda, M. Vicent Delieuvin; y La Gioconda: un retrato en relieve; Leonardo, in relievo: la perfección del alma a través de la pintura.
En 2020 publicó y presentó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia su investigación, Valencia y su arte de la seda en La Gioconda o La Mona Lisa de Isleworth: la respuesta al enigma de las Giocondas.
García Ruiz es escritora de narrativa, ganadora del premio Letras del Mediterráneo, y ha formado parte del jurado del prestigioso Premio de Novela Ateneo Mercantil de Valencia. Es académica de tres entidades internacionales: la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades (AICTEH), de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI) y de la Academia de Letras y Artes de Guinea-Bissau (ALAGB). Cursó estudios de Derecho y se ha dedicado profesionalmente a la Administración de Justicia. Ha impartido clases magistrales de Literatura en la Universidad Jaume I de Castellón y de Historia, en la Real Academia de Cultura Valenciana. En 2019, fue nombrada “Melillense del Año”.
En este nuevo capítulo de “El vuelo de Leonardo” de Dolores García Ruíz, hemos viajado al pasado y al presente. En el pasado: Esta es la sinopsis de la entrega de hoy de “El vuelo de Leonardo” (cap. III). Por Dolores García Ruiz (31-07-2025): “Encontramos al joven Leonardo da Vinci encerrado en prisión, donde lleva ya tres meses sufriendo una situación terrible, acusado anónimamente de sodomía. Esto supondrá un profundo cambio en su carácter y un brusco giro en su trayectoria vital. Ya no hay sitio en Florencia para Leonardo. Su esperanza de encontrar un lugar en el mundo se dirige hacia la brillante corte del Duque de Milán, el poderoso señor de la guerra Ludovico Sforza. Hemos visto de qué ingeniosa manera lo consigue.” Dolores García Ruíz.
De regreso al presente, Dolores García Ruíz, nos ha informado de cómo su ponencia sobre los tintes y sedas de los retratos de la Mona Lisa han llevado a la sede de la ONU en Nueva York a Valencia y a su arte de la seda y tintura, en el III Congreso de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional.
En septiembre, Dolores García Ruíz, seguirá deleitándonos con esta interesante y documentadísima serie, que tiene enganchados a los oyentes de Pegando la Hebra.
——
Entrevista a Alejandra Torres, José Salvador Tárrega y Pedro Adalid
La tapatía Alejandra Torres Fallera Mayor del CEVEX de México en PLH junto a José Tárrega, Pedro Adalid y Marta Querol. “Me encantará llevar la cultura valenciana a México”: Pedro Adalid, además de poseer una dilatada y prestigiosa carrera académica, es un líder cultural comprometido con la promoción de iniciativas que integren el arte, la educación y la filosofía en la vida cotidiana. Ha trabajado estrechamente con artistas, instituciones y organizaciones internacionales para desarrollar proyectos que promuevan la paz, la igualdad y la sostenibilidad. Hoy ha sido el puente de entre PLH y un hermoso proyecto que ha unido a México y Valencia: ha venido a nuestros estudios acompañando a Alejandra Torres, nacida y residente en Guadalajara, México, que es la primera Fallera Mayor del CEVEX (Centro Valenciano en el Exterior) de este país, que ha participado en las Fallas de Valencia de este año y en las Hogueras de San Juan de Alicante, del pasado mes de junio.
