Pegando la Hebra

El arte de Berta Lucía Estrada, Floriano Martins, Dolores García, Eva Peydró, Pedro Arturo Estrada y Vicente Marco, ha tomado la radio en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday27/02/2025 30

Fondo
share close

La poesía, el cine, la escritura creativa y la vida de Leonardo da Vinci en nuestra noche cultural

 

El Dúo Dalí formado la pianista Aida Velert y el violinista Fernando Pascual, iban a actuar hoy en PLH. Un imprevisto no lo ha hecho posible. Con su generosidad habitual, nos han enviado un mensaje invitándonos al concierto que darán mañana viernes, a las 20:30h en la iglesia de Santa Catalina de Valencia titulado, “Sueños de una noche de invierno” con obras de Rachmaninov, Massenet, Sibelius, Tchaikovsky y Schuman. En breve estarán con nosotros regalándonos su exquisito arte musical y su calidad humana.

Hoy hemos contado con creadores de Colombia, Brasil y España. Los españoles, Vicente Marco y su Consultorio Literario; Eva Peydró y la crónica de la Berlinale; y Dolores García que estrena su espacio dedicado a Leonardo da Vinci, “El vuelo de Leonardo”; Berta Lucía Estrada (franco-colombiana), en su espacio Poliedros, ha tenido como invitado al polifacético creador Floriano Martins (brasileño); y Pedro Arturo Estrada (colombiano), ha sido el invitado en Palabra de poeta.

 

 

——

El escritor Vicente Marco y su Consultorio Literario Radiofónico de PLH: Vicente Marco, autor de cerca de 15 novelas publicadas, dos recopilaciones de relatos, 5 obras de teatro e , innumerables obras de teatro breve, e4 ensayos sobre escritura y teatro.  Ha obtenido varias decenas de premios tanto en novela, en relatos como en teatro. También hacer de actor y en varias ocasiones en el papel de director teatral. Es profesor de talleres de escritura creativa, y tiene un espacio propio en PLH: este, el Consultorio Literario Radiofónico de Vicente Marco en PLH, en el que responde a las cuestiones que los oyentes le plantean a través de dejar sus mensajes en el whatsapp del teléfono de PLH: +34 649024139.

Vicente ha respondido esta noche a la pregunta de María de si podía dar algunos ejemplos de ejercicios para practicar la descripción. Cristina Olmedo quería saber qué opina él si siempre se tiene que escribir desde la libertad o se puede permitir la censura, por ejemplo, de algún libro que esté provocando que haya asesinatos, por ejemplo. Tona ha planteado varias preguntas en una: de cómo diferenciar a los personajes solo por su manera de hablar y cómo hacer que el diálogo revele la personalidad de un personaje sin necesidad de describirlo y cómo mostrar la evolución de un personaje a lo largo de la historia a través de su forma de hablar. Y entonces llegó el momento-broma de Vicente Marco. Él mismo nos ha enviado un audio fingiendo ser un tal Alberto Mansilla, un oyente que decía con una impostada voz: “Hola, me llamo Alberto Mansilla y quería saber, quería preguntar al profesor si, ¿Cuándo se utilizan los diálogos, siempre hay que decir quién está hablando, por ejemplo, en un diálogo de quince personas tengo que decir quién habla en todo momento?”. Como el gran actor que es, nos la ha colado. No le hemos reconocido. Las risas han surgido cuando ha desvelado el engaño. Al parecer, esa pregunta sí se la hicieron a él en un taller.  Nos encantará recibir nuevos audios con más preguntas de Alberto Mansilla, o de cualquier otro personaje que cree la fabulosa y fabuladora mente creadora de Vicente Marco Aguilar. Un privilegio disfrutar de su colaboración en PLH.

