play_arrow

Pegando la Hebra

Cuatro grandes creadoras, Rebeca Plana, Jessyca Sarango, Mercedes Duque Espiau y Sofía Crespo Madrid, en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday20/02/2025 10

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Cuatro grandes creadoras, Rebeca Plana, Jessyca Sarango, Mercedes Duque Espiau y Sofía Crespo Madrid, en PLH María Vicenta Porcar


La pintura, la música, la narrativa y la poesía de artistas de España, Perú y Venezuela en nuestra noche cultural

En el programa de hoy de PLH, el arte de cuatro grandes creadoras, Rebeca Plana, Jessyca Sarango, Mercedes Duque Espiau y Sofía Crespo Madrid, ha tomado la radio.

Hemos abierto el programa informando del evento solidario con las librerías afectadas por la DANA que se realiza en el Centro Cultural La Petxina de Valencia hoy y mañana: el Marcapáginas Fest con intervención de escritores e importantes referentes de la cultura Las entradas se agotaron nada más salir, pero, hay una fila O y están la venta de camisetas creadas por Paco Roca. En macapafinasfest.com tienen la información.

En el programa de hoy hemos ofrecido las entrevistas a Rebeca Plana, que ha querido dedicársela a su padre que acaba de fallecer; a Jessyca Sarngo, cantautora, compositora, escritora y productora peruana que ha celebrado con nosotros, desde Miami donde vive, sus 40 años de fecunda de carrera artística. Con la participación de Marina Lomar y Marta Querol; la jovencísima escritora sevillana, Mercedes Conde Espiau, nos presenta su aclamada primera novela, “Animales pequeños”, publicada por TusQuets. La poeta y traductora venezolana, Sofía Crespo Madrid, es nuestra invitada en Palabra de poeta. Próximamente estará con nosotros para presentarnos “Aunque me extinga”, poemario publicado por la editorial Candaya, de nuestra querida Olga Martínez Dasí.

 

——

La pintora Rebecas Plana y su exposición “Aqua alta” en la Galería Álvaro Alcázar de Madrid. Dedica la entrevista grabada este martes a la memoria de su padre que acaba de fallecer: Rebeca Plana estuvo con nosotros el pasado martes y nos concedió una entrevista honesta, sentida y profunda, como su arte. Con ella hemos hablado de aquella primera entrevista con ocasión de su exposición “Riu” (Río y ríe), en la Galería Álvaro Alcázar de Madrid, la misma en la que, el próximo 1 de marzo, lo hará con la que ha titulado, “Aqua alta”, con sus últimas obras. El agua está muy presente en ambas muestras y, en medio de ella, más agua, la de la Dana. Rebeca es una de los más de sesenta artistas afectados por una riada devastadora (ella prefiere llamarla as), que ha asolado los pueblos del sur de Valencia cuando 2024 ya había iniciado su tramo final.

Tan lejos y tan cerca en el tiempo. Rebeca, una filósofa-poeta, ha hablado del agua; del ruido sobrecogedor del agua de la riada; de la pérdida, del duelo, del agua-llanto; del agua-parto; de la inmersión y de emerger de este tiempo oscuro a través de la calma. En sus uñas hay restos del polvo de granito que está utilizando en sus últimos cuadros porque el negro de sus lienzos es como el cerrar los ojos para tomar un tiempo de respiro, de reflexión serena. Rebeca es una mujer honesta que se quiere coherente y para eso se cuestiona y cuestiona. Se sabe querida por muchos. También sabe de quien le pone “palitos en la rueda,” de la pérdida que eso implica y del inevitable tiempo de duelo que precisa. Su extraordinario deseo de aprender, descubrir y compartir ha hecho que conozcamos la música de L´Haine y su tema La forma en la que yo quiero y la de Sleep Toke Take con Me Back To Eden; o que nos haya hablado de TED, un foro en el que buscan difundir ideas innovadoras y generar conversaciones inspiradoras a través de charlas en las que la participación de científicos, emprendedores, artistas, educadores y personas interesadas. Este año el tema del que se hablará es “Como se mide el tiempo” y Rebeca apunta que no mide el tiempo igual alguien que vive en la calle, que un pintor, o quien ha estado horas subido a un coche arrastrado por la riada, o que una abuela a la que el agua le arrebata a sus dos nietos de sus brazos… Con Rebeca Plana no nos cansaríamos de conversar de una y mil cosas. Es una gran pintora y una mujer sabia, generosa y valiente, valga el ejemplo esto: el martes 18 grabamos la entrevista porque hoy no era posible. La madrugada del miércoles falleció su padre. Hablamos con ella y nos pidió que emitiéramos hoy la entrevista, sería como un homenaje a su padre del que habla en la entrevista con admiración y cariño de los valores que él y su madre le han transmitido. Así lo hemos hecho, Ha ido por él y para él.