También ha estado con nosotros, José Salvador Tárrega, Dir. Gral de Transparencia y Participación de la Generalitat Valenciana, entre cuyas funciones está el apoyo a los CEVEX y entidades cívicas que aglutinan a los valencianos y valencianas que residen en el extranjero, a las casas regionales ya las federaciones de asociaciones de otras comunidades autónomas radicadas en la Comunitat Valenciana. Si venía una fallera por primera vez al programa no podía faltar en la entrevista nuestra compañera, Marta Querol, gran escritora, profesora de Literatura Contemporánea en el AUEX-CEU, y que fue Fallera Mayor de Valencia en 1988. Entre todos nos han contado cómo surgió el CEVEX de México; de que asumió su presidencia el empresario valenciano Juan Navajas, esposo de Alejandra Torres; de los proyectos, tanto culturales, como educativos o empresariales, que está poniendo en marcha en México, su país de residencia. Alejandra relata el entusiasmo que pone él en esos proyectos y de como le ha contagiado su amor a Valencia acrecentado al visitar la ciudad. A partir de ahí todo fue fluyendo y confluyendo en su nombramiento como Fallera Mayor del CEVEX de México, su visita como tal, a las Fallas y a la Hogueras de San Juan en Alicante, las emociones vividas, el ritual de la vestimenta; el trato y el cariño recibido… Para ella ha sido como un sueño cumplido y afirma que “Me encantará llevar la cultura valenciana a México: las costumbres, una falla, la música, la paella”, aunque dice que Juan, su marido, las hace muy buenas… Alejandra es una mujer emprendedora, trabajadora e implicada con la vida, y es un orgullo que alguien con su calidad humana represente a Valencia en México. A buen seguro que cumplirá su deseo de llevar la esencia de nuestra cultura a su tierra. En Pegando la Hebra traemos la de México aquí a través, especialmente de sus grandes poetas y escritores. Deseamos que nuestro puente con el EVEX de México sea una vía de intercambio de la gran riqueza cultural de ambos países.
Esta es la crónica de Marta Querol de la emocionante y entrañable entrevista a Alejandra Torres: “Alejandra Torres, emprendedora y madre de dos hijos, nació en Guadalajara, México y el destino quiso que un valenciano se cruzara en su camino. Algo vio en ella, un hilo invisible que conectaba el alma de esta mujer de personalidad dulce con Valencia. Habla de Valencia y las Fallas, de las que ha sido este año su máxima representante en el CEVEX de México, y se le ilumina la mirada; el tono de voz se quiebra y transmite una emoción sincera que te traspasa. Ser Fallera Mayor del CEVEX México no es un adorno, es un orgullo y una responsabilidad de la que es muy consciente. Resulta chocante cómo alguien venido de otro país puede entender la fiesta de las Fallas y las tradiciones de nuestra ciudad con la profundidad que Alejandra lo hace y lo vive. Es portadora de un legado cultural, de una tradición ancestral de la que ella se convierte en embajadora en su tierra.
Tuvo claro desde muy pronto que algún día llevaría a su hijo a los pies de la Virgen y la profecía se cumplió. Lo que no imaginaba entonces es que, además, desfilaría en la Ofrenda y entregaría su ramo a los pies de la Virgen de los Desamparados, con lágrimas en los ojos, como una valenciana más.
Alejandra Torres llegó acompañada de Pedro Adalid, cuya trayectoria intelectual y profesional lo ha consolidado como una figura clave en los campos de la filosofía del arte y el humanismo. Nadie mejor que él, que ha desarrollado teorías innovadoras sobre cómo la creatividad y la belleza pueden trascender las barreras culturales, políticas e ideológicas y que en sus investigaciones destaca la importancia de fomentar el diálogo entre culturas y tradiciones, para presentar a esta mujer sensible y ávida por fortalecer los vínculos entre su ciudad y la nuestra. Junto a José Salvador Tárrega, director general de Transparencia y Participación, y ha recorrido la Comunidad Valenciana participando de las distintas fiestas, empapándose de la idiosincrasia valenciana y su carisma ha dejado una huella imborrable en estas tierras que seguro dará fruto a nuevos acuerdos de colaboración entre México y Valencia.” Por Marta Querol, escritora, profesora de Literatura Contemporánea en el AUEX-CEU, componente del equipo de PLH.