——

Eva Peydró y su crónica del 75 Festival de Cine de Berlín para Pegando la Hebra: Eva Peydro, filóloga, traductora, periodista cultural, escritora, crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y de FEDEORA (Asociación de Críticos de Cine de Europa y Mediterránro), es la creadora y directora de la revista online de cultura «El Hype». Como escritora, es autora de los libros de literatura juvenil: El tresor der Saïda, con ilustraciones de Paco Roca y Les vacances de Saïda, con dibujos de Horacio Helena y del libro, “¡Ficciones las justas! Ensayo sobre la nueva sensibilidad”, sobre el tema de la censura y la cultura de la cancelación, junto con, Carlos Pérez de Ziriza, Jesús García Cívico y Ana Valero, todos ellos de su equipo de El Hype. También ha participado con un texto en el libro colectivo, “100 años con Brando” y, en breve, publicará un nuevo ensayo del que aún no es momento de decir nada más… Forma parte del equipo de PLH desde su inicio.

Recién llegada de la Berlinale, el Festival de Cine de Berlín, Eva Peydró nos ha ofrecidos una magnífica crónica del evento. Aunque no suele suceder, en esta ocasión ha mostrado estar de acuerdo con el Palmarés y desde él ha ido comentando sus opiniones.

La película noruega Dreams, de Dag Johan Haugerud, ha ganado el Oso de Oro. Johanne, una estudiante se enamora localmente de su nueva profesora y comienza a fantasear con una relación entre las dos. Dreams cierra la exploración que el director inició en Sex y Love, ambas estrenadas en 2024, y con las que ha querido mostrar las diferentes caras de las relaciones amorosas mediante los sentimientos y conflictos de cada día. Eva ha destacado el buen momento del cine noruego y de las muchas iniciativas que están poniendo en marcha. La cinta brasileña O último azul, dirigida por Gabriel Mascaro, ha ganado el Oso de Plata del Gran Premio del Jurado. Un mensaje sobre el trato de la sociedad hacia los mayores, protagonizada por Denise Weinberg. O último azul obtuvo dos premios de los jurados independientes, el de mejor película de la competición, del jurado ecuménico, y el de los lectores del diario Berliner Morgenpost. El chino Huo Meng ha ganado el premio al mejor director por Living the Land, su largometraje sobre cuatro generaciones de agricultores.

El premio del jurado fue para El mensaje, del argentino Iván Fund, La australiana Rose Byrne, ganó el premio a la mejor interpretación por la maternidad en If I Had Legs I’d Kick You y el de mejor actor de reparto fue para Andrew Scott por su papel en Blue Moon, del director estadounidense Richard Linklater. El Oso de Plata al mejor Guion fue para Radu Jude, por Kontinental’25; Mejor ópera prima: El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), de Ernesto Martínez Bucio; Mención especial (ópera prima): On vous croit, de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys; Mejor Documental: Holding List, de Brandon Kramer y Mención especial (documental): La memoria de las mariposas, de Tatiana Fuentes Sadowski  y Canone effimero, de Gianluca De Serio y Massimiliano De Serio; Oso de Oro al mejor cortometraje: Lloyd Wong, Unfinished, de Lesley Koksi Chan; Oso de Plata Premio del Jurado de cortometrajes: Ordinary Life, de Yoriko Mizushiri. Eva nos ha hablado las películas que más le han gustado, entre ellas alguna que no ha sido galardonada y de las que, en su opinión no han alcanzado el nivel esperado, si bien la media de calidad considera que este año ha sido alta. Como siempre nos ha sugerido una serie de películas a tener en cuenta.

Eva Peydró desborda sapiencia cinematográfica, y goza de una gran capacidad para comunicar tanto con la palabra habada como escrita. Quien lea o escuche sus crónicas, a buen seguro que coincidirá con nosotros.  En unos días emprenderá la marcha al Thessaloniki Documentary Festival, que se celebra en esta hermosa ciudad de Grecia.