Queremos dejar aquí constancia de algunas pinceladas de Rebeca Plana. Nacida en Albalat de la Ribera, Valencia es licenciada por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 2000. Obtiene matrícula de honor en proyectos fin de carrera especialidad pintura. Completa su formación en la facultad de Bellas artes de Lisboa y en el Colegio de España en Paris. Desde que terminó sus estudios ha participado en residencias artísticas y recibido becas como la Habitat Artistic (Ayuntamiento de Castellón – EACC), la de residencia del Piramidon (Barcelona), de la Fundación O Barco de Valdeorras (Orense), la de residencia del Museo Picasso (Málaga) la de la Fundación Rodríguez Acosta o la del Taller de Pintura Juan Genoves. Ha obtenido premios como el Senyera de pintura de Valencia, el del Ateneo Mercantil de Valencia, la mención de Honor en el premio BMW o el Premio Nacional ciudad de Calahorra-Logroño, entre otros. Su trabajo ha sido mostrado en una treintena de exposiciones individuales en importantes galerías y museos de Barcelona, Valencia, Cuenca, Alicante, en ciudades de Castilla León o Galicia y en varias galerías de Madrid, especialmente en la Galería Álvaro Alcázar. Ha participado en más de cuarenta exposiciones colectivas en Madrid:  en la Real Fábrica de Tapices, Iber Caja Zaragoza, Casa de Vacas Madrid, la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, el Colegio de España en París, o en galerías de Guimaraes y Aveiro en Portugal. Fue artista invitada en Feria MARTE, Feria de Arte Contemporáneo, Castellón, entre otras. También participa activamente en ferias junto a las galerías que la representa en Ferias de Arte Contemporáneo como JustMad (Madrid), ARCO (Madrid), o Gante Artfair (Bélgica). Su obra está en cerca de veinte colecciones entre privadas, fundaciones, Centros de Arte, en el IVAM, el Colegio de España en París, ayuntamientos, el Palau de la Música, Col·lecciу d’Art Contemporani de la Generalitat Valenciana, etc. Numerosas instituciones han elaborado catálogos suyos, entre ellas, el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, Fundación Chirivella Soriano, Colegio de España en París, el Ministerio de Educación y Cultura o al Palau de la Música.

De la obra de Rebeca Plana se ha dicho, entre otras muchas cosas: “Tiene un carácter altamente abstracto, a veces caligráfico, que convida a elementos de composición estructurada con un ambiente salvaje y de improvisación. Utilizando elementos cotidianos a modo de lienzos-objetos y llevándolos hacia el patriarcado histórico del expresionismo abstracto”; “cada cuadro de Rebeca Plana constituye un testimonio vital del hecho de existir, una forma de vivir, la única expresión de lenguaje”. Y ella asevera: “Los pintores somos creadores de sentimientos”. “Para mí la pintura tiene que ser rápida al igual que la vida misma (…) reflexionada, pero ejecutada muy rápidamente”. A nosotros su pintura nos impresiona, nos mociona e invita a la reflexión en su disfrute.

 

——

La polifacética creadora Jessyca Sarango celebra sus 40 años de carrera en Pegando la Hebra: Jessyca Sarango, cantautora, escritora, compositora y productora, nacida en la ciudad de Lima, reside en Miami y ha estado en numerosas ocasiones como artista invitada en PLH desde Miami y en directo en nuestros estudios en Valencia, España. También tiene con nosotros un espacio propio en el que entrevista a grandes músicos. Hoy ha celebrado con los oyentes, Maria Vicenta, Marina Lomar, Marta Querol y Juan Lafuente, sus cuatro décadas de entregada a la música. Jessyca ha cosechado grandes éxitos como compositora, cantautora, didacta, escritora y productora a lo largo de su larga carrera musical que inició con apenas 6 años creando canciones, y, a los 14, el productor de un concurso en el que no la admitieron por su edad, la descubrió y la llevo a la televisión. Desde ese día, la dedica su vida a la música.