——
Palabra de poeta con Carla Bod
Carla Bod, poeta y activista cultural argentina, en Palabra de poeta de Pegando la Hebra. “Su poética se caracteriza por una exploración profunda de la intimidad, la memoria y la materialidad de la vida cotidiana”: Carla Bod, poeta y activista cultural argentina, nace en Cañada Rosquín, Santa Fe. A los 17 años, cuando terminó el secundario, se trasladó a Rosario (ciudad en la que reside actualmente) para estudiar Filosofía, carrera que abandono para estudiar Expresión Corporal; carrera que abandono para estudiar Comunicación Social. Ella se define como “estudiante para siempre”. En 2015, autoeditó el libro, Miseria y carcajada, junto a la poeta Ariana Daniele. Además, junto a León Ríos (músico), desde 2022 llevan a cabo “Te vas a acordar de mí”, un invento de poemas y canciones, amor, dolores y belleza. En 2023 autoedita el fanzine-objeto Últimamente es fin de mes todo el mes todos los meses, que presentó en la Feria Internacional del Libro. Organizó numerosos ciclos de lectura y recitales poéticos, entre ellos, Carnaval de Poesía”, Voces Subterráneas o Rosa Rabia, junto a Agustina Pesenti, un festival que convocó a artistas de todo el país, “más que un festival fue un lugar donde habitar, una casa, un amigo, un gesto poético, un arma contra el dolor, una manta”, afirma Carla. En esos años escribió su segundo libro inédito aún, Las mañanas y su violencia, que contiene poemas de Miseria y Carcajada. Se presentó a concursos y ha ganado varios premios y menciones, que nunca fue a recibir. Participó conduciendo el programa radial Sábado Ciclotímico junto a Pablo Castro y, actualmente, trabaja en una agencia de publicidad.
En agosto de 2024 publicó su poemario Alguien ahí que abrace este cuerpo, con la editorial Astronauta Ruso, del que se ha dicho, entre otras cosas: “La poética de Carla Bod se caracteriza por una exploración profunda de la intimidad, la memoria y la materialidad de la vida cotidiana. Asimismo, explora la complejidad de las relaciones humanas y la forma en que el espacio y el tiempo se entrelazan en nuestras experiencias. A través de imágenes vívidas y un lenguaje evocador, Bod captura la esencia de lo que significa habitar un espacio físico y emocional, así como las huellas que las relaciones dejan en ese entorno. Y Alejandra Méndez Bujonok, afirma: “Como diría Rilke: `para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana´. Para escribir algo bueno, se tiene que haber vivido en serio. No importa la edad, importa la experiencia. Uno de los subtítulos de este poemario sugiere, irónica y paradójicamente, en su locución interjectiva, que se le resta valor a lo sucedido en un pasado; pero es en realidad, un posicionamiento estoico del yo lírico, en el que la poeta va trabajando de manera precisa y despojada, cada interrogante que la vida presenta. Por ejemplo, el irse y volver, o el no volver nunca más. El exilio, en definitiva, que hace de una lengua vieja, otra nueva, única, pasmada, poética. Una sabiduría se despliega desde la infancia y la soledad, hacia la escritura, donde la Fe en los amigos será el faro para revelarse y mirar, nuevamente, la forma de un corazón.
A Carla Bod le gusta cocinar, las flores y el post-punk y cuenta que: “En 2015 hice mi primer libro autogestivo, Miseria y Carcajada, pensado con el objetivo de venderlo para que yo pueda ir a conocer el mar; los vendimos todos, a fuerza de palabra, y vi por primera vez el mar argentino frente a mis ojos”; del fanzine-objeto Últimamente es fin de mes todo el mes todos los meses, cuenta que “es una cajita de cigarrillos armada artesanalmente, con un poema en su interior y un cigarrillo de la suerte, lo hicimos con mi amiga diseñadora Sofía Lombardich, quien me enseñó a confiar en el deseo”; “Como proyecto a futuro, deseo publicar Las mañanas y su violencia, con alguna editorial que me guste”. Sobre la poesía asevera: “Escribo poesía desde muy chica. En 2012 leí mis poemas por primera vez en Ciclotimia, en un ciclo de poesía que organizaba Erica Aristides, Pablo Castro Leguizamón y Fabricio Simeoni, en Rosario. Desde ese momento, se abrió una rendija de luz por la que me iba a animar a pasar casi sin darme cuenta”. Una creadora a tener muy en cuenta.
¡Todo el equipo de Pegando la Hebra les deseamos un feliz verano y les esperamos en septiembre!
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.