play_arrow

Pegando la Hebra

El escritor Ibón Martín presenta en PLH, “Alma negra”, que cierra la serie negra de la suboficial Ane Cestero

micIbón Martíntoday10/04/2025 9

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    El escritor Ibón Martín presenta en PLH, “Alma negra”, que cierra la serie negra de la suboficial Ane Cestero Ibón Martín


Un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro y a las gentes de las dos orillas de la ría de Bilbao

Ibón Martín nacido en Donostia en 1976, es periodista y escritor. Estudió Comunicación y Periodismo en la Universidad del País Vasco, trabajó para varios medios de carácter local y lo combinó con una de sus más grandes pasiones: viajar. Ahí empezó su carrera literaria en la literatura de viajes. Enamorado del paisaje y la geografía vasca, recorrió durante años todas las sendas de Euskadipuso en marcha un proyecto personal en el que recogió más de trescientas rutas que reunió en diversas guías. Tras más de diez años como autor de referencia del excursionismo vasco, dió el salto a la narrativa en 2013. En las entradillas de sus textos de viajes latía el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Su primera novela, de género histórico, fue El valle sin nombre inicia su primera serie de novela negra, Los crímenes del faro: El faro del silencio, La fábrica de las sombras, El último akelarre y La jaula de sal, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico, el género euskandinavo. La siguiente serie fue la de la policía Anne Cestero con La danza de los tulipanes, La hora de las gaviotas y El ladrón de rostrosque alcanzaron los primeros puestos en las listas de más vendidos y lo consagraron como el maestro vasco del suspense e hizo que una decena de editoriales de todo el mundo la publicarán en sus respectivos idiomas. Nos ha presentado Alma negra, que cierra la serie en la que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas, siempre en el País vasco, que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas y destacan por su atmósfera oscura y la complejidad de sus tramas. En esta serie el personaje principal, tridimensional y cercano al lector, es la suboficial Ane Cestero, comprometida y perspicaz, cuya determinación la impulsa a resolver casos complejos. A lo largo de la serie, se revela su profundidad emocional y se exploran aspectos de su vida personal. En Alma negra la acción transcurre en los Montes de Hierro, donde las minas se cerraron hace décadas. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas.  y reaviva el rencor acumulado durante tantos años. Ane Cestero, despojada de su uniforme y su placa, armada únicamente con su instinto, intentará descubrir un misterio que envuelve la vida de Julia, miembro de la Unidad de Homicidios de Impacto que investiga el crimen de Teresa

El estilo narrativo de Ibón Martín, de prosa envolvente, sumerge al lector en una atmósfera densa y tensa, donde la investigación policial se fusiona con los paisajes, las leyendas y la rica cultura vasca, dotando a la obra de una identidad propia y fascinante. La estructura de la novela, con ochenta capítulos muy breves, con múltiples perspectivas y giros argumentales, tramas intrigantes, personajes bien desarrollados y una ambientación rica con descripciones detalladas y evocadoras que crean una atmósfera inquietante y sobrecogedora, mantiene la tensión narrativa y el interés a lo largo de la lectura.

A Ibón Martín le hemos sorprendido con la presencia a través del teléfono de su amigo y compañero de aventuras fotográfico- literarias, Asís G. Ayerbe, fotógrafo, editor, diseñador gráfico, cocreador de revistas literarias, colaborador técnico en producciones cinematográficas y televisivas, y componente del equipo de Pegando la hebra. Asís trajo por primera vez a Ibón con su novela “La danza de los tulipanes”. Gracias, Asís. Después de la alegría compartida y de que ambos hayan narrado anécdotas divertidas de sus “andanzas”, Ibón nos ha hablado de muchas cosas sobre Alma negra:

que es un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro, un área histórica marcada por siglos de explotación minera, a la que convierten en un personaje más, fundamental en la construcción de la trama de la novela; de su pasión por describir los paisajes de Euskadi, en este caso, los Montes de Hierro, único lugar posible para esta novela, un territorio lleno de heridas, como los protagonistas, del que se extraían millones y millones de toneladas de mineral; de su proceso de escritura: “primero me imagino un escenario, y cuando ya lo tengo elijo el caso y  empiezo a visitar el escenario muchísimo, paseo, tomo un café en un sitio y en otro, escucho a la gente y, a partir de ahí, viendo que qué tipo de historia puedo localizar en este escenario.

Cuando comienza a escribir una novela suelo tener una idea vaga de por dónde va a ir el final. Sí sé quién es el asesino y, a partir de ahí, la novela un poco me va llevando y pese a que yo tenga una idea de por donde quiero que vaya al final muchas veces ese final acaba cambiando”; “Escribo en los lugares más dispares, me encanta escribir en bares o cafeterías donde escucho conversaciones ajenas, a veces robo las robo, y que me sirven para generar un cierto realismo”. Dice que sus novelas al inicio ha de haber una tensión absoluta, a partir de ahí tiene que ir habiendo picos para darle al lector momentos en los que pueda relajarse y de repente cuando más relajado está es cuando vuelves a esos dientes de sierra se van haciendo más seguidos conforme más acerca al final. También ha de haber secretos ocultos, misterio, complejidad en los personajes con un peso del pasado, giros inesperados, una atmósfera desasosegante y, en este caso, la lucha de clases entre las dos orillas de la ría de Bilbao: La familia pudiente de la Margen Derecha de la Ría decide sobre la vida de quienes están al otro lado y me apetecía entrar en esa dualidad decimonónica, cerca tanto en el espacio como en el tiempo”. Para construir los personajes conversa mucho con ertzainas de todos los estamentos e incluso traslada muchas de sus frustraciones como la de empezar con ilusión de ser policía para cambiar el mundo y después se da cuenta de que el sistema te lleva por el camino que te quiere llevar y no por el que tú querrías seguir… También vivió en la casa con escalera hasta el mar en la que sitúa a Julia en la novela. Ibón se sumerge en una historia para contárnosla después magistralmente. Ibón Martín antes nos proponía visitar personalmente lugares de las rutas turísticas de sus guías de viajes. Ahora nos transporta hasta ellos con sus excelentes novelas. Gracias por ello, Ibón. , haces que nos enamoremos de Euskadi.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, IvooxSpotifyYoutube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...