 

——

Dolores García Ruíz una autoridad mundial en Da Vinci, estrena el espacio “El vuelo de Leonardo” en PLH: Dolores García Ruiz es escritora, ganadora del premio Letras del Mediterráneo, investigadora independiente, miembro del equipo internacional de expertos en Leonardo da Vinci de The Mona Lisa Foundation de Zúrich. Académica de tres entidades internacionales: la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades (AICTEH), de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI) y de la Academia de Letras y Artes de Guinea-Bissau (ALAGB). Cursó estudios de Derecho y se ha dedicado profesionalmente a la Administración de Justicia. Ha impartido clases magistrales de Literatura en la Universidad Jaume I de Castellón y de Historia en la Real Academia de Cultura Valenciana. En 2019, fue nombrada “Melillense del Año”. Desde 2023, preside la Asociación Cultural Mona Lisa España. Ha formado parte del jurado del prestigioso Premio de Novela Ateneo Mercantil de Valencia. Ha participado en medios de comunicación como entendida en Leonardo da Vinci y es autora de los ensayos, Las claves de La Monna Lisa, que fue incorporado en 2012 a la biblioteca para investigadores del museo del Louvre por el propio curador de La Gioconda, M. Vicent Delieuvin; La Gioconda: un retrato en relieve; Leonardo, in relievo: la perfección del alma a través de la pintura. En 2020 publicó y presenta en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia su investigación, Valencia y su arte de la seda en La Gioconda o La Mona Lisa de Isleworth: la respuesta al enigma de las Giocondas. En 2022, su labor de investigación sobre Leonardo da Vinci le ha llevado a ser reconocida a nivel internacional por The Mona Lisa Foundation de Zúrich, como uno de los entendidos mejor conocedores del genial florentino y es la primera mujer que forma parte de su distinguido equipo de expertos colaboradores. En 2023 crea la Asociación Cultural Mona Lisa España, que también preside, y cuyo objetivo el         estudio y difusión del retrato La Primera Mona Lisa y su entorno histórico- social, especialmente en Valencia.

Dolores García Ruíz ha estado en numerosas ocasiones en PLH como escritora, presentando sus novelas, y como divulgadora de la obra de Leonardo da Vinci y de sus propias investigaciones sobre este gran genio de la historia del arte y la ciencia. Hoy ha estado como nueva componente del equipo de PLH y ha estrenado el espacio propio, “El vuelo de Leonardo”, una serie sobre la vida, la obra y el legado del genio florentino. En la entrega de hoy se ha centrado en su primera infancia: el descubrimiento de la fecha de su nacimiento, por un acta notarial de su abuelo, notario, precedido de una a saga familiar de notarios que no continuó el padre, del artista; la relación con sus abuelos y el tiempo vivido en el campo con ellos; el origen esclavo de su madre que se casó con un hombre pobre; el vínculo afectivo con la primera mujer de su padre que muere pronto y le sume la tristeza y en un gran sentimiento de soledad. De esto y tras cosas que marcaron la infancia y la vida de Leonardo nos ha hablado Dolores García Ruíz, una comunicadora erudita y sabia que seguirá deleitándonos en próximas entregas con sus conocimientos.

——

Berta Lucía Estrada, en su espacio Poliedros, ha tenido como invitado al polifacético creador brasileño Floriano Martins: La creadora franco-colombiana, Berta Lucía Estrada, poeta, dramaturga, conferenciante, crítica literaria y de arte conferenciante, es autora del blog El Hilo de Ariadna del diario El Espectador (Colombia), integrante y secretaria del PEN Internacional/Colombia y de la Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo.

Ha publicado diez y seis libros, entre poesía, obras de teatro y ensayos poéticos y críticos Ha recibido varios premios de poesía y obra suya ha sido traducida al francés, portugués, rumano, griego e inglés. ha sido profusamente elogiada y es una lectora-creadora-pensadora muy respetada internacionalmente. Hoy ha tenido como invitado a Floriano Martins, intelectual de los mil retos: escritor, poeta, editor, dramaturgo, ensayista, artista plástico, traductor, crítico literario y de arte brasileño. Esta es la crónica de la entrevista escrita por Berta Lucía.