Ha sido la compositora de innumerables canciones de telenovelas dentro y fuera de Sudamérica para Televisa de México, América Producciones de Perú o Venevisión y transmitida por Univision a toda la Unión Americana, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Ha musicalizado obras de teatro, compuesto jingles para radio y televisión, escrito y producido temas específicos para diversos eventos especiales. Ha formado parte del equipo de creación Jon Secada, y trabajado en colaboración con los productores de grandes artistas como Ricky Martin, Cristian Castro, Marc Anthony, Luis Fonsi, Paulina Rubio, Livan Mesa, entre otros. Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y álbums de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo como, el grupo Menudo, Patricia Manterola, Elena Iourova, Julio Iglesias JR, etc. Es la fundadora y directora la compañía, Merlin Casstle Group y del proyecto Musilosofía. En 2018, después de 17 años de no publicar un álbum completo de canciones inéditas en su voz publica el álbum el álbum, Desafinado, creado, grabado, interpretado y mezclado por ella bajo el concepto del ArteSano, con instrumentos acústicos y ninguna edición o corrección digital.  Temas suyos han formado parte de la banda sonora del film, Proof Sheet.  Ha publicado una segunda parte de Desafinado y los sencillos: Sublime y eterno, Mares y tierras, Que más amor y Vive, entre otros. Su prolífica carrera musical se ha expandido enormemente, dándole la posibilidad de patrocinar a jóvenes artistas como Jaime Arbella, cantante cubano al cual produjo el álbum release “Días de Sol” que postuló al Latin Grammy 2024. Entre otros incontables reconocimientos, en 2021 se le concedió el Premio TUMI USA AWARD a la excelencia por su aporte al arte y la cultura en el estado de Florida.

 

Jessyca Sarango respira música y amor por los seres humanos, su carrera es inagotable, fecunda y de una probada honestidad que hizo que, cuando estaba en plena vorágine de éxitos, decidiera irse a vivir a Estados Unidos, para llevar la vida discreta y alejada de la farándula como a ella le gusta vivir y trabajar. Después de las cuatro décadas de carrera mantiene y reivindica su espíritu infantil, su pasión por aprender, su inagotable curiosidad que hace que siga afrontando nuevos retos, nuevos proyectos. En 2024, tras 15 años de ausencia, volvió a Lima para rodar parte del documental sobre su vida, “De manera distinta”, que ha producido Alfredo Jiménez Pimentel, con realización de Álvaro Luque y Osvaldo Villavicencio. Terminado el film. Volvió a Perú y el recibimiento de los medios y el público fue extraordinario y sorprendente para Jessyca. Pudo comprobar la huella que sus canciones han dejado en la banda sonora de, al menos, dos generaciones de peruanos. La emoción de la gente a verla y escucharla era indescriptible. Jessyca, generosa siempre, acudía con su guitarra a la multitud de entrevistas y actos a los que le invitaban. Pero no cantaba sola porque la gente, a coro, cantaba con ella. Eso no era faranduleo, eso era el amor de la gente a su música. Jessyca Sarango, con su apasionada forma de transmitir, también con la palabra hablada nos ha ido hablando hoy de todo esto, así como de   su experiencia como productora en Merlin Casstle Group o como didacta en su proyecto con niños. Musilosofía, en el que, desde la escucha atenta  al niño, va haciendo que aflore su sensibilidad artística, utilizando la música como herramienta, y cuyos frutos está plasmando en un texto en el que aborda con detalle un estudio sobre la influencia de la Musilosofía en la vida de las personas que están en contacto con esta práctica sensitiva creada por ella.

El próximo mes de abril estará en Valencia con nosotros y, desde aquí hará el espacio de entrevistas que tiene en Pegando la Hebra, DesAfinado, para el que dice que nos tiene preparada una sorpresa. Jessyca siempre es sorprendente. Te esperamos ya, amiga querida.

