play_arrow

Pegando la Hebra

El escritor puertorriqueño Pedro López Adorno en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra

micPedro López Adornotoday13/03/2025 35

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    El escritor puertorriqueño Pedro López Adorno en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra Pedro López Adorno


“Con humildad, devoción, dedicación y rigor me acerco al acto poético”

Pedro López Adorno nació en Arecibo, Puerto Rico en 1954. Desde 1965 reside en la ciudad de Nueva York.  Es Doctor en Filosofía y Letras de New York University (1982) con una tesis sobre el Altazor de Vicente Huidobro. Es poeta, crítico literario, novelista, antólogo. docente e investigador. Como poeta su obra ha sido publicada en Madrid, Barcelona, Lima, Rimini, Sevilla, San Juan o en México. Es autor de los poemarios: Hacia el poema invisible; Las glorias de su ruina; País llamado cuerpo; Los oficios; Concierto para desobedientes; El gran olvido –plaquette; Cumpleaños –poema/plaquette; Viajes del cautivo; Rapto continuo, en edición limitada de 78 poemas que representan un tarot; incluye caja de madera (obra del artesano puertorriqueño, Hipólito Figueroa) e ilustraciones de la grabadora puertorriqueña, Consuelo Gotay; Arte de cenizas/Poesía escogida:1991-1999; Opera ardiente Terapia perpetua – edición bilingüe español/italiano;  Arca de la desmesura; Versión del que surgía; El jardinero efímero; y Formas de decir el milagro. Obra suya aparece antologada, entre otras, en Nueva poesía latinoamericana (México: UNAM, 1999); Una gravedad alegre. Antología de la poesía latinoamericana al siglo XXI; Jinetes del aire. Latinoamérica y el Caribe Poesía contemporánea; Antología de la poesía latinoamericana al siglo XXI: An Anthology from Aboriginal to Contemporary Times; Vapor transatlántico y Yunaites. Poesía en español en los Estados Unidos. Como novelista ha publicado La religión de los adúlteros y Más allá de un bolero.

De la obra de Pedro López Adorno se ha dicho, entre otras cosas: “Sus poemas parecen apenas levantados sobre ruinas verbales, sobre escombros sonoros que se resisten a comunicar de forma unívoca.”; “Con una gran solidez estética, evoca la precariedad de las cosas arrebatadas por el tiempo”; “Un latido humano que aspira a retener aquello que ahora el ojo no puede vislumbrar entre los avatares de la vida”; “ La intensidad de su poesía a veces no hay que buscarla en lo que dice sino en lo que sugiere”; “Poeta de cruces y encrucijadas, tanto culturales como sociales, López Adorno teje una compleja trama de relaciones que van desde lo individual a lo universal, mostrando y demostrando la característica de unicidad entre las partes y el todo que componen su universo poético: una indagación de la vida y la muerte; lo erótico y lo espiritual, lo natural y lo humano, el tiempo sucesivo y la eternidad, la infancia y la madurez, lo sagrado y lo profano”; “Las piedras angulares de su construcción poética son lo amoroso, el sentido último de la misma escritura poética y la existencia, así como la experiencia de su fuerte raigambre natal, amalgamada con su residencia desde mediados de los ’60 en Nueva York”; “Los temas que aborda el poeta nos hablan de las cosas que vemos y constituyen la realidad física de todos, lo que está en el ambiente, los seres con quienes entramos en contacto, las emociones que penetran el corazón enriqueciendo la vida o alterándola, dejándola traspasada por una densa neblina. Todo esto es precisamente lo que busca la verdadera poesía.”

Pedro López Adorno asevera, “Desde mi primer poemario, Hacia el poema invisible (…) mi obra ha intentado explorar los registros temáticos que, en esencia, son las razones de mi existir como poeta. Tres vertientes siempre van unidas a mi quehacer: el amor, la poesía y la existencia. La búsqueda de modos expresivos para poder plasmarlas sobre la página suele convertirlas en poéticas”; “Con humildad, devoción, dedicación y rigor me acerco al acto poético. Esa disciplina se ha intensificado en mi madurez.”; “El ejercicio de la lírica ha marcado mi quehacer como poeta hasta en la prosa; Mi trabajo creativo-investigativo (cuyo eje es la poesía) responde a una ideología descolonizadora”; “Todos mis poemarios entroncan, a su modo, con mi experiencia de puertorriqueño viviendo ya casi sesenta años entre dos espacios geográficos/culturales/lingüísticos: Puerto Rico y Nueva York. Nunca perdí el idioma materno, mucho menos la memoria de vivir frente al mar en mi querido Arecibo durante la infancia. El regreso a esa infancia, ha sido un tropos existencial en mi obra.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...