El gran poeta, crítico de arte y ensayista mexicano José Ángel Leyva describe a Floriano Martins como un ser “insaciable, semeja un náufrago que navega con aparente certeza en los océanos cibernéticos, pero sin ocultar esa evidencia de todo alucinado, de todo sujeto extrañado de sí mismo, sediento de ser y estar al mismo tiempo en el lugar del deseo, el propio y el ajeno”. E Ignacio Rauld -autor de La cabina invisible- dice: “Me acerqué a él debido a ciertas preocupaciones que, en su momento, me diera la obra y la figura de Humberto Díaz-Casanueva. Persuadido por las reiteradas menciones que hiciera sobre el chileno en no pocas entrevistas en las que se hablaba de autores claves para Hispanoamérica decidí rastrear algún punto de contacto. Llegué, entonces, a dos de sus proyectos editoriales: Agulha Hispánica y Banda Hispánica. Un descubrimiento feliz porque es realmente difícil encontrar revistas que tengan una línea editorial tan ambiciosa y que, al mismo tiempo, la sigan a cabalidad; teniendo por fin la discusión del fenómeno poético en Latinoamérica (entiéndase, en los 19 países que la conforman) esta revista conjunta autores tan definitivos como Eunice Odio (Costa Rica), Manuel del Cabral (República Dominicana), Rosamel del Valle (Chile), Martín Adán (Perú), Aurelio Arturo y Jorge Gaitán Durán (Colombia) además de otros más oficialmente distribuidos, pensados y criticados. Ensayos, entrevistas, antologías, estas revistas son un banco de datos sin ningún tipo de priorización o exclusión externa a la calidad poética de los textos revisados: una suerte de eje en cruz, un centro expansivo por definición encargado de recoger las diversas modulaciones que la poesía ha alcanzado no solo en lengua española sino también en portuguesa”. Estas dos citas de José Ángel Leyva e Ignacio Rauld definen muy bien el universo literario de Floriano Martins.

Y la poeta y crítica literaria Berta Lucía Estrada dice: “Floriano Martins es un intelectual que estimula al creador, y es, además, un gran pedagogo. Es el escritor de los mil retos, es un intelectual en todo el sentido de la palabra, es un hombre generoso que no duda en lanzar permanentes desafíos, aún cuando el autor que los recibe no se crea capaz de llevarlos a buen término. Floriano Martins es un piloto de naos imaginarias, conduce bajeles por mares ignotos, escribe bitácoras en el aire y lleva siempre consigo astrolabios; es un buscador de estrellas y de otros universos. Nunca duda en invitar a un neófito a que suba a su nave y lo acompañe en el timón. Conocerlo ha sido uno de los mejores obsequios que me ha dado la vida y el oficio de escribir”. Su obra es muy extensa, va desde libros de poesía pasando por la crítica y traducción al portugués de poetas latinoamericanos hasta un estudio sobre el Surrealismo que abarca diferentes etapas; entre ellas el haber escrito una obra monumental sobre las mujeres surrealistas en diferentes continentes.

De 120 noches con Eros, el libro sobre Surrealismo, LP5 Editores escribe: «Este libro tiene, en la primera parte, un intrigante ensayo sobre cultura y surrealismo. El autor condensa su conocimiento extremo sobre el tema y lo hace con una gran cantidad de argumentos y detalles. Es un ensayo original, contundente, pero lleno de referencias y alusiones. El autor es soberano en el tema y tiene la particularidad de dominar la escritura, ya que su prosa se deriva directamente de las formas poéticas. Quizás nunca ha estado tan lleno. En este ensayo encontramos al hombre maduro, al escritor, al poeta, al ensayista, al editor, al inventor de revistas, editoriales, performances. La segunda parte está incluida en las maravillas a las que nos acostumbró Floriano. Realiza 120 retratos literarios de mujeres surrealistas. Utiliza varios criterios de selección, pero lo que destaca en todos los retratos es la adhesión al espíritu del surrealismo. Para hacerse una idea de la dificultad de este trabajo de crear y formar una antología, una galería de mujeres destacadas basta saber que nunca antes se había hecho.»

