El Decreto Omnibus y la política española, a debate La Tarde con Marina
La manipulación de la información por parte de los estamentos políticos, como punto reciente el famoso Real Decreto Omnibus
El pasado 22 de enero, el decreto ómnibus del Gobierno de Pedro Sánchez no superó el trámite parlamentario tras el rechazo de PP, Vox y Junts. Esta negativa bloqueó medidas como la subida de las pensiones y la renovación del bono transporte, que formaban parte de un paquete legislativo que incluía otras disposiciones no aceptadas por la oposición.
Desde el bloque contrario al Ejecutivo, se acusó al Gobierno de utilizar estas medidas sociales como un «chantaje» para forzar la aprobación del decreto en su conjunto y se solicitó que se tramitara de forma separada. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, defendió su postura argumentando: «Sí a las pensiones y no al regalo a los nacionalistas. Sí al bono del al transporte y no a la subida del IVA de los alimentos».
División del decreto
A pesar de la negativa inicial del Ejecutivo a dividir el decreto, las negociaciones avanzaron y finalmente PSOE y Junts llegaron a un acuerdo. La solución implicó fraccionar la normativa en varias partes y considerar la posibilidad de someter al Gobierno a una cuestión de confianza. Miriam Nogueras, portavoz de Junts, explicó entonces que serviría «para poder ver si el Parlamento le ofrece o no la confianza al señor Sánchez».
Finalmente, el PP decidió apoyar el nuevo decreto en su versión fraccionada. Feijóo justificó su decisión afirmando: «Ni chantajes ni presiones, vamos a votar en conciencia a favor de los pensionistas, Valencia y el transporte público». Sánchez criticó la incoherencia de la oposición: «Votan que no cuando es decisivo y sí cuando no lo es. Y dicen que es para no hacerle el juego al malvado Sánchez».