 

 

——

Mercedes Duque Espiau nos presenta, “Animales pequeños”, una sorprendente primera novela alabada por la crítica: amistad, desamor, pérdida, duelo, emigración, incomprensión y una generación que no encuentra su sitio: Mercedes Duque Espiau, nacida en Sevilla, es licenciada en Antropología y Sociología por la Goldsmiths University de Londres y docente. Ha asistido a los talleres literarios como el de la librería Casa Tomada o el Laboratorio de narraciones talleres de edición de Elaine Vilar Madruga. Fue ganadora del III Premio Internacional de Cuento Juan Ruiz de Torres 2023 con el libro de relatos Los días breves. Animales pequeños es su primera y novela, cuya prosa ya ha merecido grandes elogios: “Es notable la cantidad de aciertos en la escritura de Mercedes Duque.” (Agustina Bazterrica); “Nos conduce a la sinfonía del recuerdo, nos hace preguntarnos qué somos y cómo hemos llegado a naufragar en esta orilla tan lejana de la salvación.” (Elaine Vilar Madruga); “El camino inhóspito de dos chicas hacia la madurez (…) nos envuelve con su prosa en un relato actual y efervescente sobre el duelo de la amistad.” (Silvia Hidalgo) “Con un estilo muy incisivo y visual, la escritura de Mercedes Duque resulta fantasmagórica y familiar al mismo tiempo. Su talento para construir atmósferas nítidas y penetrantes es innegable, y su imaginario está plagado de elementos y recursos que sorprenden e inquietan sin perder nunca la cálida capacidad de conmover. Vívido, conmovedor, bello y nublado, tierno y punzante. Te atraviesa por cientos de puntos diferentes y se te queda palpitando dentro como un cachorro en una madriguera” (Elisa Victoria).

En “Animales pequeños”, Rita, desencantada y resentida con su mundo, pasa los días dinamitándose el cuerpo, viviendo de recuerdos. Se instaló en Londres con Lis, su mejor amiga, tras graduarse de periodismo, con la intención de buscar un futuro similar al de su hermana mayor, Eva, editora de éxito, una envidiable hija perfecta. Pero Rita trabaja de camarera en un restaurante de mala muerte, Lis cae en una depresión profunda y se distancia de su hermana Eva que también sufre una crisis. Entonces, Rita se encuentra sola y su identidad se quiebra.

Con Mercedes Duque Espiau hemos hablado, entre otras cosas, de su generación que, con la crisis del 2008, se vio obligada a buscar un lugar en el mundo y migraron a grandes ciudades con expectativas idealizadas que se vieron decepcionadas. Ella misma lo hizo. Vivió tres años en Londres, donde transcurre la novela. Nos cuenta que de esa experiencia ha surgido su libro y también de su propio «desengaño amistoso». Aunque he escrito desde mi experiencia, pero no se trata de una novela confesional, no es un libro autobiográfico, pero no tenía más remedio que narrarlo desde lo que conozco. Mercedes nos ha hablado de que le interesaba explorar la amistad femenina desde el punto de vista de la identidad, “Cuando esta amistad nace en una edad temprana, se genera un vínculo que es muy ambiguo, es como una relación de pareja (…) La ruptura de una amistad me ha roto el corazón mucho más que un desengaño amoroso con una pareja.”. De la pérdida al duelo del otro y de una parte de la propias Rita: “porque ella se define a través de los otros:  de lo que le han dicho que es sus padres, y luego también, gran parte de ella está definida a través de sus relaciones con Liz y Eva”. Los padres de Liz, madre alcohólica y padre adúltero, le dan el papel de quien ha de salvarles. Y ella se hace abogada mediadora, enfermera de guerra y psicóloga de pareja. Para sus padres, siempre ausentes, Eva es la hija perfecta y triunfadora que ha de cumplir con las expectativas del otro, y Rita es la caótica, la fracasada. Sin embargo, las tres, de algún modo, son para sus padres “no hijas”, son animales pequeños… En casi cada página aparecen metáforas en las que Rita compara a las personas y algunas situaciones con animales con metáforas deslumbrantes. En la entrevista ha tenido su lugar la relación de Rita con Liz; con Eva; con Marek; con su cuerpo, con el sexo y su deseo de ser querida, con el aborto, con las drogas; con su pasado; con Londres, uno de los personajes de la novela o sus sueños y pesadillas. Rita es la narradora y todo lo vemos a través de sus ojos, de su mirada subjetiva, de su palabra que, cuando habla del presente, es cruel, directa, suficiente, decidida y atropellada; cuando habla del pasado buscando cuándo ha podido empezar a romperse el vínculo con Liz, es dulce, sincera y humilde. Una escritora y una novela que nos han calado. Ha sido un placer conversar con esta escritora tan joven y madura, con un talento que ha deslumbrado a muchos, porque no es frecuente que una editorial tan prestigiosa como Tusquets apueste tan fuerte por una escritora desconocida y que  una primera novela venga precedida por un revuelo de editores, periodistas y autores. Mercedes Duque Espiau no es una escritora que promete, es una escritora que cumple desde su primer libro de relatos, Los días breves, y para ratificarlo con su primera novela, “Animales pequeños”.