——

El creador colombiano Pedro Arturo Estrada en el espacio Palabra de poeta: “Sin la poesía no sabría de qué otra manera vivir, ella es todo lo que aún tiene significado para mí.”: Pedro Arturo Estrada, nacido en Girardota, Colombia, es poeta y ensayista, promotor cultural y colaborador de diferentes periódicos y revistas del país. Cofundador de las revistas poéticas Fuegos y Maya. Ha realizado diferentes talleres de poesía y escritura creativa con instituciones culturales y educativas del país. Ha publicado Poemas en blanco y negro (Editorial Universidad de Antioquia,1994); Fatum (Colección Autores Antioqueños 2000); Oscura edad y otros poemas (Universidad Nacional de Colombia, 2006); Suma del tiempo (Universidad Externado de Colombia, 2009); Des/historias (Cuadernos Negros Editorial, 2012); Poemas de Otra/parte (Cuadernos Negros Editorial, 2012); Locus Solus (Sílaba editores, 2013); Blanco y Negro, nueva selección de textos (Amazon, 2014); Monodia (Amazon, 2015); Canción tardía (Amazon, 2020); Edad de hombre (Antología, Medellín, “Nuevas Voces”, 2020); Quién juntó la ceniza (Antología, Bogotá, Shehats editorial, 2020) ; Palabras de vuelta (Editorial Universidad de Antioquia, 2020) y Escribir el vacío (Ministerio de Cultura y Verso libre editores, Medellín, 2023). Bajo el seudónimo Bruno Salomón acostumbra a firmar algunas reflexiones cortas en torno a la vida y la misma poesía.

Fotografía de Jairo Ruiz Sanabria

Es premio nacional Ciro Mendía, Sueños de Luciano Pulgar, Beca de creación Alcaldía de Medellín, y la de Casa Silva, entre otros. También ha participado en distintos festivales y encuentros de poesía en Colombia y Estados Unidos. Sus textos se recogen en algunas antologías nacionales y del exterior, con traducciones al inglés, rumano, portugués, árabe, griego y francés, entre otros. Sobre su poesía ha dicho, por ejemplo, José Manuel Arango: “Sus poemas son los de alguien que ha vivido una experiencia, de la que uno siente que vuelve con algún desencanto; alguien que ha dejado atrás, para decirlo con un bello verso suyo, ‘el sueño mal soñado de la juventud’, y ahora busca saber ‘qué de verdad nos pertenece/ qué de verdad hemos perdido’.”.

Por su parte, Luis Germán Sierra afirma: “La poesía de Pedro Arturo Estrada no finge una incertidumbre, no propone un abismo, no nos llena de razones para ponernos del lado negro de la vida. Es una poesía concebida desde la incertidumbre del alma del poeta. Y es un poeta quien está frente a nosotros, no un saltimbanqui. Está lejos de hacernos una propuesta, como si fuese un negociante, como si fuese un proxeneta. El poeta no propone, no esquilma, no negocia. El poeta dice”. Y José María Zonte asevera: “Hay en este poeta un respeto natural por el lenguaje con el que, sin embargo, explora decididamente, desde una perspectiva muy personal, temas siempre esenciales: el tiempo, la muerte, el vacío existencial, el amor y aun el miedo. Daniela Cañaveral, comenta: “La poesía que el poeta Pedro Arturo nos presenta, parte desde una conciencia profunda del mundo de las emociones y de las cotidianidades que nos circundan” Y según sus propias palabras, “la poesía está ligada desde el comienzo de mi vida a la noción de extrañeza absoluta ante el mundo, que para otros puede ser sólo asombro, perplejidad. Desde esa noción la vida gira entonces hacia un estado de conciencia altamente sensible que descubre, por igual, tanto la dimensión maravillosa y casi fantástica de esa vida, como su polo opuesto, su lado oscuro y absurdo, su vacío, su desesperanza. En esos territorios, tal vez sin proponérmelo abiertamente, he visto nacer y crecer mis poemas durante los últimos cuarenta años. Pero también, de alguna manera, todo ello se ha acompañado por la voz del hombre que se ve vivir y luchar entre otros, como parte de un sueño mayor, una realidad que va más allá del sí mismo, de los límites de un yo tan precario y frágil. Reconocerme en esa fragilidad, esa precariedad, ha sido también para mí, digamos, una especie de fortaleza. La poesía se convierte ahí en una manera de estar, de permanecer, de asumir y comprender mejor lo que soy y lo que el mundo es en mí “. “Porque sin ella no sabría de qué otra manera vivir. Ella es todo lo que aún tiene significado para mí.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...