 

——

La poeta y traductora venezolana, Sofía Crespo Espiau, en el espacio Palabra de poeta: Sofía Crespo Madrid es una poeta y traductora nacida en Valencia, Venezuela. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo una beca de colaboración en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana para estudiar la obra de Rafael Cadenas. y cursó el Máster del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Lengua y Literatura. Ha publicado los poemarios, Tuétano en edición bilingüe y Ayes del destierro y Aunque me extinga. Aparece en antologías como Última poesía crítica: Jóvenes poetas en tiempos de colapso, Matria Poética: Una antología de poetas migrantes, entre otras. Colaboró como editora en la revista Canibalismos y forma parte de Escritores Cordillera, comprometido con el archivo de la literatura venezolana. Su trabajo ha sido reconocido en el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas de 2018 y 2024; el Concurso Al aire de tu vuel, de la Feria Internacional del Libro Universitario, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, y en el XVII Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Salamanca. Ha traducido del portugués a las poetas brasileñas Carla Carbatti y Luiza Romão, con la ayuda del Programa de Apoio à Tradução, de la Fundação Biblioteca Nacional de Brasil. Fue finalista en el III Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, finalista en el Concurso «Al aire de tu vuelo» de la I Feria Internacional del Libro organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ganó el tercer lugar mención Poesía en el XVII Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Salamanca.

De su poemario, Aunque me extinga, publicado este año por Candaya, y que, próximamente presentará en Pegando la hebra, hemos seleccionado algunas de las excelentes críticas que ha recibido: “Es un poemario atravesado por la obra y la figura de César Vallejo. Un canto contra el dolor y contra el abandono, lleno de afirmación y resistencia, (…) de anhelo de resignificar el amor y la amistad en comunidades de afecto allá donde la deriva y la pérdida golpean a los que se han ido de casa. Este libro es una mano que nos empuja hacia la vida” (…) es una voz que pasa de las heridas migratorias al centro creativo del amor (…) y nos recuerda, con la sensibilidad de una gran poeta, que la escritura también puede ser una casa, una tierra donde recrearnos y donde amar con mayor intensidad”; “El amor es, en estos poemas, una reverberación que transforma y subvierte, un modo de identificación individual y colectiva, un proceso, más que un estado o un destino; “La escritura de Sofía Crespo puntúa con el aire,  sin signos ortográficos; lo hace con las tabulaciones, los espacios, cabalgando. Y consigue una lectura con toda la claridad de su ritmo interno”; Aunque me extinga es un poemario valiente, delicado, crudo, brillante, dulce, firme, adornado donde debe, titánico cuando lo necesita (…) un libro bellísimo (…) es como la voz que teje sin manchar (…) que nos cuenta poemas, astillas y mucha agua: es este texto muy húmedo y está muy cargado de amor en múltiples formas y métodos”; “En él, la fuerza de la amistad como sentimiento troncal para la vida, ese cuidado hacia el otro, ese amor de hermano de otra sangre. Es quizás la inmensa capacidad de la autora para tratar con tamaña virtud las palabras que escoge, pero que vertebra unas corrientes de letras excelsas (…) donde es todo cercano, próximo, reconocible a nuestra mano.

Parece que te recita al oído. Sofía ha escrito algo más que un manifiesto. Y ella, Sofía Crespo Madrid, afirma, “La poesía es cuestionamiento para una consiguiente transformación. La literatura es una cámara de ecos que siguen una tradición, todo texto tiene una tradición poética. Cada microcosmos se convierte en un estado poético. Mucha gente no se da cuenta de que la poesía y sus mecanismos están colados en nuestro mundo. El lenguaje poético está vivo, está en todas partes”;  “… Necesitamos mirarnos en el Otro para saber más de nosotros mismos, ¿Qué más que escuchar y leer al otro para poder comprenderlo? Eso es lo que hace la poesía y por eso es que es tan importante que la cultivemos, la recordemos, la cantemos, y sepamos reconocerla donde está y darle el lugar que se merece. La poesía es urgente, la poesía es fundamental para nuestra supervivencia.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

AD

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...